PUBLICIDAD-

Evaluación del estado neuropsíquico del personal expuesto a solventes orgánicos en una empresa.

Autor/autores: Noel G. Reyes Mena
Fecha Publicación: 01/03/2005
Área temática: Psiquiatría general .
Tipo de trabajo:  Conferencia

RESUMEN

Los solventes orgánicos son sustancias que causan efectos tóxicos sobre la salud, de ahí la necesidad de la prevención y detección temprana de estos efectos. Se realizó un estudio de caso-control en una Empresa para evaluar el estado neusopsíquico del personal ocupacionalmente expuesto a solventes orgánicos. El universo de estudio quedó constituido por 115 trabajadores de ambos sexos que se encuentran expuestos durante la jornada laboral a solventes orgánicos. La muestra fue constituida por 30 trabajadores expuestos a esta sustancia.

Paralelamente se confeccionó un grupo control integrado por 30 voluntarios no expuestos a ningún solvente, Los hallazgos clínicos-neurológicos fueron ligeros, atípicos en ocasiones y limitados a unos pocos trabajadores de ambos grupos, nos demuestran que tienden a ser muy vagos e incluso en algunos casos caen en la normalidad; por lo que este tipo de exámen no es sensible para detectar afectaciones neuropsíquicas. En el estudio p! sicométrico el cual rebeló que las alteraciones psicolócas moderadas e intensas fueron las predominantes, El riesgo a padecer una enfermedad por stres mostró predominio en el alto riesgo, se encontraron alteraciones ligeras en la actividad vasomotora, siendo más significativo en los trabajadores con largos años de exposición a estas sustancias.

Palabras clave: Solventes orgánicos/estrés, Solventes orgánicos/neurología, Solventes orgánicos/psicología


VOLVER AL INDICE

Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-2770

Contenido completo: Texto generado a partir de PDf original o archivos en html procedentes de compilaciones, puede contener errores de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Evaluación del estado neuropsíquico del personal expuesto a solventes orgánicos en una empresa.

Tamara Caraballoso Recio*; Carlos M. García García**; Liuba Y. Peña Galbán***; Magalys Mena Fernández****; Deysi Caraballoso Recio *****; Noel G. Reyes Mena******.

* Especialista de 1er Grado en Medicina Interna. Master en Toxicología. hospital Clínico Quirúrgico Docente. Dr. “Octavio de la Concepción y de la Pedraja”.

** Master en Toxicología. CENATOX.

*** Especialista de 2do Grado en psiquiatría.

**** Lic. Profesora Titular de Informática Médica. ISCM-C.

***** Especialista de 1er Grado en MGI.

****** Alumno de 4to año de Medicina. Alumno ayudante de Informática Médica.

PALABRAS CLAVE: Solventes orgánicos/psicología, Solventes orgánicos/neurología, Solventes orgánicos/estrés.

 

Resumen

Los solventes orgánicos son sustancias que causan efectos tóxicos sobre la salud, de ahí la necesidad de la prevención y detección temprana de estos efectos. Se realizó un estudio de caso-control en una Empresa para evaluar el estado neusopsíquico del personal ocupacionalmente expuesto a solventes orgánicos. El universo de estudio quedó constituido por 115 trabajadores de ambos sexos que se encuentran expuestos durante la jornada laboral a solventes orgánicos. La muestra fue constituida por 30 trabajadores expuestos a esta sustancia. Paralelamente se confeccionó un grupo control integrado por 30 voluntarios no expuestos a ningún solvente, Los hallazgos clínicos-neurológicos fueron ligeros, atípicos en ocasiones y limitados a unos pocos trabajadores de ambos grupos, nos demuestran que tienden a ser muy vagos e incluso en algunos casos caen en la normalidad; por lo que este tipo de exámen no es sensible para detectar afectaciones neuropsíquicas. En el estudio p! sicométrico el cual rebeló que las alteraciones psicolócas moderadas e intensas fueron las predominantes, El riesgo a padecer una enfermedad por stres mostró predominio en el alto riesgo, se encontraron alteraciones ligeras en la actividad vasomotora, siendo más significativo en los trabajadores con largos años de exposición a estas sustancias.



Introducción

Entre los numerosos contaminantes empleados por las industrias se encuentran los solventes orgánicos. Aproximadamente entre un 30 y 50 % de los trabajadores reportan estar expuestos a altos riesgos físicos, químicos, biológicos o inexplicables sobrecargas de trabajo pesado, además de factores ergométricos, que son una amenaza para la salud y su capacidad de trabajo. (1)

El potencial tóxico de numerosas sustancias utilizadas como solventes orgánicos en la industria está bien establecido, sin embargo las consecuencias para la salud humana de la exposición crónica a bajas dosis de la mezcla de estos productos no está aún bien establecida.
Solvente Orgánico es una designación común para un grupo de más de 200 sustancias químicas, lipofílicas, capaces de disolver grasas, aceites, resinas, caucho, filamentos de celulosa, cera y materiales plásticos. Son usualmente líquidos a temperatura ambiente, con un punto de ebullición entre 200-250°c, fácilmente evaporables. Pueden clasificarse como acuosos (con base en agua) u orgánicos (con base en hidrocarburos). ( 2 ) La exposición a solventes orgánicos ocurre fundamentalmente en forma de mezclas. Los solventes que más comúnmente se relacionan con neurotoxicidad son: acrilamida, disulfuro de carbono, tolueno, tricloroetileno, cloruro de vinilo, metiletilcetona, estireno, xileno, dicloruro de etileno, cloruro de metilo y bromuro de metilo (3).

Una vez introducido, los tests psicológicos fueron vistos como una vía no invasiva que rápidamente ofrecía una evaluación de la integridad funcional del SNC y, más importante aún, ellos mostraron tener la única capacidad para detectar disfunciones a más bajos niveles de solventes antes que se produjeran daños en otros sistemas del organismo.

Según Baker, “…Se cree que el espectro de las manifestaciones clínicas es muy amplio, desde el síndrome afectivo caracterizado solamente por disturbios del humor hasta la encefalopatía tóxica grave, caracterizada por disturbios de la memoria de corta duración, fatiga, déficit de atención y otras formas de alteraciones con encefalopatía. Como sostiene la OMS, puede ser irreversible, pero usualmente no progresiva al suspender la exposición. (4)


Objetivos

General: Evaluar el estado neuropsíquico en trabajadores ocupacionalmente expuestos a solventes orgánicos.

Específicos:

1) Determinar la sensibilidad de la anamnesis y el examen clínico Neurológico en la detección de alteraciones neuropsíquicas. .
2) Evaluar el estado neuropsíquico de los trabajadores ocupacionalmente expuestos utilizando diferentes test psicométricos que miden: temperamento del sujeto, riesgo a enfermar, vulnerabilidad al estrés, nivel de ansiedad, síntomas subjetivos, trastornos visomotores.
3) Establecer si existen diferencias en los resultados de la evaluación neuropsíquica integral entre el grupo de trabajadores expuestos y el grupo control.
4) Relacionar el grado de alteración psicológica del personal expuesto a solventes orgánicos con el tiempo de exposición.


Material y Método

Se realizó un estudio de casos y control. El universo de estudio estuvo integrado por 60 trabajadores de ambos sexos, expuestos de forma continuada durante la jornada laboral a solventes orgánicos y que reunieron los siguientes criterios:

Criterios de Inclusión

Trabajadores con edades ente 20 y 59 años; trabajadores del centro que se encuentren expuestos durante la jornada laboral a solventes orgánicos en un período de tiempo no menor de 1 año.

Criterios de Exclusión.

Negativa del trabajador de participar en la investigación; consumo habitual de bebidas alcohólicas; status Mental anormal; antecedentes de exposición ocupacional a otras sustancias tóxicas; antecedentes de Intoxicación Ocupacional y pacientes con antecedentes de enfermedad psiquiátrica tales como: Trastornos bipolar, Trastornos de ansiedad, esquizofrenia, trastornos afectivos, Abuso de drogas.
Los solventes orgánicos a los que se encuentran expuestos los trabajadores durante la jornada laboral son: Tolueno 40 %, N Hexano 30 %, Acetona 15%, Acetato de Etilo 10 % y Nafta 5 %.

El tamaño muestral se calculó utilizando el paquete estadístico INSTAT II quedando constituido por 30 trabajadores, mediante muestreo aleatorio simple, expuestos ocupacionalmente a solventes orgánicos.

Paralelamente se confeccionó un grupo control que estuvo integrado por 30 voluntarios no expuestos ocupacionalmente a ningún tipo de solvente orgánico, en edades comprendidas entre 20 y 59 años, de ambos sexos que no presentaron ninguno de los requisitos de exclusión y otorgaron el consentimiento de participar en la investigación.

A cada trabajador se le recogió una encuesta que contenía diferentes variables estandarizadas y que incluía:

1) Historia de salud personal: Antecedentes patológicos personales y hábitos tóxicos.

2) Examen Clínico-Neurológico.

Practicado por especialistas en Medicina Interna e incluirá las siguientes mediciones:

- Anamnesis:

a) Estado de conciencia, orientación, lenguaje, funciones adaptativas y capacidad intelectual general.
b) Funciones vegetativas, sueño, estado emocional y personalidad.

- Examen físico neurológico.

a) Funciones sensoriales (sensibilidad y reflejos)
b) Funciones motoras (fuerza, tono, coordinación, equilibrio y marcha)
c) Pares craneales.

3) Estudio de psicotoxicidad. Se realizó a través de los siguientes test:

El test de Eysenck Test de Holmes y Rahe, Test de Vulnerabilidad al estrés
Test Idare, cuestionario de síntomas subjetivos de toxicidad desarrollado por el Instituto de Salud Ocupacional de Helsinki, Finlandia, Test de Bender

La evaluación neuropsíquica integral se realizó atendiendo a la siguiente clasificación:

- Alteraciones psicológicas ligeras (menos de 40% de afecciones)
- Alteraciones psicológicas moderadas (40 – 70% de las afecciones)
- Alteraciones psicológicas intensas (más del 70% de las afecciones).

Estos estudios fueron realizados y supervisados por un personal especializado en psicología clínica y psiquiatría.

Diseño Estadístico

Los resultados fueron recogidos en una encuesta creada al efecto. Para las comparaciones entre ambos grupos de variables medidas al menos en una escala de clasificación nominal, se empleó el test de chi cuadrado (x2) y el test de proporción. Se tomó el número de sujetos de ambas muestras (n), y se evaluó teniendo en cuenta la distribución de frecuencia.


Resultados

La composición por grupos de edades, en los expuestos a solventes, el mayor número de participantes tenían entre 40-49 años con 10 trabajadores, seguido por el grupo de 50-59 años con 8 trabajadores. En los controles la situación se comporta de igual forma, pues el grupo de 40-49 años constituyeron la mayoría con 14 trabajadores y el segundo lugar lo ocupó el grupo de 50-59 años con 9 trabajadores.

Examen Clínico-Neurológico.

Los síntomas más referidos fueron la disminución de la fuerza muscular de ambos miembros inferiores (9 trabajadores expuestos y 6 controles); los calambres en miembros inferiores ocuparon el segundo lugar; ( 7 expuestos y 4 controles). (tabla 1)

 


Tabla 1. Evaluación según distribución de síntomas referidos


Sin embargo, en el examen físico neurológico vemos que la hipoparestesia asimétrica de miembros inferiores estuvo presente en 6 trabajadores y 5 controles y la hiporreflexia osteondinosa en 5 expuestos y 4 controles. Dentro de los reflejos osteondinosos explorados, el más afectado en los expuestos fue el patelar con 3 trabajadores, mientras que en los controles la hiporreflexia patelar y aquileana se encontraron en 2 casos y siempre de forma asimétrica. (tabla 2)

 


Tabla 2. Resultados del examen físico Neurológico en los trabajadores expuestos


Pruebas de Psicotoxicidad.

A través de los test psicométricos nos reveló las afectaciones más significativas en el estudio con trabajadores expuestos. Al analizar los resultados del test de Eysenck pudimos conocer que de los expuestos el temperamento imperante fue el flemático con 11 casos para un 36, 6 % seguido del melancólico con 9 casos (30, 0 %) no así en los controles donde se observó la mayor influencia en el temperamento sanguíneo con 12 casos seguido del colérico con 9 para un 30, 0 %

El riesgo a padecer una enfermedad por stres mostró predominio en el alto riesgo con 19 trabajadores para un 63, 3 % seguido de riesgo medio con 6 trabajadores (20 %) y solamente se encontró un solo caso sin riesgo a enfermar. Dentro de los controles, la mayor frecuencia estuvo en los casos sin riesgo a enfermar con un 80% seguido de 5 casos con bajo riesgo a enfermar 16, 6 %. El mayor por ciento de los expuestos estuvo en los vulnerables con 16 casos (53, 3 %) y seriamente vulnerables 4 casos (13, 3 %), siendo significativo que solamente se comportan normal 10 de los casos estudiados (33, 3 %). En los controles, sólo hubo 4 casos (13, 3 %) clasificados como vulnerables; siendo clasificados los 26 restantes como normales (86. 6 %).

El número de afectados por ansiedad como rasgo en los expuestos se concentró en la clasificación media con 16 trabajadores y la alta con 10 trabajadores de igual forma se comportó la ansiedad como estado siendo más predominante la media con 19 trabajadores seguida de la alta con 10 trabajadores (33, 3 %). Sin embargo en los controles la ansiedad como rasgo y como estado se comportó de igual manera en ambos con el mayor por ciento de trabajadores no expuestos (73, 3 %) en la clasificación baja ( 22 trabajadores ) y 7 trabajadores ( 23, 3 % ) en la media.

Los síntomas subjetivos se agruparon en cuatro escalas siendo en los expuestos la labilidad general la más afectada con 10 trabajadores (33, 3%) y la fatiga con síntomas somáticos con 8 trabajadores (26, 6 %); encontrándose en este grupo solamente 2 trabajadores sin afectaciones. A diferencia en el grupo control no encontramos afectaciones en cuanto a la labilidad general ni a la fatiga con síntomas somáticos agrupándose 18 casos ( 60, 0 %) en la escala de Normal. .

La actividad visomotora en el grupo de expuestos se comportó con más incidencia en la habilidad visoconstructiva y en la ejecución visomotora con 16 y 10 trabajadores respectivamente mostrándose de forma diferente en el grupo control donde solamente 4 casos de los estudiados (13, 3 %) presentaron alteraciones en la habilidad visoconstructiva y 2 casos con alteraciones en la ejecución visomotora ( 6, 6 %), los 24 restantes trabajadores (80, 0 %) tuvieron una actividad visomotora normal.

Dentro de las alteraciones psicológicas referidas más frecuentes en el grupo de expuestos se encontró la ansiedad con 19 casos (63, 3 %) y los trastornos de la memoria con 13 casos (43, 3 %), sin embargo los trastornos del sueño y la irritabilidad también mostraron una alta incidencia con 11 y 9 casos respectivamente, no siendo así en los controles donde estuvo presente las alteraciones de la memoria en 5 casos (16, 6 %), 2 casos con trastornos de la ansiedad y cefalea (6, 6 %).

En el estudio practicado de forma integral las alteraciones psicológicas moderadas fueron las predominantes con 12 trabajadores expuestos (40, 0 %) seguida de las alteraciones psicológicas intensas. En los controles la mayor cantidad de casos no presentan alteraciones psicológicas (23 casos 76, 6 %), y solamente 5 presentan alteraciones psicológicas ligeras (16, 6 %). (Tabla 3)

 


Tabla 3. Evaluación según resultado global de las alteraciones psicológicas

 

Dentro de las alteraciones moderadas encontramos 4 trabajadores con un rango entre 10-20 años de exposición y 7 trabajadores con más de 20 años; comportándose de forma similar las alteraciones intensas donde solamente 1 trabajador tenía entre 10-20 años de expuesto y los 10 restantes trabajadores llevaron más de 20 años. (Tabla 4)

 


Tabla 4. Evaluación según la relación de las alteraciones psicológicas con el tiempo de exposición


Discusión

Examen Clínico-Neurológico.

En nuestro estudio pudimos observar que los síntomas referidos y el examen físico neurológico practicado en el personal estudiado no resultó significativo, los hallazgos clínicos-neurológicos fueron ligeros, atípicos en ocasiones y limitados a unos pocos trabajadores de ambos grupos, nos demuestran que tienden a ser muy vagos e incluso en algunos casos caen en la normalidad; por lo que este tipo de examen no es sensible para detectar afectaciones neuropsíquicas, además las repetidas exposiciones de intensidad leve, moderada, a sustancias neurotóxicas a través de meses o años, pueden alterar al sistema nervioso de forma insidiosa y progresiva pero la continua interferencia de los procesos celulares y moleculares provocan alteraciones lentas, que en estadios tempranos pueden no ser notadas debido a la gran reserva funcional del sistema nervioso. Un resultado similar al de nuestro trabajo fue obtenido por Artacoz en un estudio piloto efectuado con un grupo de trabajadores de una fábrica de gomas expuestos a una mezcla de solventes. (5-6) Algunos autores señalan afectaciones en la sensibilidad visual de contrastes, en expuestos a solventes; sin embargo, en nuestra investigación fueron muy pocos relevantes estos síntomas. (7)

Abbate y Deschamps encontraron en sus estudios parestesias, trastornos de la sensibilidad y los reflejos, debilidad muscular, trastornos de la marcha y coordinación. (8, 5) En otros estudios, considerados como prototipo, en trabajadores expuestos por más de 15 años. Hanninen encontró evidencia de polineuropatía leve de tipo sensomotor, involucrando trastornos en la percepción a las vibraciones en las extremidades. (9)

Sin embargo, Palacios en su investigación en trabajadores expuestos a una mezcla de solventes orgánicos en una fábrica de pegamentos encontró pocas alteraciones neurológicas y atípicos, al igual que otros autores, siendo estos resultados muy similares a los del presente trabajo (2, 9, 10).

Esto nos demuestra la poca utilidad del examen clínico-neurológico como método de pesquizaje en la búsqueda de signos precoces de intoxicación por sustancias neurotóxicas; no así para el diagnóstico diferencial con las enfermedades neurológicas primarias. Indica además, que la muestra estudiada, corresponde a una población activa y clínicamente sana, sin trastornos estructurados en entidades gnosológicas del sistema nervioso. .

Los temperamentos coléricos y melancólicos tienen tendencia al neurotoxicismo y por tanto más riesgo a enfermar, no así en el flemático y sanguíneo que son temperamentos estables. En la presente investigación con trabajadores expuestos, los temperamentos flemático y melancólicos fueron los de mayor por ciento; sin embargo, existió un elevado riesgo en los diferentes temperamentos; lo que confirma lo planteado en la literatura científica publicada en 1998, en los Estados Unidos de Norteamérica y Europa, donde más de 185 estudios neuroconductuales referidos a poblaciones trabajadoras y que involucran alrededor de 8700 trabajadores expuestos y 6500 no expuestos; en esos estudios, básicamente de corte transversal, se han usado 250 pruebas diferentes y dentro de ellas se han evaluado los temperamentos. En el 43 % de ellas, las trabajadores expuestos han evidenciado alteraciones en las diferentes pruebas sin tener en cuenta el tipo de personalidad.

Gregersen y Col reportan un notable deterioro de la función psicológica en 12 de 21 pintores con un promedio de 25 años de exposición donde los temperamentos más predominantes eran los flemáticos y sanguíneos, (temperamentos estables) mientras que Morrow y Col encontró resultados psicométricos muy parecidos al de nuestra investigación con 32 trabajadores expuestos y 32 controles con una media de exposición de 9 años. (10). Maizlish en su estudio con 120 expuestos a solventes orgánicos, asegura una gran reducción del riesgo a enfermar después de haberlos alejado del medio; sin embargo Alberts , encontró un alto riesgo en 70 trabajadores expuestos a una mezcla de solventes orgánicos. (1, 11)

La comparación cualitativa entre las diferentes clasificaciones de riesgo nos reveló que el alto riesgo entre los trabajadores expuestos en nuestro estudio es inminente, lo cual confirma los criterios de algunos autores de que los trabajadores expuestos tienen un alto riesgo de presentar diferentes alteraciones psíquicas que pueden llevar al trabajador a enfermar seriamente en el menor tiempo. (12) Iguales resultados encontró Murakata en su estudio con trabajadores expuestos. (13)

Hay varias razones por las cuales una vez que los solventes han traspasado la barrera hematoencefálica, ellos no afectan todos a las neuronas en la misma extensión. Por ejemplo, aunque el cerebro está vascularizado, no todas las áreas están igualmente irrigadas y existen diferencias significativas en la estructura neuronal y bioquímica. Usualmente los efectos tóxicos son múltiples pero fundamentalmente causan gran alteración sobre el Sistema Nerviosos Central dando lugar a efectos depresivos severos de ahí que el sujeto se muestre con gran sensibilidad al estrés. Por lo que en este trabajo el test de vulnerabilidad ofreció elementos sólidos para destacar la existencia de alteraciones estresantes en los trabajadores expuestos.

Hanninen reportó alteraciones psicológicas dadas fundamentalmente por estrés y síntomas depresivos con un por ciento elevado en los trabajadores expuestos a disulfuro de carbono. Elofsson y Myress confirman estos resultados en trabajadores expuestos a diferentes solventes orgánicos. Seppalainen, sugiere un alto grado de estrés en los trabajadores estudiados y resultados anormales en el EEG; sin embargo Baker en su estudio encontró grandes alteraciones estresantes. ( 12, 14)

La ansiedad como rasgo es una característica propia de la personalidad de determinados individuos y la ansiedad como estado se presenta producto de una situación determinada. Éstas en nuestro estudio se comportó alta, demostrándonos nuevas incidencias dentro de las alteraciones psíquicas. En la III Conferencia Internacional de psicología de la Salud Leticia y Mirna señalan que los trabajadores expuestos a hidrocarburos volátiles presentan niveles de ansiedad altos; sin embargo Delpeeh reportó una intoxicación subaguda por disulfuro de carbono donde predominaban los síntomas psicóticos con altos grados de ansiedad; un resultado similar fue obtenido por Jutunen al demostrar que la ansiedad era el síntoma más predominante en su estudio; estos resultados coinciden con los resultados hallados en nuestro trabajo. (15, 16, 17, 18) Baker, asegura la existencia de deterioro de la esfera Neuropsíquica con altos niveles de estrés y ansiedad. (19) Otros autores se unen a estos criterios después de concluir sus estudios con un grupo de expuestos a solventes orgánicos. (17, 18, 20)

Síntomas Subjetivos de Toxicidad.

En nuestro trabajo al realizar este examen pudimos conocer que en el grupo de expuestos hay incidencias de labilidad general y fatiga con síntomas somáticos, sin embargo en los finales del siglo XIX se reconoció el síndrome de trabajadores expuestos excesivamente a disulfuro de carbono, a veces llamado “Síndrome Neurasténico”, consistente en fatiga anormal, dificultades en la concentración, pérdida de la memoria, irritabilidad general e intolerancia al alcohol. En las primeras décadas del siglo XX el síndrome fue descrito en trabajadores expuestos a otros solventes.


Palacios en su estudio realizado en un grupo de trabajadores expuestos a solventes orgánicos encontró que todos los sujetos resultaron positivos para este test; no obstante, se observa una falta de consistencia en los resultados obtenidos; Iregran utilizó una batería de pruebas para comparar 34 trabajadores de una imprenta expuestos a bajas concentraciones de solventes orgánicos por largos períodos de tiempo (media 16 años) con un grupo control y no encontró diferencias en el desempeño neuroconductual entre ambos grupos. En cambio, Tilson y Moserv evaluaron la función neuroconductual en 30 mujeres expuestas a una mezcla de solventes orgánicos (media 5 años) en una ensambladora de equipos electrónicos y encontró un deterioro de la función, con clara relación dosis respuesta en el grupo expuesto. (2, 4, 11)

La actividad visomotora mostró también alteraciones en la presente investigación coincidiendo con algunos test psicológicos que revelan alteraciones en las actividades motoras y perceptuales (20, 21). Otros estudios también han reportado resultados semejantes al de nuestro trabajo al mostrar alteraciones tanto en la ejecución como en la habilidad viso-constructiva, en el tiempo de reacción, en la ejecución visomotora y en la memoria a corto plazo. (22, 23, 24)

Similares hallazgos fueron reportados por Lindstrom, con sujetos expuestos a diferentes solventes (20) Él concluyó que la ejecución visomotora parece ser afectada en proporción a la duración de la exposición.
En ese trabajo llegó a caracterizar a esas personas como con baja ejecución visomotora, debido a resultados pobres en varias tareas viso-constructivas, en diseño de bloques y dígito-símbolo.

Una de las controvertidas aristas de los efectos de los solventes orgánicos es la relativa a los riesgos de desarrollar trastornos de la memoria, trastornos del sueño, ansiedad y demencias , iguales resultados fueron encontrados en nuestro estudio, donde las alteraciones psicológicas moderadas y severas tuvieron un gran predominio en los trabajadores expuestos a solventes orgánicos, de igual forma Jorge y Luis en su trabajo “ Las utilización del test en la evaluación psicosocial de los trabajadores expuestos a solventes orgánicos “ encuentra alteraciones de la memoria y la concentración como principales consecuencias. (25, 26).

Las técnicas neuropsíquicas son hoy un recurso prácticamente obligado en la investigación de sujetos expuestos crónicamente a niveles discretos de agentes químicos, debido a la presente capacidad de estas medidas para la detección de cambios orgánicos subclínicos que preludian el desarrollo de procesos patológicos.


Conclusiones

1. La anamnesis y el examen clínico-neurológico son de poca utilidad como método de pesquizaje en la búsqueda de signos precoces de intoxicación por sustancias neurotóxicas; demostrando además que la muestra estudiada corresponde a una población activa clínicamente sana sin alteraciones estructuradas del sistema nervioso.

2. El Test de Eysenck demostró que los trabajadores expuestos a solventes orgánicos tienen la misma posibilidad de presentar alteraciones psicológicas sin tener en cuenta el tipo de temperamento; sin embargo, los restantes test psicométricos mostraron una alta positividad en el personal expuesto a solventes orgánicos.

3. Existen alteraciones psicológicas moderadas e intensas en el personal ocupacionalmente expuesto a solventes orgánicos, no así en el grupo control.

4. Las alteraciones psicológicas fueron más significativas en los trabajadores con más de 10 años de exposición a solventes orgánicos.


Referencias bibliograficas

1. Albers JW: Neurological Evaluation of workers previously diagnosed with solvent Induced toxic Encephalopathy. J Occup Environ Med 2000; 42(4): 410-23.

2. Palacio H. Estudio del Sistema Nerviosos en trabajadores expuestos a una mezcla de Solventes Orgánicos. Tesis de Maestría en Toxicología Clínica. Instituto Nacional de Toxicología. La Habana 2001.

3. Snyder R, Andrews LS. Toxic effects of solvents and vapours. In: Klaasen CD, ed. Casarett and Doull’s Toxicology: the basic science of poison. 5th edn. New York: Mc Graw-hill, 1996:737-72.

4. Kukull WA, Larson EB, and Bowen JD. Solvent exposure as a risk factor for Alzheimer’s disease: A case control study. Ann epidemiol 1995; 141: 1059-71.

5. Deschamps D, Garnier R Evoked potentials and cerebral blood flow in solvent induced psycho organic syndrome. Brit J Ind Med 1993; 50(4): 300-9.

6. Mikkelsen S, Jorgensen M, Browne E. Mixed solvent exposure and organic brain damage. Acta Neurol Scand 1988; 78 suppl 118: 143.

7. Kukull WA, Larson EB, and Bowen JD. Solvent exposure as a risk factor for Alzheimer’s disease: A case control study. Ann epidemiol 1995; 141: 1059-71.

8. Abbate C, Giorgini C, Mauro F. Neurotoxicity induced by exposure to toluene. An electrophysiological study. Int Arch Occup environm 1993; 64(4): 200-3.

9. Donna Mergler, Valciukas JA. Nervous system: overview. En Stellman: JM. Encyclopaedia of Occupational Health and Safety. 4th ed. Geneva: International Labour Office; 1998: 7. 20.

10. Gregersen P Chronic encephalopathy in solvent exposed painters in Denmark 1976-1980. Clinical case and social consequences after 5 years following up. Am J Ind Med 1987; 11:399-417.

11. Kulig BM. Comprenhensive neurotoxicity assessment. Environ Health Perspect 1997; 104 Suppl 2:317-22.

12. Baker EL. Neurobehavioral effects of solvents in construction painters. Journal of Occupational Medicine 1998; 30: 116-23.

13. Muraka K, Arakis, Yokoyama K. Autonomic and peripheral nervous system Dysfunction in workers exposed to mixed organic solvents. Int Arch Occup Environ Health 1999; 63:335-40.

14. Myres J E, NELL V, and Colvin N: Neuropsychological function in solvent exposed South African paint makers. J Occup Med 1999; 41(41): 1011-8.

15. Nobre L, Kato M. Síntomas Neurofisiológicos referidos por los trabajadores expuestos a ruidos y a hidrocarbonetos volátiles. III Conferencia Internacional de psicología de la Salud. Brasil 2000: 215-220.

16. Guevara H. Exposición ocupacional a solventes orgánicos en una fábrica de pinturas. Salud de los Trabajadores 1997; 6(1): 41-50

17. Dyer R. S, Boyes W, Hetzler B. Acute Sulfone exposure temperature e Toxicol and Teratol 1986; 8:40-3.

18. Juntunen J, Hupli V, Henberg S, Lvisto M. Neurological picture of organics solvent poisoning in industry: a retrospective clinical study of 37 patients. Int Arch Occup environ Health 1999; 46:219-31

19. Baker EL. A review of recent research on health affects of human occupational exposure to organica solvents. Occup Med 1996; 36 1072-92.

20. Soborg PA, Sen LS. Chemical neurotoxic agents. En: Stellman JM. Encyclopaedia of Occupational Health and Safety. 3th ed. Geneva: International Labour Office; 1998; 7. 8.

21. Sates J, Nobre L. La utilización de Test en la evaluación psicosocial de los trabajadores expuestos a solventes orgánicos. III Conferencia Internacional de psicología de la Salud. Brasil 2000: 210-214.

22. Svendsen K, Rognesks. Exposure to organic solvents in the offset printing industry Norway. Ann Occup Hyg 2000; 44(2): 119-24


23. Pfister E. Diagnosis of early toxic effects of lead or mixed organic solvents inclusion of psychopathological methods. Forts chritteder neurologic psychiatric 1999. 67(10): 435-45.

24. Mute F. Polineuropathy and encephalopathy caused by organic solvents-expert experiences. Nerven Arzart 1999; 70(8): 764-7.

25. Fisher P. Inclusion of psychopathologic methods for diagnostic of early neurotoxic effects from lead and organic solvent (mistures). Fortschr Neuropsychiatry 1999; 67(10): 335-40.

26. Jiang B. Work in OECD on Chemical Safety: Approach for human risk assessment. Ind Health 2000; 2: 109-19.





Comentarios/ Valoraciones de los usuarios



¡Se el primero en comentar!

La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.