PUBLICIDAD

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0
  DESCARGAR

CONCEPTUACIÓN DEL SUFRIMIENTO HUMANO EN EL MARCO CULTURAL DOMINANTE

Fecha Publicación: 30/03/2014
Autor/autores: Zaida Castejón Ruiz


Palabras clave: sufrimiento
Tipo de trabajo: Conferencia
Área temática: Psicología general .

CONCEPTUACIÓN DOMINANTE DEL SUFRIMIENTO HUMANO EN EL MARCO CULTURAL

Zaida Callejón Ruiz*
*Universidad de Almería, España. Departamento de psicología.
zcr109@gmail. com
Sufrimiento humano, sentimiento negativo, Thurstone, Marco cultural.

RESUMEN:
La finalidad básica del presente estudio es conceptuar qué es el sufrimiento para la sociedad actual a
partir de 6 valores escalares. Con el propósito de concretar la conceptuación también se escalan 6
estímulos referentes al continuo sentimiento negativo, valorado por una muestra de 40
participantes, dividida de modo aleatorio en dos grupos según sexo (9 hombres y 31 mujeres). Los
materiales empleados han sido una matriz de comparaciones pareadas de términos definitorios de
sufrimiento y otra matriz de comparaciones pareadas referentes a emociones asociadas a
sentimiento negativo. El procedimiento utilizado es el método de las comparaciones binarias de
Thurstone. Los resultados obtenidos reflejan que la "superación" es el concepto preferente para
definir el sufrimiento humano y la "soledad" es la emoción preferente del sentimiento negativo.


INTRODUCCIÓN
La experiencia del dolor, desasosiego, inquietud es probablemente tan antigua como la
historia del género humano. Y atraviesa cada existencia de principio a fin. El nacimiento de la
disciplina centrada en el estudio del dolor tiene su origen en 1953 cuando John J. Bonica, jefe del
departamento de Anestiología de la Universidad de Washington, primer presidente de la Asociación
Internacional para el Estudio del Dolor, publica la obra The management of pain en la que define el
dolor crónico como un trastorno con entidad propia (1). La multitud de causas que generan dolor
psíquico y físico, podríamos convenirlas en el concepto de sufrimiento, noción que no es tan sencilla
de definir y mucho menos de explicar. ¿Podríamos ofrecer una definición de sufrimiento que no esté
sujeta a nuestra propia subjetividad? Gómez y Ramírez (2) proponen dos soluciones, una implicaría
jerarquizar en orden de importancia los problemas de la vida, y la otra, clasificar las dificultades en
dos grandes categorías universales: potencialmente resolubles y aparentemente irresolubles.
Muchas son las definiciones que acotan el sufrimiento psíquico. Sin duda las de mayor calado
en la literatura científica son las inspiradas en la tradición psicológica de respuesta adaptativa o de
estrés. Así pues, una de las definiciones de sufrimiento más aceptadas es dada por E. Cassell que
concreta el sufrimiento como "el estado de malestar inducido por la amenaza de la pérdida de
integridad o de desintegración de la persona, con independencia de su causa". Por otra parte, la
Internacional Association for the Study of Pain (IASP) ha definido el dolor como "una experiencia
sensorial y emocional desagradable, asociada a lesiones hísticas reales o probables, o descrita en
función de tales daños". Loeser y Melzack, tras hacer suya la antes mencionada definición,
nos indican que el sufrimiento es "una respuesta negativa inducida por el dolor y también por el miedo,
la ansiedad, el estrés, la pérdida de objetos afectivos y otros estados psicológicos".

Hasta el momento posiblemente hayan sido Chapman y Gravin los autores que han efectuado un análisis
más depurado del concepto sufrimiento, lo definen como "un estado afectivo, cognitivo y negativo
complejo caracterizado por la sensación que experimenta la persona de encontrarse amenazada en
su integridad, por su sentimiento de impotencia para hacer frente a esta amenaza y por el
agotamiento de los recursos personales y psicosociales que le permitirían afrontarla" (3).
Sirvent, Villa, Blanco y Rivas (4) realizaron un estudio en el que consideran los sentimientos
negativos como útiles indicadores clínicos del sufrimiento psíquico. Son dos los principales objetivos
que se plantean, observar la morbilidad de los sentimientos negativos dentro de la población general
y cualificar la naturaleza de dichos sentimientos negativos dentro de una población diana de sujetos
afectos de dicha nosología. La población del estudio eran dependientes emocionales (N= 78),
comparados con una muestra control (N=308). Los resultados son los siguientes: sentimientos de
soledad un 75% del grupo D. E. frente a un 20% del grupo control; vacío emocional un 80% del
grupo D. E. frente a un 35% del grupo control; culpa un 65% del grupo D. E. frente a un 25% del
grupo control; autodestrucción un 65% del grupo D. E. frente un 15% del grupo control;
inescapabildad emocional un 80% del grupo D. E. frente a un 30% del grupo control y, por último,
recreación de sentimientos negativos, un 55% del grupo D. E. frente a un 15% del grupo control.
Otras definiciones a destacar son la aportada por Wilson y Luciano (5) que definen el
sufrimiento en el sentido de "volver sobre las penalidades de la vida tal como uno las vive y/o poner
en el presente un sufrimiento futuro", o la aportada por Gómez y Ramírez (2), "emoción negativa
porque a nadie (o casi nadie), le gusta padecerla, aunque es paradójico constatar que se produce en
muchas situaciones positivas".

Sin embargo el sufrimiento no es sólo una experiencia de un individuo aislado sino, tal como
interpretan Scheper-Hughes y Lock "el sufrimiento es una experiencia vivida en el seno de la
sociedad, conectada al ethos de una cultura y la forma en la que el individuo comunica el
sufrimiento a la sociedad". Esto quiere decir que el sufrimiento de una persona está mediado o
condicionado por sus características sociales y culturales. La posibilidad o visibilidad del sufrimiento
de un individuo viene marcada por el grupo social al que pertenezca, y a qué distancia esté situado
de los grupos que ostentan el poder (6).
El concepto de sufrimiento en los humanos tiene un origen social y ha ido transformando su
significado a lo largo de los siglos. En el marco social dominante, el concepto de sufrimiento se
contrapone al de bienestar. Vivimos en la cultura del placer, donde prepondera una baja tolerancia
al dolor, a pesar de que la realidad de la vida es que tenemos garantizado el dolor físico y
psicológico. Es más, la escala de sufrimiento como contrapuesto a bienestar se ha puesto en
circulación en relación a estar mentalmente sano versus tener una enfermedad mental. A su vez,
estas etiquetas valorativas se ven con el significado de favorecer o impedir el curso de la vida (5).
El hombre moderno europeo se ha convertido en un neurótico del bienestar, padece una
hipersensibilidad mórbida ante cualquier pequeño sufrimiento. La cultura del bienestar considera que
las máximas aspiraciones de los hombres son el confort y el consumo acumulador (7). Si a lo ya
indicado sumamos el fondo cultural de que el sufrimiento es malo y debe ser evitado para poder
vivir, ya que las emociones y pensamientos negativos se asocian a comportamientos inapropiados y
al fracaso en la vida, termina resultándonos la máxima cultural que se resume en el convencimiento
de que tener buenos pensamientos y sentimientos sobre uno mismo, sobre la vida y el futuro nos
hará actuar bien y vivir felices

(5). Se huye del dolor físico y psicológico a través del entretenimiento, fármacos (analgésicos, antidepresivos, bajas laborales), pasividad (quejas)
convirtiéndose esta huida en un problema en sí misma. La regulación del comportamiento en torno a
ese tipo de fórmulas para vivir, produce con frecuencia efectos paradójicos donde la persona queda
atrapada en "si quiero vivir, tengo que alejar el sufrimiento porque el dolor, el malestar, son
malos"), pero con un efecto a la larga de "menos vida y paradójicamente más sufrimiento" (8).
Sumidos en este contexto cultural es más fácil comprender el objetivo de nuestro estudio,
conceptuar ¿qué es el sufrimiento para la sociedad actual?, partiendo de que el aumento de
trastornos psicológicos en la última época tienen de base una inadecuada concepción y tratamiento
del sufrimiento. La definición de sufrimiento humano a trabajar es la siguiente: "Estado de malestar
conectado al seno de una sociedad, inducido por volver sobre las penalidades de la vida y/o poner
en el presente un acontecimiento negativo futuro. Fenómeno natural que deviene del simple hecho
de ser humano, caracterizado por la sensación que experimenta la persona de encontrase
amenazada por la pérdida de su bienestar" (3, 5).

Los estímulos a escalar para obtener las valoraciones del continuo psicológico de sufrimiento
son:
MALESTAR: desazón, incomodidad indefinible que a nadie (o casi nadie) le gusta
padecer (9)
DEMORA DEL PLACER: eliminar "aquí y ahora" la posibilidad de disfrutar, de sentirse
bien y ser feliz.
NO HACER LO QUE QUIERES: dificultad para conseguir que desaparezca todo lo que
molesta o preocupa con el objetivo de poder seguir sintiéndose bien. pérdida de la
responsabilidad de los actos.
TENER PENSAMIENTOS REPETITIVOS DE TINTE AFECTIVO NEGATIVO: es la percepción
repetitiva de tristeza, culpa, ansiedad, angustia y demás sentimientos de naturaleza
nociva. Paradójicamente el sujeto parece deleitarse en ellos de forma masoquista,
sufriendo y pareciendo complacerse al mismo tiempo (4).
SUPERACIÓN: hacer algo, buscar soluciones, rebelarse contra las situaciones sin salida
que se presentan en lo cotidiano. La superación de sí mismo nos conduce a la realidad
del sufrimiento como elemento imprescindible de dicha superación. (10).
SENTIMIENTOS NEGATIVOS: valoración negativa de bloques de información integrada,
síntesis de datos de experiencias anteriores, de deseos y proyectos, del propio
sistema de valores y de la realidad.
Con el propósito de concretar la conceptuación de sufrimiento y debido a la amplitud de
emociones que recoge el concepto sentimientos negativos se seleccionan nuevos estímulos a escalar
para obtener las valoraciones del continuo psicológico "sentimientos negativos en relación al
sufrimiento".
CULPA: acción u omisión que provoca un sentimiento de responsabilidad por un daño
causado (9)
SOLEDAD: en términos generales la soledad se refiere a una carencia voluntaria o
involuntaria de compañía. Al efecto que interesa, consideraremos la soledad como un
sentimiento negativo que conlleva sufrimiento, abatimiento y desvalimiento. Es la
sensación íntima y profunda de que algo falta, de ausencia con la subsiguiente carga
de ansiedad o angustia por tal motivo. (4).
INCAPACIDAD: el diccionario de la RAE define como falta de capacidad para hacer,
recibir o aprender algo.
VACIEDAD: pérdida de motivación e interés por lo que ocurre, la sensación de "no
tener nada dentro". Este vacío puede ser resultado de sucesivas y reiteradas
frustraciones (11).
PÉRDIDA DE PUNTOS REFERENCIALES (VALORES): el sujeto no se liga a unos "principios"
(proposiciones o formulaciones teóricas, que expresan un
determinado modo de proceder). Nada prevalece.
TRISTEZA: emoción básica (no natal) del ser humano. Estado afectivo provocado por
un decaimiento de la moral. Expresión mediante el llanto, el rostro abatido, la falta de
apetito, etc. A menudo nos sentimos tristes cuando nuestras expectativas no se ven
cumplidas o cuando las circunstancias de la vida son más dolorosas que alegres.

MÉTODO
Participantes
Para realizar la investigación, se ha tomado una muestra de 40 participantes, seleccionada en
la universidad y escuela Oficial de Idiomas de Almería, mediante un muestreo no probabilístico
accidental. No recibieron incentivo económico por su colaboración. Las variables edad y género se
tienen en cuenta en este estudio, por lo que se han formado dos grupos compuestos por 9 hombres
(22, 5%) y 31mujeres (77, 5%). Los sujetos del grupo de varones tienen edades comprendidas entre
los 22 y los 27 años (la edad media es de 24 años). En el otro grupo las edades de los miembros
oscilan entre los 21 y 48 años (la edad media es de 23, 35 años). La media total es de 23, 47 años.
La mayor proporción de los sujetos que constituyen el grupo de varones están cursando
estudios universitarios (7 psicología, 1 empresariales y 1 ITA), mientras que en los miembros del
otro grupo existe más variedad de ocupaciones (23 psicología, 5 LADE, 1 enfermera y 1
fisioterapeuta).


Materiales
Para medir la actitud de los sujetos frente a los continuos psicológicos "sufrimiento humano"
y "sentimiento negativo" se ha utilizado el "Cuestionario de Sufrimiento Humano" por elaboración
propia del grupo. Compuesto por dos matrices de comparaciones pareadas (ver pares comparados
adjuntos en anexo 1). Las dos matrices constan de 18 palabras presentadas en 2 columnas de 9
palabras en cada una de ellas. Los estímulos en la primera lámina son 6 conceptos que en diferentes
investigaciones se han obtenido como los que la población más relaciona con sufrimiento humano.
En la segunda lámina los estímulos son 6 emociones relacionadas con sentimiento negativo y
sufrimiento. Se ha evitado que aparecieran seguidos dos estímulos iguales por lo que se ha realizado
un contrabalanceo.
Hay que añadir la utilización del programa Microsoft Office Excel y Word 2007 para la
obtención de resultados e informe.
Procedimiento
Para llevar a cabo el estudio, en primer lugar, se obtuvo información en diversas fuentes de
datos, como Psycinfo o Psicodoc, y en diversos manuales, acerca de investigaciones en las que se
intenta valorar el sufrimiento humano. Extrayendo de ellas todos los conceptos más valorados, se
realizó un conteo de frecuencias de 8 estímulos distintos que aparecían en estas publicaciones,
seleccionando aquellos 6 más acordes con el objetivo de nuestro estudio.
A continuación, se procedió al cálculo de los pares de estímulos y la confección de las
matrices de palabras que conforman el cuestionario.

Dada la tarea a realizar, se estimó que el contrabalanceo de los estímulos es la mejor opción para controlar el efecto del orden de
presentación. En la fase siguiente, se redactaron unas instrucciones, (ver anexo 1) las cuales fueron
leídas a cada sujeto experimental antes de la realización de cada prueba. Gracias a la lectura de las
mismas instrucciones a todos los participantes, se descartó que el tipo o la cantidad de información
recibida para la consecución de la prueba puedan influir en las elecciones de los participantes.
Se administró el cuestionario en un solo día, de modo aleatorio, en la universidad de Almería
y en la escuela oficial de Idiomas. El reequilibrado o contrabalanceo es la mejor opción para
controlar el efecto del orden de presentación de las dos matrices de estímulos, pues se ignoraba si la
realización de la prueba en la primera condición (matriz 1) puede influir en la realización en la
segunda condición (matriz

2), o viceversa. Para afrontar este problema, se utilizó un diseño de reequilibrado, de tal modo que a la mitad de los sujetos de la muestra se les pasó la prueba en un orden y a la otra mitad en el orden inverso, compensando así el posible efecto distorsionante que
pudiera ocasionar este aspecto en los resultados obtenidos. Se explica de manera general las
instrucciones del cuestionario y se especifica el carácter anónimo y confidencial de la información
recabada.
El análisis de los datos se realiza siguiendo el método de las comparaciones binarias de
Thurstone y la prueba de bondad de ajuste (12, 13). En el primer y segundo Thurstone, se calculó el
valor escalar de estímulos con la Matriz F empírica (frecuencias absolutas), seguida de la Matriz P
empírica (frecuencias relativas %), para poder llegar a la Matriz Z. Después se procedió a la
realización de la prueba de bondad de ajuste calculando, en primer lugar, la Matriz P empírica,
seguida de la Matriz P esperadas para, finalmente, compararlas y calcular la Desviación media (14).

RESULTADOS
1º Thurstone
A continuación se presenta la tabla con los valores que constituyen la Matriz F De Frecuencias
y la Matriz P de Proporciones:

SENTIMIENTOS

Matriz F
SENTIMIENTOS

DEMORA DEL

PENSAMIENTOS

PLACER

REPETITIVOS

NEGATIVOS

MALESTAR

1

NO HACER LO QUE

SUPERACIÓN

QUIERES

NEGATIVOS


MALESTAR


DEMORA DEL PLACER


PENSAMIENTOS
REPETITIVOS

SUPERACIÓN


NO HACER LO QUE


QUIERES

Matriz P
SENTIMIENTOS


NEGATIVOS



0, 5

0, 4

0, 825

0, 45

0, 8

0, 75

MALESTAR

2

0, 6

0, 5

0, 7

0, 325

0, 85

0, 625

DEMORA DEL PLACER

3

0, 175

0, 3

0, 5

0, 2

0, 8

0, 325

PENSAMIENTOS
REPETITIVOS

4

0, 55

0, 675

0, 8

0, 5

0, 85

0, 775

SUPERACIÓN

5

0, 2

0, 15

0, 2

0, 15

0, 5

0, 2

NO HACER LO QUE

6

0, 25

0, 375

0, 675

0, 225

0, 8

0, 5

2, 28

2, 40

3, 70

1, 85

QUIERES

SUMA
Idea De Valor De Escala








4, 60



3, 18





CONCEPTUACIÓN
DOMINANTE

DEL

SUFRIMIENTO

HUMANO

EN

EL

MARCO

CULTURAL

tabla con los valores que constituyen la Matriz Z De Puntuaciones Típicas:

SENTIMIENTOS
NEGATIVOS

MALESTAR

DEMORA DEL

PENSAMIENTOS

PLACER

REPETITIVOS

SUPERACIÓN

NO HACER LO QUE
QUIERES

SENTIMIENTOS NEGATIVOS

0

-0, 25

1, 19

-0, 12

0, 85

0, 68

MALESTAR

0, 26

0

0, 53

-0, 46

1, 21

0, 32

DEMORA DEL PLACER

-0, 93

-0, 52

0

-0, 84

0, 85

-0, 46

REPETITIVOS

0, 13

0, 46

0, 85

0

1, 21

0, 76

SUPERACIÓN

-0, 84

-1, 03

-0, 84

-1, 03

0

-0, 84

NO HACER LO QUE

-0, 67

-0, 32

0, 46

-0, 75

0, 85

0

MEDIA

-0, 34

-0, 28

0, 36

-0, 53

0, 83

0, 08

MÍNIMO VALOR

-0, 53

TRANSFORMACIÓN

0, 19

0, 25

0, 89

0

1, 36

0, 61

PENSAMIENTOS

QUIERES

Representación gráfica de los Valores De Escala:

CU

IN TR

0 0, 11 0, 13

PV VA

0, 38

SO

0, 83

FIGURA 2. CU: culpa/IN: incapacidad/T: tristeza/VA: vaciedad/PV: pérdida de
valores/SO: soledad



Prueba de bondad de ajuste
tabla con los valores que constituyen la Matriz De Separaciones De Escalas Esperadas y
Matriz de P Esperadas.
SENTIMIENTOS
NEGATIVOS

Matriz de Separaciones

MALESTAR

DEMORA DEL

PENSAMIENTOS

PLACER

REPETITIVOS

SUPERACIÓN

NO HACER LO QUE
QUIERES

0, 19

0, 25

0, 89

0

1, 36

0, 61

0, 19

0

0, 06

0, 7

-0, 19

1, 17

0, 42

MALESTAR

0, 25

-0, 06

0

0, 64

-0, 25

1, 11

0, 36

DEMORA DEL PLACER

0, 89

-0, 7

-0, 64

0

-0, 89

0, 47

-0, 28

PENSAMIENTOS

0

0, 19

0, 25

0, 89

0

1, 36

0, 61

SUPERACIÓN

1, 36

-1, 17

-1, 11

-0, 47

-1, 36

0

-0, 75

NO HACER LO QUE

0, 61

-0, 42

-0, 36

0, 28

-0, 61

0, 75

0

SENTIMIENTOS
NEGATIVOS

REPETITIVOS

QUIERES

Matriz P Esperadas

SENTIMIENTOS

SENTIMIENTOS NEGATIVOS

0, 5

0, 5239

MALESTAR

0, 4761

DEMORA DEL PLACER

MALESTAR

DEMORA DEL

NO HACER LO

PENSAMIENTOS REPETITIVOS

SUPERACIÓN

0, 7580

0, 4247

0, 8790

0, 6628

0, 5

0, 7389

0, 4013

0, 8665

0, 6406

0, 2420

0, 2611

0, 5

0, 1867

0, 6808

0, 3897

PENSAMIENTOS REPETITIVOS

0, 5753

0, 5987

0, 8133

0, 5

0, 9131

0, 7291

SUPERACIÓN

0, 1210

0, 1335

0, 3192

0, 0869

0, 5

0, 2266

NO HACER LO QUE QUIERES

0, 3372

0, 3594

0, 6103

0, 2709

0, 7734

0, 5

NEGATIVOS

PLACER

QUE QUIERES

tabla con los valores que constituyen la Matriz Diferencias Entre P Empírica Y P Esperada:
SENTIMIENTOS
NEGATIVOS

SENTIMIENTOS NEGATIVOS
MALESTAR

0

MALESTAR

DEMORA DEL
PLACER

PENSAMIENTOS REPETITIVOS

SUPERACIÓN

NO HACER LO
QUE QUIERES

0, 124

0, 067

0, 025

0, 079

0, 087

0

0, 039

0, 076

0, 017

0, 015

0

0, 013

0, 119

0, 064

0

0, 063

0, 046

0

0, 027

DEMORA DEL PLACER
PENSAMIENTOS REPETITIVOS
SUPERACIÓN

0

NO HACER LO QUE QUIERES

estadístico de ajuste propuesto por Yela: Desviación Media:

D. M. = |P empíricas ­ P esperadas| = 0, 861 = 0, 0574
Nº Pares Comparados


15

CONCEPTUACIÓN
DOMINANTE

DEL

SUFRIMIENTO

HUMANO

EN

EL

MARCO

CULTURAL

2º Thurstone
A continuación se presenta la tabla con los valores que constituyen la Matriz F De Frecuencias
y Matriz P de Proporciones:

A continuación se presenta la tabla con los valores que constituyen la Matriz F De Frecuencias y Matriz P
de Proporciones:

Matriz F de Frecuencias
CULPA

INCAPACIDAD

TRISTEZA

VACIEDAD

SOLEDAD

PÉRDIDA DE VALORES


CULPA

1

INCAPACIDAD


TRISTEZA


VACIEDAD


SOLEDAD

PÉRDIDA DE VALORES

INCAPACIDAD

TRISTEZA

VACIEDAD

SOLEDAD

PÉRDIDA DE VALORES


Matriz P de Proporciones
CULPA

1
CULPA

1

0, 5

0, 575

0, 45

0, 625

0, 725

0, 625

INCAPACIDAD

2

0, 425

0, 5

0, 575

0, 575

0, 6

0, 575

TRISTEZA

3

0, 55

0, 425

0, 5

0, 625

0, 55

0, 575

VACIEDAD

4

0, 375

0, 425

0, 375

0, 5

0, 375

0, 575

SOLEDAD

5

0, 275

0, 4

0, 45

0, 625

0, 5

0, 525

PÉRDIDA DE VALORES

6

0, 375

0, 425

0, 425

0, 425

0, 475

0, 5

2, 50

2, 75

2, 78

3, 38

3, 23

3, 38



tabla con los valores que constituyen la Matriz Z de puntuaciones típicas:
PÉRDIDA DE

CULPA

INCAPACIDAD

TRISTEZA

VACIEDAD

SOLEDAD

CULPA

0

0, 19

-0, 12

0, 32

0, 60

0, 32

INCAPACIDAD

-0, 19

0

0, 19

0, 19

0, 26

0, 19

TRISTEZA

0, 13

-0, 19

0

0, 32

0, 13

0, 19

VACIEDAD

-0, 32

-0, 19

-0, 32

0

-0, 32

0, 19

SOLEDAD

-0, 60

-0, 25

-0, 12

0, 32

0

0, 06

PÉRDIDA DE VALORES

-0, 32

-0, 19

-0, 19

-0, 19

-0, 06

0

MEDIA

-0, 22

-0, 11

-0, 09

0, 16

0, 61

0, 16

MÍNIMO VALOR

-0, 22

TRANSFORMACIÓN

0

0, 11

0, 13

0, 38

0, 83

0, 38

Representación gráfica de los Valores De Escala:

CU

IN TR

0 0, 11 0, 13

PV VA

SO

0, 38

0, 83

FIGURA 2. CU: culpa/IN: incapacidad/T: tristeza/VA: vaciedad/PV: pérdida de
valores/SO: soledad


VALORES

CONCEPTUACIÓN
DOMINANTE

DEL

SUFRIMIENTO

HUMANO

EN

EL

MARCO

CULTURAL

Prueba de bondad del ajuste
tabla con los valores que constituyen la Matriz De Separaciones De Escalas Esperadas y
Matriz de P Esperadas.

PÉRDIDA DE

CULPA

INCAPACIDAD

TRISTEZA

VACIEDAD

SOLEDAD

0

0, 11

0, 13

0, 38

0, 83

0, 38

Matriz de Separaciones

VALORES

CULPA

0

0

0, 11

0, 13

0, 38

0, 83

0, 38

INCAPACIDAD

0, 11

-0, 11

0

0, 02

0, 27

0, 72

0, 27

TRISTEZA

0, 13

-0, 13

-0, 02

0

0, 25

0, 7

0, 25

VACIEDAD

0, 38

-0, 38

-0, 27

-0, 25

0

0, 45

0

SOLEDAD

0, 83

-0, 83

-0, 72

-0, 7

-0, 45

0

-0, 45

PÉRDIDA DE VALORES

0, 38

-0, 38

-0, 27

-0, 25

0

0, 45

0

Matriz P
Esperadas

CULPA

INCAPACIDAD

TRISTEZA

VACIEDAD

SOLEDAD

CULPA

0, 5

0, 5438

0, 5517

0, 6480

0, 7967

0, 6480

INCAPACIDAD

0, 4562

0, 5

0, 5080

0, 7642

0, 7642

0, 7642

TRISTEZA

0, 4483

0, 4920

0, 5

0, 7580

0, 7580

0, 7580

VACIEDAD

0, 3520

0, 3936

0, 4013

0, 5

0, 6336

0, 5

SOLEDAD

0, 2033

0, 2358

0, 2420

0, 3264

0, 5

0, 2266

PÉRDIDA DE

0, 3520

0, 3936

0, 4013

0, 5

0, 6736

0, 5

VALORES

PÉRDIDA DE
VALORES

tabla con los valores que constituyen la Matriz Diferencias Entre P Empírica Y P Esperada:

CULPA
INCAPACIDAD

PÉRDIDA DE

CULPA

INCAPACIDAD

TRISTEZA

VACIEDAD

SOLEDAD

0

0, 031

0, 102

0, 023

0, 072

0, 023

0

0, 067

0, 189

0, 164

0, 189

0

0, 133

0, 208

0, 183

0

0, 261

0, 075

0

0, 298

TRISTEZA
VACIEDAD
SOLEDAD
PÉRDIDA DE
VALORES


VALORES

0

CONCEPTUACIÓN
DOMINANTE

DEL

SUFRIMIENTO

HUMANO

EN

EL

MARCO

CULTURAL

estadístico de ajuste propuesto por Yela: Desviación Media:

D. M. = |P empíricas ­ P esperadas| = 2, 018 = 0, 135
Nº Pares Comparados

15

CONCLUSIONES
A pesar de las dificultades de este estudio (por la falta de control interno), los datos apoyan
grosso modo lo que la bibliografía de por sí afirma. A la luz de los resultados expuestos en el
apartado anterior, se comenta su relación con el objetivo del estudio.
En el primer Thurstone se han obtenido una valoración escalar de las diferentes palabras
presentadas como las que más se asocian a sufrimiento. Se puede afirmar que la más relacionada
con sufrimiento es "superación", seguida de "demora del placer", "no hacer lo que quieres",
"malestar", "sentimientos negativo" y en menor medida "pensamientos repetitivos". La diferencia en
preferencia entre Superación y Demora del placer (1, 36-0, 89= 0, 47) es mayor que la diferencia en
preferencia entre de Demora del placer y No hacer lo que quieres (0, 89- 0, 61=0, 28).
Una posible explicación de la selección de superación es que la mayoría de los participantes
de la muestra son estudiantes de psicología, con la consecuente visión del sufrimiento como un
fenómeno natural que deviene del simple hecho de ser humanos. Aun así, la preferencia en la
definición por "demora del placer" y "no hacer lo que quieres" son un claro ejemplo de cómo en la
sociedad actual la felicidad se ha equiparado a la ausencia de dolor, de problemas, de ansiedad y
preocupaciones. Las relaciones genéricamente establecidas en nuestra sociedad potencian que
sentirse bien se contrapone a sufrir, siendo lo primero contemplado como lo normal y, por
derivación, el sufrimiento como lo anormal.

En la prueba de bondad de ajuste se intenta averiguar hasta qué punto, las proporciones
teóricas que se obtendrían a partir de estos valores se ajustan a las proporciones encontradas con
nuestros datos. Teniendo en cuenta que un buen ajuste oscila entre 0, 025 y 0, 035, y en nuestro
estudio hemos obtenido un 0, 0574, podemos afirmar que los datos empíricos no se ajustan a los
supuestos del modelo.
En el segundo Thurstone realizado para concretar las emociones que constituyen los
sentimientos negativos relacionados con sufrimiento, se obtuvo la siguiente escala de preferencia:
soledad, vaciedad, pérdida de valores, tristeza, incapacidad y culpa. La diferencia en preferencia
entre Soledad y Vaciedad (0, 83-0, 38= 0, 65) es mayor que la diferencia en preferencia entre de
Vaciedad y pérdida de valores (0, 38- 0, 38=0).
Sirvent et al. (4) realizaron un estudio en el que consideran los sentimientos negativos como
útiles indicadores clínicos del sufrimiento psíquico. Los resultados que obtuvieron en el grupo
dependiente emocional son muy similares a los obtenidos en nuestro estudio, destacando
sentimientos de soledad (75%) y vacío emocional (80%) como las dos emociones más seleccionadas
para describir el sufrimiento. Los siguientes indicadores son culpa un 65%; autodestrucción un 65%;
inescapabildad emocional un 80% y, por último, recreación de sentimientos negativos un 55%.
Como conclusión, podemos corroborar que las afirmaciones realizadas por los autores citados
en la introducción se cumplen en su mayor parte. En el estudio se ha realizado una revisión
preliminar de la conceptuación del sufrimiento humano, siendo necesario una futura investigación
donde se investigue con mayor profundidad el concepto de dolor en el marco cultural dominante,
teniendo en cuenta los importantes cambios sociales que preponderan en la actualidad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Ramírez C, Esteve R, López AE. El dolor crónico desde la perspectiva psicológica. En:

Gil J, editor. psicología de la Salud. Aproximación histórica conceptual y aplicaciones. Madrid:
Pirámide, 2004. p. 435-454.
2. Gómez P, Ramírez A. El sufrimiento en la sociedad del placer: una aproximación
interdisciplinar. Valladolid: Secretariado de publicaciones e Intercambio Editorial, 2003.
3. Bayés R. psicología del sufrimiento y de la muerte. Barcelona: Ediciones Martínez
Roca, 2001.
4. Sirvent C, Villa Mª, Blanco P, Rivas. Sufrimiento psíquico y sentimientos negativos.
psicología. com [Internet]. 2009 [citado el 10 de diciembre de 2013]; 13 (1). Disponible en:
http://www. psiquiatria. com/articulos/depresion/39276/
5. Wilson K, Luciano MC. terapia de aceptación y compromiso. Un tratamiento orientado
a los valores. Madrid: Pirámide, 2002.
6. Montoya R, Schmidt J, Prados D. En busca de una definición transcultural de
sufrimiento. Una revisión bibliográfica. Cultura de los cuidados. 2006, 20: 117-120.
7. Salgado E. Dolor y Nihilismo. Nietzsche y la transmutación trágica del sufrimiento. En:
González M, editor. Filosofía y dolor. Madrid: Editorial Tecnos, 2006. p. 309-349.
8. Luciano MC, Valdivia S, Gutiérrez O,
Páez-Blarrina M. Avances desde la terapia de aceptación y compromiso (ACT). EduPshykhé. 2006, 5 (2): 173-201.
9. Real Academia Española (2012, marzo). Disponible en: http://www. rae. es/rae. html

10. González M. Filosofía y dolor. Madrid: Tecnos, 2006.

11. Gómez-Trigo J. El sufrimiento desde nuestra atalaya. En: Obra Social de Acogida y

Desarrollo, editores. enfermedad mental, marginación y sufrimiento humano. Gran Canaria: OsdAD,
2004. p. 77-92.
12. Arce C. Técnicas de construcción de escalas psicológicas. Madrid: Síntesis, 1994.

13. Barbero M. I. psicometría II. Madrid: UNED, 1993.

14. León O, Montero I. Diseño de Investigaciones: introducción a la lógica de la

investigación en psicología y Educación. Madrid: McGraw-Hill, 2000.



IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Articulos relacionados