Con la edad hay un deterioro en el rendimiento cognitivo, especialmente en el de memoria. Para tratar este déficit se realizan intervenciones regladas que han obtenido resultados beneficiosos. Desde 1994 se realiza en los Centros Municipales de Salud (CMS) del Ayuntamiento de Madrid un Programa de memoria dirigido a mayores de 65 años.
OBJETIVOS 1. Estudiar los niveles de memoria en una población mayor de 60 años. 2. Evaluar los efectos del Entrenamiento multifactorial en la memoria y otras variables.
METODOS La población es de 5518 usuarios Edad media 69, 52 años (SD=5, 22). Han acudido a los 13 Centros Municipales de Salud del Ayuntamiento de Madrid, para realizar el Programa de memoria. Se realiza una evaluación pre-entrenamiento, otra post y otra a los seis meses de la entrada en el programa con MiniExamenCognoscitivo, escala Geriátrica de depresión, Test Conductual de memoria Rivermead, cuestionario de Fallos de memoria, y Perfil de Salud de Nottingham. El Entrenamiento de memoria sigue el Método UMAM: 11 sesiones en grupo de 12 personas con estimulación de procesos cognitivos, estrategias de memoria y solución de olvidos cotidianos.
RESULTADOS La población de 5518 usuarios tiene un 28, 8% de memoria Normal y un 71, 2% de Trastornos de memoria. Principales resultados: Pre Post Final T. par. RBMT Global Mejoría 7, 97 9, 42 35, 16* RBMTGlobal Manteni. 8, 03 9, 76 26, 98* GDS Mejoría 9, 94 7, 87 - 22, 73* GDS Manten. 10, 03 7, 88 - 15, 46* MFE 22 16, 9 21, 83* Perfil de Salud11, 44 9, 40 11, 63* * p< 0, 0001 El porcentaje de mejoría total para el grupo fue del 36, 3 % y el de mantenimiento de 44, 1%.
CONCLUSIONES Se ha comprobado que este Programa produce una mejoría en la memoria. que se mantiene a los seis meses. Además se logra un beneficio en el estado de ánimo, las quejas de memoria y la percepción del estado de salud.
Efectos obtenidos por un programa de entrenamiento de memoria para mayores de 65 años (Método UMAM).
Montenegro Peña M; Montejo Carrasco P; Reinoso García AI; de Andrés Montes ME; Claver Martín MD.
Unidad de memoria. Ayuntamiento de Madrid. Madrid. España
C/ Rafael Calvo, 6. 28010 Madrid.
Tf. 91-5886789; 5889680
PALABRAS CLAVE: memoria, Mayores de 65 años, Entrenamiento de memoria, Rendimiento cognitivo, Trastornos de memoria, Quejas de memoria, depresión, Promoción de la salud.
(KEYWORDS: Memory, Elderly, Memory training, Cognitive impairment, Memory disorders, Memory failures, Depresion, AAMI, Health promotion. )
Resumen
INTRODUCCION
Con la edad hay un deterioro en el rendimiento cognitivo, especialmente en el de memoria. Para tratar este déficit se realizan intervenciones regladas que han obtenido resultados beneficiosos. Desde 1994 se realiza en los Centros Municipales de Salud (CMS) del Ayuntamiento de Madrid un Programa de memoria dirigido a mayores de 65 años.
OBJETIVOS 1. Estudiar los niveles de memoria en una población mayor de 60 años. 2. Evaluar los efectos del Entrenamiento multifactorial en la memoria y otras variables.
METODOS
La población es de 5518 usuarios Edad media 69, 52 años (SD=5, 22). Han acudido a los 13 Centros Municipales de Salud del Ayuntamiento de Madrid, para realizar el Programa de memoria. Se realiza una evaluación pre-entrenamiento, otra post y otra a los seis meses de la entrada en el programa con MiniExamenCognoscitivo, escala Geriátrica de depresión, Test Conductual de memoria Rivermead, cuestionario de Fallos de memoria, y Perfil de Salud de Nottingham. El Entrenamiento de memoria sigue el Método UMAM: 11 sesiones en grupo de 12 personas con estimulación de procesos cognitivos, estrategias de memoria y solución de olvidos cotidianos.
RESULTADOS
La población de 5518 usuarios tiene un 28, 8% de memoria Normal y un 71, 2% de Trastornos de memoria. Principales resultados: Pre Post Final T. par. RBMT Global Mejoría 7, 97 9, 42 35, 16* RBMTGlobal Manteni. 8, 03 9, 76 26, 98* GDS Mejoría 9, 94 7, 87 - 22, 73* GDS Manten. 10, 03 7, 88 - 15, 46* MFE 22 16, 9 21, 83* Perfil de Salud11, 44 9, 40 11, 63*
* p< 0, 0001 El porcentaje de mejoría total para el grupo fue del 36, 3 % y el de mantenimiento de 44, 1%.
CONCLUSIONES
Se ha comprobado que este Programa produce una mejoría en la memoria. que se mantiene a los seis meses. Además se logra un beneficio en el estado de ánimo, las quejas de memoria y la percepción del estado de salud.
Introducción
En diversos estudios se ha demostrado una disminución en el rendimiento cognitivo como consecuencia de la edad, esta disminución es especialmente marcada en la memoria (1).
Las alteraciones mnésicas de los mayores no les afectan por igual, ni se alteran todos los tipos de memoria. Mantienen conservadas la memoria de los procedimientos, la semántica, la implícita, el recuerdo inmediato y el de hechos remotos. En cambio, presentan problemas de atención dividida, olvidos de hechos recientes, uso deficiente de estrategias de codificación, capacidad de memoria de trabajo disminuida, deficiente uso de pistas verbales o visuales para recuperar la informa-ción, junto a una percepción negativa de sus propios rendimientos y de su posibilidad de mejorar (2, 3).
A pesar de los estudios realizados no están suficientemente probadas las hipótesis que relacionan memoria y envejecimiento. Light en 1991 (4) revisó las cuatro más importantes:
fallos en la metamemoria, hipótesis del déficits semántico, disminución por recuerdo deliberado y recursos de procesamiento reducidos.
Los trastornos de la memoria relacionados con la edad han recibido diversas denominaciones, tanto para definirlos teniendo en cuenta aspectos evolutivos o de gravedad como para diferenciarlos de las demencias. Kral (1958) llamó a los olvidos leves "pérdida de memoria benigna de la senescencia" u "olvido benigno"; el Instituto Nacional de Salud Mental de Estados Unidos en 1986 estableció unos criterios y propuso el nombre de "Pérdida de memoria Asociada a la Edad" (Age Associa-ted Memory Impairment) (Crook, 1986); Blackford y La Rue (1989) lo denominaron “deterioro de la memoria consistente con la edad” y “olvidos de la edad avanzada” Otros términos empleados son: declinar cognoscitivo asociado al envejecimiento (Levy, 1994), declinar cognoscitivo muy leve (Reisberg, 1982), etc.
En las clasificaciones de enfermedades como el DSM IV (1995) encontramos la pérdida de memoria como el "deterioro cognoscitivo relacionado con la edad": problemas para recordar nombres o citas, dificultades para solucionar problemas complejos, valorados según criterios objetivos y que puede ser objeto de atención clínica. Por último, en la clasificación Internacional de Enfermedades de la OMS (ICD-10, 1994) se incluye la categoría de “trastorno cognoscitivo leve” referido a deterioro de la memoria y dificultades de aprendizaje, atención, concentración, lenguaje. . . (Las citas pueden consultarse en la comunicación “Cambios en el funcionamiento cognitivo”).
Las diferentes denominaciones son un reflejo de la falta de acuerdo de los autores que se dedican a la investigación en esta área, especialmente por las dificultades para cuantificar y categorizar el trastorno, y por los problemas que se presentan para diferenciar el envejecer "normal" del patológico especialmente teniendo en cuenta que estas alteraciones se mueven dentro de un continuum que podría abarcar incluso a la demencia no sólo en las manifestaciones clínicas sino también respecto a las alteraciones anatomopatológicas.
La percepción subjetiva de este problema por parte de los mayores es también muy importante. La pérdida de memoria es una queja muy frecuente en esta población. Uno de los estudios más amplio que conocemos fue realizado sobre algo más de 14. 000 personas de más de 55 años y encontró que expresaban quejas de memoria el 74 % de los individuos entrevistados (5). Se ha demostrado que la evaluación subjetiva (quejas expresadas) no siempre coinciden con los rendimientos objetivos porque hay otras variables implicadas como la edad, los estudios, el estado de ánimo, la percepción de salud general. . . (6).
Se han realizado diversos estudios de prevalencia. Reinikainen y cols (7) en 1990 estudiaron una muestra aleatoria de 387 mayores de Finlandia con una edad media de 71, 3 años; la prevalencia de la pérdida de memoria asociada a la edad con criterios psicométricos ( puntuación de 6 ó menos en el Test de Retención Visual de Benton, ) fue del 78, 4 %. Smith y cols. (8) estudiaron dos grupos de mayores, uno de edad media de 70 años y otro con una edad media de 80, 5 años; en el primero, el 71 % reunía los criterios objetivos de pérdida de memoria asociada a la edad, mientras que en el segundo lo cumplían el 98 %. Barker y cols (9) estudiando una muestra estratificada de población encuentran una prevalencia del 18, 5 % para los mayores de 50 años y de 24 % para los sujetos entre 65 y 79 años.
Como puede observarse los resultados son muy diferentes entre unos autores y otros, la causa de estas discrepancias es la utilización de criterios diferentes para diferenciar el trastorno y de pruebas dispares. La alta prevalencia del trastorno de memoria asociado a la edad es reconocida por todos los autores.
Para tratar las alteraciones de memoria, se vienen desarrollando, desde hace más de dos décadas, intervenciones regladas que se utilizan tanto para población sana (especialmente de mayores) como para personas con trastornos orgánicos específicos (ACVA, tumores, traumatismos, post-cirugía, . . . ). En este sentido se están realizando Programas de Intervención en centros especializados de diversos países. Entre las principales experiencias se encuentran las llevadas a cabo por los siguientes autores: Le Poncín en Francia; Wilson en Oxford; Yesavage en la Universidad de Stanford; Israel en Grenoble; Backman en Estocolmo; Stengel en Viena.
En España el entrenamiento de memoria para mayores está siendo cada vez más utilizado y de la realización de experiencias aisladas se está pasando al desarrollo de actividades estructuradas y mantenidas. Sin embargo hay muy pocos trabajos publicados; uno de estos es el de Fernández-Ballesteros y su equipo desde la Universidad Autónoma de Madrid. Todos los autores citados que han trabajado en este campo afirman que el Entrenamiento en habilida-des de memoria, ya sea individual o en grupo, proporciona una mejoría importante. Esta mejoría sucede no sólo en el caso de individuos normales sino en el de sujetos con alteraciones cerebrales.
Las primeras experiencias de entrenamiento, sobre todo desde los años 70, empleaban técnicas concretas, entrenamiento unifactorial, como la visualización y la organización, solución de problemas automonitorizado, reestructuración cognitiva, la concentración y las mnemotecnias de asociación, el método loci, etc. con resultados dispares. A medida que se comprueban los beneficios se van estructurando entrenamientos multifactoriales que con frecuencia incluyen la atención a los aspectos de creencias erróneas de los mayores acerca de su memoria (metamemoria) y que emplean varias técnicas y estrategias.
Estos métodos multifactoriales son preferibles a los unifactoriales, dado que mejoran varios componentes del sistema cognitivo y establecen nuevas interrela-ciones entre ellos, pues la eficacia de una operación cognitiva puede depender de la activación y cooperación de diversos procesos. (Las citas de estos programas y experiencias pueden consultarse en la comunicación “El Método UMAM”).
Se han comprobado los resultados beneficiosos de estas intervenciones. Verhaeghen y su equipo (10) en un estudio de metaanálisis sobre 67 grupos y 1539 sujetos encuentran que con el estadístico de Cohen (11), el tamaño del efecto del entrenamiento es de 0, 73, frente al 0, 37 y 0, 38 para los grupos placebo y control. En un estudio previo con nuestro entrenamiento, aplicando el mismo estadístico, el tamaño del efecto es de 0, 69 (12) . Sin embargo algunos trabajos utilizando métodos muy concretos no encuentran mejoría por el entrenamiento (13).
Con frecuencia los métodos de entrenamiento se plantean como objetivo no sólo mejorar la memoria, sino también cambiar la percepción que los mayores tienen sobre el funcionamiento de su memoria (metamemoria). Sin embargo, este es un objetivo más raramente conseguido. Este aspecto subjetivo de la memoria se estudia habitualmente con cuestionarios de autoevaluación. En un estudio de metaanálisis, realizado sobre 27 estudios en los que intervinieron 1150 sujetos, Floyd y Scogin (14) encuentran que las medidas subjetivas de memoria mejoran menos que las objetivas (tamaño del efecto, con el estadístico de Cohen, 0. 19 para las medidas subjetivas) y no hay diferencia estadísticamente significativa con grupos placebo; algunos métodos mejoran la percepción subjetiva y las quejas de memoria y otros no ejercen ningún efecto.
En cuanto a la depresión o la mejora en el estado de ánimo con el entrenamiento hay pocos estudios que hayan analizado el tema y mientras que algunos encuentran que hay mejoría con las intervenciones en memoria (15, 16) , en el estudio de metaanálisis citado de Floyd y Scogin la mayoría de métodos de entrenamientos no mejoran la depresión o lo hacen con una intensidad de efecto muy bajo.
Otra de las cuestiones importantes que se plantean es la permanencia en el tiempo de los efectos beneficiosos del tratamiento. Hay estudios de seguimiento realizados entre los seis meses y los tres años de terminado el Entrenamiento (17, 18). También está en discusión la transferencia y generalización de las contenidos del entrenamiento a las tareas diarias de los sujetos y a otros procesos cognitivos no directamente entrenados. Lachman y cols (19) encuentran que de los sujetos que participaron en sus grupos experimentales, utilizan a los tres meses las nuevas técnicas aprendidas entre el 79 y el 44 %, mientras que Scogin (20) halla que sólo un 28 % de los participantes en su programa continúan usando a los tres años, estas técnicas. Estudios previos nuestros indican que hay mantenimiento de los resultados a los seis meses. No obstante, el estudio de los factores implicados en el mantenimiento es un tema sin resolver (21).
La discusión se centra fundamentalmente en la búsqueda y diferen-ciación de las estrategias y técnicas que más contribuyen a esta mejoría (asociación, imaginación visual, organización, mnemotecnias. . . ) El estudio de metaanálisis citado (10) concluye que no hay diferencias entre los distintos de métodos de entrenamiento unifactoriales, excepto para la estrategia de "organización" (que presenta la "d" más elevada" que el resto), aunque el tamaño pequeño de algunas muestras relativiza la seguridad de las conclusiones. Todos los estudios revisados, excepto los que utilizan la "organización", contenían de un modo u otro la visualización. La duración de las sesiones, el realizarse en grupo y el llevar a cabo técnicas de pre-entrenamiento (por ejemplo, enseñar la visualización previamente) también son elementos ligados a la mejoría. (En la comunicación “Variables predictoras de resultados” presentamos un estudio más amplio con los datos de nuestro Programa).
El Ayuntamiento de Madrid ha puesto en marcha desde el año 1994 un Programa de Entrenamiento de memoria dirigido a la población mayor de 60 años que sigue el Método UMAM.
Los objetivos que nos planteamos en esta comunicación son:1. Estudiar la frecuencia de los trastornos de memoria y los niveles de memoria en una población mayor de 60 años. 2. Evaluar los efectos del Entrenamiento multifactorial en la memoria y su mantenimiento a los seis meses. 3.
Comprobar si se producen cambios en el estado de ánimo, las quejas de memoria y la percepción del estado de salud.
Tabla 1. Distribución por sexo, estudios y edad.
La población de nuestro estudio corresponde a 5518 usuarios mayores de 60 años, de edad media 69, 52 años (DT=5, 22). Estas personas han acudido a los 13 Centros Municipales de Salud del Ayuntamiento de Madrid, para realizar el Programa de memoria. Las vías de captación han sido: Programa para Mayores del Área (46, 2%), "mailing" (1, 8%), medios de comunicación (9, 3%), servicios sociales (4, 8%) y sanitarios (5, 8%), otros Programas del Ayuntamiento (12, 8%) y a través de otros usuarios que conocían el Programa (19, 3%). El Programa tiene dos actividades diferenciadas: Evaluación y Entrenamiento de memoria, de modo que ser evaluado no indica compromiso de participar en el Entrenamiento. Todos han sido evaluados y se excluyeron 298 sujetos para realizar el Entrenamiento por presentar probable trastorno cognitivo o depresión moderada-grave (según criterios explicados en el siguiente apartado de evaluación). Del resto han aceptado participar en Grupos de Entrenamiento 2630 sujetos. La evaluación final la realizaron 1088 sujetos.
Las características de la población inicial (n=5518) se presentan en la tabla 1 y 2.
Tabla 2. Estado civil y tipo de convivencia
Evaluación
Se realiza una entrevista clínica con evaluación "pre-Entrenamiento", una evaluación al terminar el Entrenamiento ("evaluación post") y una "evaluación final" a los seis meses de la primera, con la que termina el Programa. Para la evaluación pre-Entrenamiento se evaluaron los 5518 usuarios. Las diferencias pre-post se han estudiado con los datos de los 2634 sujetos que participaron en el Entrenamiento. Para estudiar las diferencias pre-final se recogieron los datos de 1139 sujetos (el resto-1495 sujetos- o no realizaron la evaluación final o no se han recibido los datos al momento de elaborar este trabajo; para analizar si hay variables estudiadas que estuvieran condicionando esta pérdida se han realizado los correspondientes estudios de atrición).
La evaluación y el entrenamiento es realizada por médicos o ATS. Estos profesionales han recibido una formación específica por parte de la Unidad de memoria (equipo de psiquiatras, psicólogos y médico internista): curso teórico-práctico inicial de 35 horas, sesiones de rol-playing y modelado al comienzo del entrenamiento para cada sesión y cada CMS concreto, sesiones periódicas de formación continuada (evaluación y entrenamiento) para mejorar la capacitación, la fiabilidad y la uniformidad entre todos los profesionales, contactos y controles reglados al menos cada dos meses y cursos sobre temas relacionados. La Unidad de memoria lleva la dirección, control, gestión, evaluación del Programa y el diseño de nuevas actividades.
Las pruebas utilizadas en la evaluación (las citas de estos instrumentos se pueden consultar en la comunicación “El Método UMAM”) son: Mini Examen Cognoscitivo (MEC) adaptación española de Lobo y cols del Mini-Mental State Examination (MMSE) de Folstein y cols (punto de corte, 23 / 24). escala Geriátrica de depresión (GDS) de Yesavage y cols, instrumento adaptado y validado para población geriátrica española con elevados índices de sensibilidad y especificidad; el punto de corte para población española es 17/18. Con estas dos primeras pruebas se descartan para realizar el Entrenamiento a los individuos con probable trastorno cognitivo o depresión moderada-grave (con la GDS el sujeto es calificado como "probable depresión", la entrevista clínica confirma o descarta la depresión moderada o grave). Test Conductual de memoria Rivermead (The Rivermead Behavioural Memory Test- RBMT) de Wilson, Cockburn y Baddeley, desarrollado para detectar el deterioro del funcionamiento de la memoria cotidiana y para evaluar el cambio siguiente al tratamiento. Está compuesto por 10 subtests, califica el rendimiento de memoria (en su Puntuación Global) como: Normal (10-12), memoria Débil (7-9), trastorno Moderado (3-6) y trastorno Severo (0-2). cuestionario de Fallos de memoria de la Vida Diaria (Memory Failures Everyday-MFE) de Sunderland, Harris y Gleave con 28 ítems sobre situaciones y actividades de la vida diaria; se contesta en una escala de 3 puntos ("nunca o rara vez", "algunas veces", "muchas veces"). Lista de Pares Asociados elaborada por la Unidad de memoria. Perfil de Salud de Nottingham, cuestionario autoaplicado que evalúa la calidad de vida o percepción del estado de salud. Preguntas de Quejas: se realizan 3 preguntas, una muy general (sobre si tienen problemas de memoria) y otras dos más específicas (sobre olvido de nombres y objetos).
Consideramos que hay quejas de memoria si se responde afirmativamente a 2 o 3 preguntas.
El MFE y el Perfil de Salud se administran en la evaluación “pre” y en la “final” a los seis meses, el resto de pruebas (RBMT, Lista de pares y GDS) en las evaluaciones antes y después del entrenamiento y a los seis meses.
Método de Entrenamiento
El método de Entrenamiento de memoria (UMAM) es el método creado por la Unidad de memoria del Ayuntamiento de Madrid. Como trabajo previo a la elaboración del método y los ejercicios se revisaron todos los métodos existentes y disponibles hasta el momento. Los aspectos formales del Programa, los resultados de algunas revisones (teoría de memoria, evaluación de memoria, resumen de otros métodos de entrenamiento) y la exposición detallada del método UMAM se encuentran en los documentos del Programa (22) y en la comunicación sobre el Método UMAM. Los ejercicios han sido elaborados prácticamente en su totalidad por la Unidad de memoria. El método consta de 11 sesiones de hora y media de duración cada una; de éstas se llevan a cabo 9 durante tres semanas y 2 posteriores de seguimiento. Cada sesión está estructurada con sus objetivos, materiales y actividades específicas. El Entrenamiento se organiza en grupos de 14-16 personas.
Programa de Entrenamiento sigue un modelo de entrenamiento multifactorial, organizado en tres módulos principales:
1- Módulo de estimulación cognitiva (atención, concentración, percepción, etc. ) y de aprendizaje de estrategias y técnicas específicas (se aplican en función de las fases de memoria:
Registro-repetición y agrupamiento o segmentación-, Retención- organización, centralización, categorización, visualización, asociación- recuerdo -
Búsqueda de índices y referencias, situación en el contexto-). 2 -Módulo de conceptos de memoria y metamemoria; se aportan conocimientos sobre qué es y cómo funciona la memoria, los factores que pueden afectar a su rendimiento como la ansiedad, el cansancio o las interferencias, etc. Se busca que los sujetos reflexionen sobre el funcionamento de su propia memoria, la posibilidad de mejorarla y sobre sus quejas de memoria. 3-Módulo de aplicaciones a la vida diaria: se tratan los problemas que afectan a la vida diaria de los usuarios, los llamados olvidos cotidianos, con rol-playing y ejercicios tanto los de la memoria prospectiva (recordar algo que hay que hacer, dar un mensaje o hacer un recado) como los de la memoria retrospectiva ( acordarse de haber hecho algo o dónde se ha guardado un objeto), las acciones automáticas (cerrar el gas, echar la llave, tomarse o no la medicación), el recuerdo de nombres, recuerdo de textos, etc. Se busca la la aplicación a la vida diaria mediante la transferencia de lo aprendido a situaciones cotidianas a través de tareas para casa. Cada sesión comienza con 15 minutos de relajación.
Las pruebas estadísticas utilizadas son la correlación de Pearson para variables cuantitativas, el ANOVA para estudiar la influencia de una variable independiente cualitativa sobre una dependiente cuantitativa y la comparación de medias mediante T pareada para estudios pre-post-final.
Para los estudios de atrición se utilizó además el ANOVA y el estadístico Chi cuadrado. Se ha utilizado el Programa estadístico SPSS.
Dado que la población tiene una procedencia multicéntrica, en algunos variables faltan los datos de algunos sujetos; cuando sucede esto en cada análisis tales sujetos fueron excluídos.
Resultados
En la tabla 3 aparecen las puntuaciones por niveles de memoria en el RBMT Global.
Tabla 3. Niveles de memoria antes del Entrenamiento
La frecuencia de los trastornos de memoria encontrada es 71, 2 %. Tienen quejas de memoria el 90, 5 % de la muestra. El grupo que tiene trastornos de memoria (memoria débil, trastorno moderado o trastorno severo) (criterio objetivo) y quejas (criterio subjetivo) es el 63, 9 % de la población.
Se han obtenido los resultados siguientes en las pruebas de evaluación pre (Tabla 4):
Tabla 4. Pruebas de evaluación
Aparece una correlación negativa entre las variables RBMT Global Pre y la edad (r = -0, 25, p<0, 001), y también entre el MEC y la edad (r = -0, 15, p<0, 001). Las dos variables de rendimiento (MEC y RBMT Global Pre) correlacionan de forma positiva (r=0, 46; p<0, 001). Se ha estudiado la relación entre el nivel de estudios y el rendimiento en memoria: Analfabeto, media RBMT Global Pre: 6, 53; Analfabeto funcional: 7, 03; Est. Primarios:7, 79; Bach. Elemental: 8, 50; Est. Medios: 8, 74; Est Universitarios:9, 14. Anova: F:47, 86; p<0, 001. Eta=0, 19. La correlación entre el RBMT Global Pre y el MFE es de r = -0, 19 (p<0. 001).
Los resultados pre-post (mejoría) y pre-final (mantenimiento) de las pruebas de evaluación de memoria se encuentran en la tabla 5. Se observan diferencias significativas en las evaluaciones pre-post y en la pre-final.
Tabla 5. Resultados de mejoría y mantenimiento de las pruebas de memoria
El cambio en los niveles de memoria se puede ver en la tabla 6.
Tabla 6. Porcentajes de niveles de memoria antes y después del Entrenamiento (N = 2553)
El porcentaje de mejoría logrado para todo el grupo según el indicador: mejoría conseguida dividido entre mejoría total posible, es del 30, 01% y si eliminamos el 5% de los individuos que se sitúan en los extremos de la muestra (procedimiento "Trim" del SPSS), es del 36, 3%. El porcentaje de mantenimiento con el indicador que compara la puntuación final con la pre es de 35, 23% y si eliminamos el 5%, es de 44, 1%. Del total de sujetos de la muestra: el 16, 6% mantiene su rendimiento, un 14, 1% disminuye su puntuación, y el resto, 69, 3%, mejoran después del entrenamiento.
Si utilizamos la d de Cohen (1977), y a efectos de comparación, el tamaño del efecto para nuestra muestra sería d = 0, 68 (para Cohen el efecto era pequeño = 0, 20; mediano = 0, 50; grande = 0, 80).
Los resultados obtenidos en el estado de ánimo medido con la GDS se pueden observar en la tabla 7. Hay diferencias significativas al comparar las puntuaciones lo que indica una mejoría y un mantenimiento de esa mejoría a los seis meses.
Tabla 7. Cambios en el estado de ánimo, antes y después del Entrenamiento y a los seis meses.
Empleando el punto de corte 17/18 en la GDS hay una reducción en el porcentaje de personas con probable depresión (GDS>17): pre = 11, 5; post = 6, 5 y final = 5, 6.
Los resultados de mejoría a los seis meses en las quejas de memoria (MFE) y en la percepción del estado de salud o calidad de vida (Perfil de salud) se presentan en la tabla 8.
Tabla 8. Cambios en las quejas de memoria y la percepción del estado de salud.
Al emplear la d de Cohen (1977) para comparar las quejas de memoria pre y final se obtiene 0, 67; en la percepción del estado de salud pre y final la d es 0, 37.
Se han realizado los estudios de atrición para comprobar si la pérdida de los 2630 sujetos que realizaron la evaluación post, a los 1088 que hicieron la evaluación final estaba condicionada por alguna variable.
Encontramos que entre los sujetos con evaluación final (grupo final) y aquellos que han realizado entrenamiento pero no evaluación final (grupo sólo post), no había diferencias estadísticamente significativas en las pruebas de memoria (RBMT Global) (Media grupo sólo post: 7, 93; media grupo final: 8, 04; F=2, 74; p=0, 098). Tampoco había diferencias significativas en el MEC (Media grupo post: 31, 2; media grupo final: 31, 1; F=0; p=0, 989), la edad (Media grupo post:69, 02; media grupo final:69, 11; F=0, 397; p=0, 529), la GDS (Sujetos con post: media grupo post:9, 92; media grupo final: 9, 87; F=0, 119; p=0, 73) y la MFE (Media final= 21, 84; media Pre 22, 07; F=0, 308, P=0, 579).
Conclusiones
1. La frecuencia de trastornos de memoria en la muestra analizada es de 71, 2 %, similar a datos con muestras aleatorias.
2. El Entrenamiento multifactorial con el Método UMAM produce una mejoría y un mantenimiento a los seis meses en el rendimiento de memoria:
. El rendimiento de memoria medido con pruebas objetivas (RBMT y Lista de pares) aumenta y se mantiene en el tiempo. Consideramos que el factor aprendizaje no afecta al emplear pruebas con versiones paralelas.
. Se produce un cambio en los niveles de memoria y más de un 50% de personas pasan a tener memoria Normal.
. Según el indicador que compara la mejoría lograda con la posible , se obtiene una media del 36, 35% en el post y del 44% en el final.
. El tamaño del efecto logrado (“d” de Cohen = 0, 68) es importante (pequeño. 0, 20; mediano:0, 50 y grande:0, 80).
3. Los resultados en otras pruebas indican un cambio positivo antes y después del entrenamiento y un mantenimento:
. Se produce un descenso estadísticamente significativo en las quejas de memoria. Una de las probables causas es el énfasis que el Método UMAM pone en la generalización y en la aplicación práctica en los olvidos de la vidad cotidiana.
. El estado de ánimo también mejora con el Entrenamiento. De un 11, 5% de personas con probable depresión pre baja al 5, 6% (post) y se mantiene en 6, 5% (final).
. Se confirma el cambio positivo en la percepción del estado de salud al comparar las puntuaciones pre y final.
1. Youngjohn JR, Crook III TH, Stability of everyday memory in Age Associated Memory Impairment: a longitudinal study, Neuropsychology, 1993, vol. 7 , n 3, 406-416.
2. Craik, FIM, Age differences in human memory. En Birren y K. W. Schaie (eds) Handbook of the Psychology of aging. New York, Van Nostrand Reinhold, 1977, pp 384-420.
3. Claver, MD. Aspectos psicológicos del envejecimiento. En Psicogeriatría. Agüera L coord. Madrid, Masson, 2001.
4. Light, LL. Memory and aging: four hypotheses in search of data, Annual Review Psychology, 1991, 42:333-76.
5. Cutler, SJ. , Grams, AE. , Correlates of self-reportes everyday memory problems, Journal of Gerontology:Social Sciences, 1988, 43, 282-290.
6. Montenegro, M. , Montejo, P. , Reinoso, AI. , Montes, ME. , Claver, MD. Estudio de las quejas de memoria en los mayores y los cambios producidos por un entrenamiento de memoria. Presentado al XXII Congreso Nacional de geriatría y gerontología, Madrid, 1998.
7. Reinikainen KJ, Mykkanenn K, HanninenL, Laakso M. Age Associated Memory Impairment in aged population:An epidemiologic study. Neurology 1990; 40, Supl. 1, 177.
8. Smith G, Ivnik RJ, Petersen RC, Malec JF, Kokmen E. y cols. Age Associated Memory Impairment diagnoses: Problems of reliability, concerns for terminology. Psychology and Aging 1991; 6, 551-558.
9. Barker A, Jones R, Jennison C. A prevalence study of Age-Associated Memory Impairment, Brit. Journal Psychiatry 1995; 167 (5) 642-648.
10. Verhaeghen P, Marcoen A, Goosens L. Improving memory performance in the aged through mnemonic training: a metaanalitic study. Psychology and aging 1992; vol. 7(2) 242-251.
11. Cohen, J. , Statistical power analysis for the behavioural sciences. New York, Academic Press, 1977.
12. Montejo P, Montenegro M, Reinoso AI, De Andrés ME, Claver MD. Estudio de la eficacia de un programa de entrenamiento multicéntrico para mayores de 60 años. Rev. Española de geriatría y gerontología, 1999, 34 (4): 199-208.
13. Flynn, T. , Storandt, M. , Supplemental group discussions un Memory Training for Older Adults, Psychology and Aging, 1990, 5 (2), 178-181.
14. Floyd, M. , Scogin, F. , Effects of Memory Training on the Subjective Memory Functioning and Mental Health of Older Adults: a Meta-Analysis, Psychology and Aging, 1997, 12 (1) 150-161.
15. Zarit, SH. , Gallagher, D. , Kramer, N. , Memory training in the community aged: effects on depression, memory complaint and memory performance, Educational Gerontology, 1981, 6, 11-27.
16. Caprio-Prevette, MD. , Fry, PS. , Memory Enhancement Program for Community-based Older Adults: Development and Evaluation, Experimental Aging Research, 1996, 22, 281-303.
17. Stigsdotter A, Backman L. Multifactorial memory training in old age: How to foster maintenance of improved performance. Gerontology 1989; 35, 260-267.
18. Neely AS, Backman L. Long-term mintenance og gains from memory training in older adults: two 3 1/2-year follow-up studies. Journal of Gerontology 1993; 48 (5) 233. 237.
19. Lachman ME, Weaver SL, Bandura M, Elliot E, Lewkowicz CJ. Improving Memory and Control Beliefs Through Cognitive Restructuring and self-Generated Strategies. Journal of Gerontology 1992; 5: 293-299.
20. Scogin F, Bienias JL. A three year follow-up of older adults participants in a Memory-Skills Training Program, Psychology and Aging, 1988; vol 3(4): 334-337.
21. Sanders RE, Sanders AC. Long-term durability and transfer of enhanced cenceptual performance in the elderly, Journal of Gerontology 1978; vol 33 (3) 408-412.
22. Montejo P, Montenegro M, Reinoso AI, De Andrés ME, Claver MD. Programa de memoria. Método UMAM. Ed. Díaz de Santos. Madrid, 2001.
IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.
Modelos etiopatogénicos del TLP en la adolescencia: la relevancia de la integración de la identidad en el diagnóstico precoz
Juan David Duque Yemail et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
Estudio de Caso: TERIA y los Trastornos del Neurodesarrollo Ocultos
Noemí Reviriego Reinaldo et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
Renutrición intensiva: efectividad y seguritat en un nuevo marco de tratamiento
Laia Arias i Queralt et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
Visión psicoanalítica de los trastornos de la conducta alimentaria
Emilio Regli Rojas et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
Empatía y cognición social en los trastornos de personalidad
Jesús Pemán Rodríguez et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
Trastornos Cognitivos en la Salud Mental
Rita Carpanchai Colquillo
Fecha Publicación: 06/05/2024