PUBLICIDAD-

Taller de salud desde un Hospital de Día de Salud Mental.

Autor/autores: Mª Consuelo Carballal Balsa
Fecha Publicación: 01/03/2008
Área temática: Psiquiatría general .
Tipo de trabajo:  Conferencia

RESUMEN

Después de la aplicación de la Valoración de Enfermería realizada en el Hospital de Día es frecuente encontrar un déficit o disfunción, entre otros, en el Patrón percepción de Salud- Manejo de Salud . Es por este motivo que es pertinente realizar una actividad denominado "Taller de Educación para Salud" con el objetivo de llevar a cabo una Educación para la Salud entendida como una combinación de experiencias de aprendizaje planificadas y destinadas a facilitar comportamientos más saludables, es decir, capacitar a los individuos para que puedan participar activamente en la toma de decisiones sobre su salud.

Palabras clave: salud mental


VOLVER AL INDICE

Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-3817

Contenido completo: Texto generado a partir de PDf original o archivos en html procedentes de compilaciones, puede contener errores de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Taller de salud desde un hospital de Día de Salud Mental.

Mª Consuelo Carballal Balsa.

Asociación Española de Enfermería en Salud Mental

Después de la aplicación de la Valoración de Enfermería realizada en el hospital de Día es frecuente encontrar un déficit o disfunción, entre otros, en el Patrón percepción de Salud- Manejo de Salud . Es por este motivo que es pertinente realizar una actividad denominado "Taller de Educación para Salud" con el objetivo de llevar a cabo una Educación para la Salud entendida como una combinación de experiencias de aprendizaje planificadas y destinadas a facilitar comportamientos más saludables, es decir, capacitar a los individuos para que puedan participar activamente en la toma de decisiones sobre su salud.

Introducción

Como señalan algunas autoras (1) la actitud de cuidado se articula alrededor de tres conceptos: la presencia, la capacidad de reconocerse a través del “otro” y las palabras.
Las relaciones con los demás y con el entorno es un proceso dinámico que hace del ser humano un ser en devenir, en permanente dialéctica con la realidad.
El bagaje ideológico, las creencias y modos de vida de las personas, su modo de comunicar consigo y con el entorno, el modo de actuar frente a la salud y la enfermedad son saberes que forman parte de la vida diaria, transmitidos en la relación del día a día, de manera no metódica, partiendo de la evidencia inmediata.
El modelo cultural del que se parta tendrá claras incidencias sobre cómo educar a la población en salud.  
La EpS parte entonces tanto del saber cotidiano como del saber científico. Conocer y respetar el primero permite introducir conocimientos que llevan a la reflexión sobre el porqué de una acción, a razonamientos lógicos y al pasaje de actos intencionados positivos y saludables.

Y aquí podemos entroncar con las técnicas a utilizar para compaginar estos saberes.
El proceso de educación para la salud pasa por la comunicación e interacción personal; una comunicación efectiva atraviesa el diálogo que se basa en hablar y escuchar con el fin de entender y hacerse entender.
El trabajo de grupo permite la apropiación de los saberes y experiencias de los otros y la posibilidad de comunicar y ofrecer los propios mediante la reflexión y discusión en grupo.
La EpS juega en la sociedad actual como respuesta a las necesidades de salud de los grupos el mejor medio de adquirir comportamientos positivos en relación con la salud individual y comunitaria y de modificar aquellos, contrarios al fomento de la salud.
Este concepto de educación va unido al desarrollo de la capacidad de toma de decisiones conscientes y coherentes con un modo de vida saludable, de responsabilidad frente a la propia salud y la de los demás y de la adecuada utilización de los servicios sanitarios.
El desarrollo de la EpS es un indicador claro de calidad y bienestar de los pueblos.
Desde esta realidad, se hace necesario no sólo profundizar en los conceptos, aunque sean prioritarios para avanzar, sino también una adecuada programación y planificación, eficaces metodologías, recursos, y sobre todo unos profesionales con una sólida formación en esta materia.
En este taller se abordan una serie de temas de interés para estas personas como, por ejemplo, los signos y síntomas de la enfermedad, los problemas asociados a su tratamiento, las relaciones sociales y la sexualidad de los pacientes.
La organización modular del material permite impartir la psicoeducación con la máxima flexibilidad y ofrece, a su vez, la posibilidad de desarrollar intervenciones personalizadas adaptados a las necesidades y posibilidades de los pacientes y los miembros del equipo asistencial.


Justificación desde la práctica enfermera

Después de la aplicación de la Valoración de Enfermería correspondiente es frecuente encontrar un déficit o disfunción, entre otros, en el Patrón percepción de Salud- Manejo de Salud (2).
Es por este motivo que es pertinente realizar una actividad denominado "Taller de Educación para Salud" con el objetivo de llevar a cabo una Educación para la Salud entendida como una combinación de experiencias de aprendizaje planificadas y destinadas a facilitar comportamientos más saludables, es decir, capacitar a los individuos para que puedan participar activamente en la toma de decisiones sobre su salud.
El término educación, etimológicamente proviene de EDUCARE (criar, alimentar, conducir, guiar. ), pero semánticamente se le atribuye el significado de EDUCERE (sacar de, hacer salir, extraer. . . ), El tomar el término en un sentido o en el otro implican dos modelos de intervención distintos:

• Uno directivo, intervencionista; el epicentro es el que enseña, él es el que actúa, habla, explica, es la fuente de saber. Son importantes las habilidades del que enseña. Discentes en actitud pasiva.
modelo de extracción o desarrollo; el que aprende participa activamente "en su proceso de aprendizaje". Importancia en desarrollar habilidades en el educando, conseguir que "aprenda a aprender".
Se seguirá el segundo modelo para las intervenciones ya que el objetivo del taller no es sólo conseguir un cambio cuantitativo, en las actitudes, sino cualitativo (3) que lleve a un cambio real de las conductas, no sólo que adquiera muchos conocimientos, sino que su actúe de manera diferente.
En cualquier caso, no son modelos totalmente excluyentes, ayudara a un grupo o persona a que adquiera conocimientos y a la vez dar elementos `para que el grupo haga una actividad de aprendizaje.
El coordinador se esforzara en crear y facilitar en los participantes su propio proceso educativo, para que lleguen a responsabilizarse de sus cuidados de salud. Que se enfrenten a aquellos problemas que perciben reales y propios y ofrecer todos los recursos para que el aprendizaje sea vivencial y adecuado a las necesidades de los integrantes del grupo.
Hoy en día ya nadie discute el poder educativo del "grupo" pero tampoco podemos olvidar que el ser humano es un ser gregario, aunque no lo pretenda se es miembro de un grupo, incluso comportamientos individuales van a estar influenciados por el grupo, se precisa del grupo para realizarse.
La actividad educativa no se centrará sólo en el individuo sino que se centrará en comprometer al grupo, alejándose del modelo tradicional: "Enseñar algo a alguien, sino aprender algo con alguien"(4)


Intervenciones de enfermería (5):

Los NIC (Nursing Interventions Classification) seleccionados serán los siguientes (6):

4420. -Acuerdo con el paciente (negocio de un acuerdo con el paciente para reforzar un cambio de conducta específico).
5240. -Asesoramiento (Utilización de un proceso de ayuda interactiva centrado en las necesidades, problemas o sentimientos del paciente y sus seres queridos para fomentar o apoyar la capacidad de resolver problemas y las relaciones interpersonales).
5510. -Educación sanitaria (desarrollar y proporcionar instrucción y experiencias de enseñanza que faciliten la adaptación voluntaria de la conducta para conseguir la salud en personas, familias, grupos o comunidades).
5602. -Enseñanza del proceso de la enfermedad: (Ayudar al paciente a comprender la información relacionada con un proceso de enfermedad especifico).


Criterios de resultado (5)

Aquellos NOC (Nursing Outcomes Classification) es decir CRE (Clasificación de los Resultados de Enfermería), serán los siguientes (7):

• (1803) Conocimiento: proceso de la enfermedad.
o (180301) Familiaridad con el nombre de la enfermedad.
o (180302) Descripción del proceso de la enfermedad.
o (180303) Descripción de la causa o factores contribuyentes.
o (180304) Descripción de los factores de riesgo.
o (180306) Descripción de los signos y síntomas.
o (180308) Descripción de medidas para minimizar la progresión de la enfermedad.


Definición

Es una actividad desde la educación para la salud que facilitara la adquisición de actitudes/comportamiento más saludables.


Objetivos

• Proporcionar material para la sensibilización y la motivación de comportamientos saludables.
• Promover la responsabilidad para que los participantes puedan participar activamente en la toma de decisiones sobre su salud.


Alcance

• Personas usuarias del hospital de Día de Salud Mental, con déficit en el patrón percepción y control de la salud.


Recursos

a. -RECURSOS MATERIALES:

• Cuestionarios construidos ad hoc.
• Espacio dónde los participantes puedan esta grupalmente en disposición de círculo
• Aparato de TV, y reproductor de Video y DVD.
• Videos y DVD divulgativos.
• Material escrito: fichas contruidas para cada módulo, fascículos, revistas.
• Papel continuo.
• Rotuladores, ceras, etc.

b. -RECURSOS HUMANOS:

• DUE y Auxiliar de Enfermería, con experiencia en Salud Mental.


Temporalización

Se programan sesiones de 1h15´, dos veces a la semana.


Actividades (8)

Exposición de material escrito, realización y puesta en común de cuestionarios, realizados ad hoc. Revisión de material grafico. Visionado de videos. Construcción de murales.


Método

El taller lo comenzamos con la primera sesión, presentándose los miembros del grupo, si no se conocen de trabajos anteriores, y planteando los objetivos de la sesión.  

1) Encuentro grupal en el cual se cubre individualmente el siguiente cuestionario:

2º) Puesta en común de las respuestas a estas preguntas, que puede ocupar más de una sesión
3º) De la puesta en común de estas respuestas surgen más preguntas por partes de los participantes en el grupo. El fenómeno grupal comienza ha producir su efecto.
4º) De una forma muy natural, unas respuestas llevan a otras preguntas, hasta que concluye haciendo preguntas acerca del cerebro, de sustancias y de otros órganos.
5º) Se programa la secuencia de los temas a tratar en función del interés de los miembros del grupo.

Se plantean dos tipos de Talleres de Salud:

I) Donde se abordan aspectos de la enfermedad Mental
II) Aspectos de la salud en general 
I) Aspectos de la enfermedad Mental.  

El contenido psicoeducativo consta de varios módulos: 

1) Signos y síntomas. identificación.  
2) Tipos de enfermedades mentales y su origen.  
3) tratamiento ¿dónde se tratan y quién?.
4) Tratamiento: Fármacos y otros tratamientos biológicos.
5) Tratamiento: estrategias psicosociales:

a)Desarrollo afectivo.

i. Aumento de la autoestima.
ii. Desarrollo de la empatía.
iii. Mejora de la autoexpresión emocional.

b)Desarrollo Intelectual

iv. Incremento del autocontrol.
v. Desarrollo de la capacidad para la toma de decisiones.
vi. Actitudes positivas hacia la salud.
vii. Mantenimiento de actitudes adecuadas hacia las drogas.  

c)Desarrollo Social

6) Mejora de las habilidades de interacción grupal.
7) Desarrollo de habilidades de afirmación.
8) Desarrollo de habilidades de oposición 
9) Aspectos relacionados con el estilo de vida.
10) Recapitulación de puntos importantes a recordar cada uno de su enfermedad.

Propuesta de esquema de una sesión de este tipo de taller

1. Ronda de Apertura

• Se suele dar comienzo a las sesiones con un saludo general.

2. Recapitulación

• Para asegurarse de que los pacientes recuerdan la información que se les dio la sesión anterior, repase brevemente los temas principales que se comentaron, sin extenderse demasiado.

3. Presentación de un modulo nuevo

• Es la parte principal de cada sesión y debe abordarse de forma interactiva, con ronda de opiniones etc. Lo adecuado, a modo de caldeamiento, es averiguar primero qué es lo que ya saben los pacientes sobre el tema, cuál es su opinión al respecto, etc.

4. Ronda de Cierre

• En una "ronda de cierre final" al terminar cada sesión, el paciente debe indicar cómo se encuentra en ese momento y, tal vez, formular preguntas que puedan haber quedado abiertas.
• Se lee el resumen de la misma.

II) Aspectos de la salud en general 
Consta de varios módulos de salud general:
1. -Drogas: alcohol, tabaco, cannabis, cocaína, drogas sintéticas.
2. -Higiene.
3. -Sueño.
4. -Salud Bucodental.
5. -Estreñimiento.
6. - Alteraciones relacionadas con el clíma: gripe, intoxicaciones alimentarias, golpes de calor, insolaciones, etc.
7. - Que debemos saber en relación a un análisis: sangre, orina.
8. - Ejercicio físico, porqué.
9. -Algunas enfermedades: obesidad, tuberculosis, cólico nefrítico, hepatitis, diabetes.
10. - Algunos fármacos de uso habitual: Antibióticos, antinflamatorios, etc.

Estructura general: 

Se programa el taller con la siguiente estructura:

• ¿Cómo es el órgano, aparato, sistema ó sustancia?
• ¿Cómo funciona?.
• ¿Cómo cuidarlo?.
• Enfermedades.
• Higiene.
• Cuidados. Acciones que puedo realizar por mi parte.

La información es compartida del siguiente modo:

1. Programación de un vídeo, o exposición de un tema que explica ¿ cómo es? el órgano, aparato o sistema o sustancia.
2. Discusión en grupos pequeños de las partes más importantes. Hacen un esquema a modo de mural.
3. Puesta en común de todos los grupos. aclaración de posibles dudas o conceptos erróneos que se puedan formar.  
4. Visionado de la segunda parte de ¿cómo funciona? en el caso de de una sustancia ¿ cómo actúa?.
5. De nuevo, discusión en pequeños grupos de cómo se organizan las distintas partes para lograr una función. Cada esquema es completado explicando el funcionamiento y las relaciones. . El Objetivo es que los participantes tomen conciencia de que la parte analizada forma parte de toda una estructura más amplia.
6. Puesta en común de todos los grupos, con las conclusiones obtenidas. Se discuten las posibles dudas. En algún caso es necesario un nuevo trabajo en común para intentar buscar respuestas a alguna cuestión planteada.
7. Para la parte de ¿cómo cuidarlo? introducimos material gráfico, ya sean artículos de divulgación de revistas, o libros de fácil comprensión (colección: "Erase una vez el cuerpo humano"), folletos informativos de la Conselleria de Sanidad u otro material que aporten los participantes. Se diferencia la parte de enfermedades, higiene (aspectos que pueden ser perjudiciales) y cuidados, acciones que cada uno puede realizar por su parte para mejorar o no dañar ese órgano. Otra vez se vuelve al trabajo de grupos reducidos para analizar todos estos aspectos.
8. Puesta en común de las conclusiones obtenidas por los distintos grupos.
9. A modo de finalización del análisis de una determinada parte, realizan un gran esquema-mural donde aparece reflejado lo que resulto del consenso de las partes más importantes, su funcionamiento y las acciones que perjudican y las que favorecen quedando expuesto hasta que es sustituido por el siguiente.


Bibliografía

(1). - ALBERDI CASTELL R. La construción del cuidado: un ensayo sobre el poder del diagnóstico, la presencia cuidadora y las palabras. Rev Presencia 2006 ene-jun; 2(3). Disponible en www. index-f. com/presencia/n3/47articulo. php
(2). -FORNÉS VIVES, J; CARBALLAL BALSA, Mª C. Enfermería de salud mental y psiquiatrica. Guía práctica de valoración y estrategias de intervención. Ed. Panamericana, Madrid 2001.  
(3). - SÁEZ CÁRDENAS, S. Y otros. Educación para la Salud. Pages editores. Lleida. 1995.
(4). - CARBALLAL BALSA, Mª C. Terapias Interactivas. En: FORNES VIVES, J; GOMEZ SALGADO, J. psicopatología, diagnosis y terapéutica psiquiátrica. Enfermería de Salud Mental y Psiquiatrica I. Madrid. Enfo Ediciones para FUDEN. 2007. p. 293-321 
(5). -SANCHEZ BUJALDÓN, M. Programa de adherencia al tratamiento. Psicoedcucación del paciente. complejo Hospitalario Torrecardenas. Almeria. Servicio Andaluz de Salud. 2006.  
(6). - MAC CLOSKEY, J. C YBULECHEC, GM. clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). Cuarta edición. Harcourt-Mosby. 2. 005.
(7). - MOORHEAD, S; JOHNSON, M; MAAS clasificación de resultados de enfermería (NOC). Tercera edición. Harcourt-Mosby. 2. 005.
(8. )CIBANAL JUAN, L. ; ARCE SANCHEZ, MªC; CARBALLAL BALSA, MªC.
Técnicas de comunicación y Relación de Ayuda en Ciencias de la Salud. Ed. El Sevier. España. 2003.


Comentarios/ Valoraciones de los usuarios



¡Se el primero en comentar!

La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.