PUBLICIDAD

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0
  DESCARGAR

Problemática del tratamiento psiquiatrico y psicológico de la anisedad en deportistas de alto rendimiento con hiperlaxitud articular

Fecha Publicación: 22/12/2015
Autor/autores: Amador Cernuda Lago

RESUMEN

La hiperplasticidad articular, la hipermovilidad articular y la hiperlaxitud articular son campos de interés tradicional de reumatólogos, pero recientemente aparece el interés de su estudio y conocimiento en otras disciplinas como la psiquiatría y la psicología, aparentemente alejadas. A partir de los estudios de Bulbena y cols. (2011) sabemos que las personas con hiperlaxitud articular presentan con mayor frecuencia estados ansiosos en comparación a las personas sin hiperlaxitud, los hiperlaxos sufren más trastornos de ansiedad, como ataques de pánico, agorafobia y fobia social.

Cabe destacar, que estas formas de ansiedad tienen una base biológica más identificable que otras formas de ansiedad más vinculadas a la problemática psicosocial (como el stress post-traumático).

Por ello, como explicación a esta relación hiperlaxitud?ansiedad, se ha planteado la existencia de una base genética común a ambas entidades. En este sentido, un estudio ha constatado la presencia de una anomalía genética común a ambos (DUP25). Las personas con hiperlaxitud articular tienen un riesgo 23 veces superior de desarrollar trastornos de ansiedad. En deporte de alto nivel hay disciplinas en que la hiperlaxitud supone una ventaja competitiva que algunos atletas poseen. Esta característica dificulta el tratamiento y la efectividad de los métodos tradicionales, aspecto que los clínicos debemos conocer para ser más efectivos en su tratamiento. El autor expone su experiencia en seis ciclos olímpicos en los que ha trabajado con un numeroso grupo de atletas con esta problemática.


Palabras clave: psiquiatria
Tipo de trabajo: Conferencia
Área temática: Psicología general .

PROBLEMÁTICA DEL tratamiento PSIQUIATRICO Y PSICOLÓGICO DE LA
ANISEDAD EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO CON HIPERLAXITUD
ARTICULAR
Prof. Dr. Amador Cernuda Lago
Universidad Rey Juan Carlos.
amador. cernuda@gmail. com

RESUMEN:
La hiperplasticidad articular, la hipermovilidad articular y la hiperlaxitud articular son campos de
interés tradicional de reumatólogos, pero recientemente aparece el interés de su estudio y
conocimiento en otras disciplinas como la psiquiatría y la psicología, aparentemente alejadas. A
partir de los estudios de Bulbena y cols. (2011) sabemos que las personas con hiperlaxitud articular
presentan con mayor frecuencia estados ansiosos en comparación a las personas sin hiperlaxitud,
los hiperlaxos sufren más trastornos de ansiedad, como ataques de pánico, agorafobia y fobia social.
Cabe destacar, que estas formas de ansiedad tienen una base biológica más identificable que otras
formas de ansiedad más vinculadas a la problemática psicosocial (como el stress post-traumático).
Por ello, como explicación a esta relación hiperlaxitud­ansiedad, se ha planteado la existencia de
una base genética común a ambas entidades. En este sentido, un estudio ha constatado la presencia
de una anomalía genética común a ambos (DUP25).

Las personas con hiperlaxitud articular tienen
un riesgo 23 veces superior de desarrollar trastornos de ansiedad. En deporte de alto nivel hay
disciplinas en que la hiperlaxitud supone una ventaja competitiva que algunos atletas poseen. Esta
característica dificulta el tratamiento y la efectividad de los métodos tradicionales, aspecto que los
clínicos debemos conocer para ser más efectivos en su tratamiento. El autor expone su experiencia
en seis ciclos olímpicos en los que ha trabajado con un numeroso grupo de atletas con esta
problemática.

La hiperplasticidad articular, la hipermovilidad articular y la hiperlaxitud articular son campos
de interés tradicional de reumatólogos, pero recientemente aparece el interés de su estudio y
conocimiento en otras disciplinas como la psiquiatría y la psicología, aparentemente alejadas.
A partir de los estudios de Bulbena y cols. (2011) (1) sabemos que las personas con
hiperlaxitud articular, presentan con mayor frecuencia estados ansiosos en comparación a las
personas sin hiperlaxitud. Estas reacciones de ansiedad se observan a un nivel subclinico, es decir,
reacciones que no llegan a constituir una patología. Pero también se ha visto que los hiperlaxos
sufren más trastornos de ansiedad, como ataques de pánico, agorafobia y fobia social

Cabe destacar, que estas formas de ansiedad tienen una base biológica más identificable que otras formas
de ansiedad más vinculadas a la problemática psicosocial (como el stress post traumático). Por esto,
como explicación a esta relación hiperlaxitud ­ ansiedad, se ha planteado la existencia de una base
genética común a ambas entidades. En este sentido, un estudio ha constatado la presencia de una
anomalía genética común (DUP25) a ambos
Las personas con hiperlaxitud articular tienen un riesgo 23 veces superior de desarrollar
trastornos de ansiedad. El dato se desprende de la investigación llevada a cabo por expertos de la
Unidad de ansiedad del Instituto de neuropsiquiatría y Adicciones (INAD) del hospital del Mar y del
grupo de investigación de ansiedad, trastornos afectivos y esquizofrenia del IMIM encabezada por el
Dr. Antoni Bulbena.
Existe solida evidencia sobre la asociación entre HA y algunos de los trastornos de ansiedad,
específicamente el trastorno de angustia y agorafobia, también llamada ansiedad endógena. Esto
refuerza las teorías biológicas de la ansiedad y la aceptación del modelo discontinuo de la angustia,
en donde la ansiedad endógena parece constituir un cuadro aparte, con una heredabilidad genética
y unas bases biológicas bien reconocidas, siendo ésta precisamente la que encontramos asociada a
la HA, y no la ansiedad exógena cuyo prototipo sería el trastorno de ansiedad generalizada, en
donde es menos identificable un sustrato biológico o una base genética
Los trastornos de ansiedad y la HA comparten algunas características tales como: temprana
edad de aparición de la enfermedad, una disminución de la frecuencia con la edad, diferencias de
género siendo las mujeres las más afectadas
El carácter genético atribuido a ambas enfermedades: ansiedad endógena e HA, invita a
plantear hipótesis genético hereditarias para la asociación hallada. En este sentido, en el año 2001
Gratacós et al. (2), describieron una anomalía citogenética común a la HA y a los trastornos de
ansiedad, con lo que se dispuso por primera vez de una base biológica probable compartida. Sin
embargo, estudios posteriores no pudieron confirmar dicho hallazgo. Neergaard-Henrichsen et al. ,
2004 (3).

En entornos de alto rendimiento deportivo, muchos profesionales relatan casos de deportistas
que resisten todo tipo de tratamientos y no funcionan como otros deportistas o sujetos no
deportistas con problemas de ansiedad, pero que las técnicas clásicas de tratamiento le ayudan a
superar sus problemas. Este tipo de situación se vio explicada por los trabajos ya mencionados
del Profesor Bulbena y su equipo, que nos ha dado explicaciones a este fenómeno y en algún modo
tranquilidad profesional, porque el problema no es un mal diagnóstico, ni un problema simulado. es
la relación tan intima que existe entre hiperplasticidad que es un factor incomodo para la vida
normal pero que puede suponer una ventaja competitiva para deportistas de determinadas
especialidades , este hecho sobre todo ocurre en deportes como la gimnasia que por las
características del código de puntuación, tener una elasticidad que supere los limites habituales
puede suponer una gran capacidad competitiva, por ello en esta población nos encontramos con
muchos casos de hiperplasticidad, que perfilan a interesantes deportistas con gran potencialidad
desde el punto de vista físico y técnico pero con unas nefastas capacidades mentales para la
competición que suponen la frustración de técnicos y especialistas como los psicólogos del deporte
que no llegan a entender porque sus métodos de trabajo tan eficaces con otros sujetos con estos
deportistas de tanto potencial no consiguen hacer carrera. .
Es importante conocer las vinculaciones que tiene la hiperplasticidad con la posibilidad de
alteraciones a nivel psicológico en campos relacionados con los trastornos de ansiedad. Un
deportista con hiperplasticidad tiene más posibilidades de tener comportamientos cargados de
ansiedad que deportistas sin este factor que pueden tener más control sobre los mecanismos de la
ansiedad y sobre las incidencias del estrés derivado del entrenamiento competitivo por ganarse una
posición y de los fenómenos emocionales que envuelven la vida competitiva.
En nuestra experiencia de trabajo con gimnastas en seis ciclos olímpicos con diferentes
modalidades de esta disciplina deportiva nos hemos encontrado con numerosos casos que inciden en
estas circunstancias con las características de la hiperplasticidad aunada a una enorme movilización
de ansiedad con las negativas derivaciones que influyen en el desarrollo de las competiciones.

Pudiendo ser la explicación de carreras deportivas frustradas que pese a tener todos los potenciales
no han podido hacerlos fructificar d la manera esperada por entrenadores y técnicos expertos.
Spielberger (1966, 1972, 1989) (4) considera que para definir la ansiedad de forma
adecuada hay que tener en cuenta la diferenciación entre la ansiedad como estado emocional y la
ansiedad como rasgo de personalidad, y por ello propuso la teoría de ansiedad Estado-Rasgo
(Cattell y Scheier, 1961(5). La ansiedad-estado, según Spielberger (1972) (4), es un "estado
emocional" inmediato, modificable en el tiempo, caracterizado por una combinación única de
sentimientos de tensión, aprensión y nerviosismo, pensamientos molestos y preocupaciones, junto a
cambios fisiológicos. Por su parte, la ansiedad-rasgo hace referencia a las diferencias individuales de
ansiedad relativamente estables, siendo éstas una disposición, tendencia o rasgo. Contrariamente a
la ansiedad estado, la ansiedad-rasgo no se manifiesta directamente en la conducta y debe ser
inferida por la frecuencia con la que un individuo experimenta aumentos en su estado de ansiedad.
En este sentido, los sujetos con alto grado de ansiedad-rasgo perciben un mayor rango de
situaciones como amenazantes y están más predispuestos a sufrir ansiedad-estado de forma más
frecuente o con mayor intensidad. Los niveles altos de ansiedad-estado son apreciados como
intensamente molestos; por tanto, si una persona no puede evitar el estrés que se los causa,
pondrá en marcha las habilidades de afrontamiento necesarias para enfrentarse a la situación
amenazante. Si la persona se ve inundada por la ansiedad-estado puede iniciar un proceso
defensivo para reducir el estado emocional irritante. Los mecanismos de defensa influyen en el
proceso psicofisiológico de tal manera, que se modifica o distorsiona la percepción o valoración de la
situación. De esta forma y en la medida en que los mecanismos de defensa tengan éxito, las
circunstancias se verán cómo menos amenazantes y se producirá una reducción del estado de
ansiedad. Asimismo, y de forma general, los sujetos con altos valores de ansiedad-rasgo perciben
las situaciones y contextos evaluativos como más amenazantes que aquellos otros que presentan
menores niveles de ansiedad-rasgo (Wadey y Hanton, 2008 (6); Mellalieu y Hanton, 2009 (7);
Mellalieu, Neil, Hanton y Fletcher, 2009 (8).

Casi todos los deportistas con estas características tan especiales, muestran altos niveles de
ansiedad rasgo en los tests correspondientes que la miden como el de Spielberger denominado STAI
que mide ansiedad rasgo y ansiedad estado. Hackfort y Spielberger (1989) (9) postulan que, en
caso de ansiedad-rasgo elevada, se produce un más rápido aumento de la ansiedad-estado.
En otros entornos como Cuba, Menéndez 2005 (10) han estudiado las características de la
hipermovilidad articular.
Intervención psicológica en el tratamiento del SHA
Frente a un trastorno de ansiedad, seamos hiperlaxos o no, el tratamiento psicológico es
clave.
El saber que la hiperlaxitud se asocia a ansiedad, nos da la posibilidad de identificar a través
de síntomas y signos asociados al SHA, a pacientes vulnerables de padecer trastornos de ansiedad.
También porque suelen trivializarse los síntomas (como por ejemplo en el caso de la fobia social que
tiende a confundirse con timidez, cuando se trata de una problemática más compleja) y sobretodo
porque la ansiedad es una experiencia que no siempre se expresa adecuadamente en palabras, por
lo que se tramita a través de síntomas de todo tipo: gástricos, respiratorios, articulares. . . lo que
provoca frecuentes visitas al médico general, a quien acudimos con diversas quejas orgánicas, que
suelen ser manifestaciones de ansiedad.

Las repercusiones emocionales de las personas que sufren SHA son importantes. Como se
trata de un síndrome aún poco conocido e infradiagnosticado, quienes lo padecen a veces no saben
cómo explicar a su entorno su sufrimiento, por lo que es frecuente el sentirse incomprendidos o
catalogados como "neuróticos". Como la apariencia física no se ve especialmente alterada, el
entorno; la familia, amigos o colegas de la persona afectada, pueden incluso dudar de la veracidad
del dolor, no encontrando razones para el cese de la actividad física por ejemplo, o para las quejas.
El componente hereditario del SHA genera temores en relación a traspasar el síndrome a los hijos, a
cómo enfrentar un embarazo o como efectuar las tareas propias de la paternidad cuando las
lesiones y el dolor hacen que las personas tengan dificultades para llevar a cabo las tareas
domésticas que demanda la vida diaria. Estos factores contribuyen a un deterioro de la calidad de
vida, pudiendo provocar el aislamiento de la persona, baja autoestima y depresión.

Otro aspecto que hace que una intervención psicológica adecuada sea muy oportuna en el
tratamiento integral del SHA, es la vivencia de dolor crónico con la que esta condición cursa. Un
tratamiento psicológico de orientación cognitivo-conductual adaptado, para mejorar las habilidades
físicas y psíquicas para hacer frente al dolor, puede ser altamente beneficioso. Este tipo de
intervención constituye un complemento muy importante del tratamiento, especialmente
considerando la eficacia limitada de la farmacoterapia, así como la repercusión psicológica,
funcional, social y profesional de padecimientos como el SHA, que obligan cada vez más a
considerar tratamientos multidisciplinarios. Todo esto se ve más agravado en deportistas de elite y
bailarines en los que el fenómeno de la hiperlaxitud articular es una ventaja para el desarrollo de
sus habilidades técnicas, su aparente fortaleza, capacidad competitiva se ven afectados por los
vaivenes de una ansiedad de difícil control, aún utilizando los métodos más vanguardistas de la
psicología profesional de apoyo a estos colectivos. La experiencia profesional del autor de este
estudio que ha trabajado durante seis ciclos olímpicos con deportistas de elite y 25 años de labor
con bailarines de alto nivel le han permitido ser testigo de las relaciones entre la ansiedad y la
hiperplasticidad articular característica de gimnastas y bailarines.

METODOLOGÍA
Se ha estudiado a una muestra de 435 gimnastas de todas las especialidades , todos ellos
deportistas de elite, participantes en campeonatos internacionales, y una población de 555
bailarinas, todos los elegidos presentaban características de hiperlaxitud articular. Todos fueron
medidos con el STAI de Spielberger.

RESULTADOS
El 81% de la población estudiada de gimnastas y bailarines mostraron puntuaciones elevadas
en ansiedad rasgo y síntomas relacionados. Teniendo una mayor posibilidad de desarrollar una
mayor ansiedad estado lo que repercutiría en problemas en el entorno deportivo competitivo, y en el
entorno escénico artístico.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
Existe una relación entre hiperplasticidad articular y ansiedad, que puede ser explicada por
factores genéticos relacionados, claramente observable en la conducta de individuos que tienen
estas características, como son los deportistas y artistas de elite para los cuales supone una
ventaja técnica, y que necesitan un especial apoyo psicológico y psiquiátrico que contemple las
relaciones entre ansiedad e hiperplasticidad, buscando vías de apoyo más allá de las técnicas
tradicionales, mostrando comprensión hacia el paciente y hacia sí mismo como profesional.

REFERENCIAS
1. Bulbena et al. (2011). Joint hypermobility syndrome is a risk factor trait for anxiety

disorders: a 15-year follow-up cohort study. General hospital psychiatry, 33 (4), 363-37
2. Gratacòs, M. , Nadal, M. , Martín-Santos, R. , Pujana, MA. , Gago, J. , Peral, B. , Armengol,

L. , Ponsa, I. , Miro, R. , Bulbena, A. y Estivill, X. (2001). A polymorphic genomic duplication on
human chromosome 15 is a susceptibility factor for panic and phobic disorders. Cell, 106, 367-379.
3. Neergaard-Henrichsen, C. , Delorme, R. , Boucherie, M. , Marelli, D. , Baud, P. , Bellivier,

F. Courtet, P. , Chabane, N. , Henry, CH. , Leboyer, M. , Malafosse, A. , Antonarakis, S. y Dahoun, S.
(2004). No association between DUP25 and anxiety disorders. American Journal of Medical Genetics,
128, 80­83.
4. Spielberger, C. D. (1966). Theory and research on anxiety. En C. D. Spielberger (Ed. ),

Anxiety and Behavior (pp. 3-22). New York: Academic Press.
Spielberger, C. D. (1972). Anxiety as an emotional state. En C. D. Spielberger (Ed. ), Anxiety
Behavior (pp. 23-49). New York: Academic Press.
Spielberger, C. D. (1989). Anxiety in sports: An international perspective. New York:
Hemisphere Publishing Corporation
5. Cattell, R. B. y Scheier, I. H. (1961). The meaning and measurement of neuroticism

and anxiety. New York, NY: Ronald Press
6. Wadey, R. y Hanton, S. (2008). Basic psychological skills usage and competitive

anxiety responses: perceived underlying mechanisms. Research Quarterly for Exercise and Sport,
79, 363-373. Mellalieu, S. D. y Hanton, S. (Eds. ). (2009). A competitive anxiety review: Recent
directions in sport psychology research. Hauppauge, NY: Nova Science.
7. Mellalieu, S. D. y Hanton, S. (Eds. ). (2009). A competitive anxiety review: Recent

directions in sport psychology research. Hauppauge, NY: Nova Science.
8. Mellalieu, S. D. , Neil, R. , Hanton, S. y Fletcher, D. (2009). Competition stress in sport

performers: Stressors experienced in the competition environment. Journal of Sports Sciences, 27,
729-744
9. Hackfort, D. y Spielberger, C. D. (Eds. ). (1989). Anxiety in Sports. An International

Perspective. New York, NY: Hemisphere
10. Menéndez Alejo F. De la laxitud a la hipermovilidad articular. Revista Cubana de

Reumatología. 2005; VII: 7-13.

PREGUNTAS:
1º. -¿Existe relación genética entre la hiperplasticidad y la ansiedad?

a. Todavía no está comprobado

b. Diferentes autores mantienen diferentes opiniones

c. Existe una anomalía genética común

d. No tienen ninguna relación

2º¿La vinculación genética entre hiperplasticidad y ansiedad explica la frustrada carrera

competitiva de algunos deportista con enorme potencial?
a. Existen casos que obedecen a este mecanismo

b. No tiene ninguna vinculación

c. La calidad no se ve afectada por este factor

d. Pese a ser un factor de ventaja competitiva, esto no es posible por los problemas de la

ansiedad asociada.




IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Articulos relacionados