PUBLICIDAD-

Relación entre el tipo de tratamiento quirúrgico y el bienestar psicológico en mujeres con cáncer de mama.

Autor/autores: Maria Elena Rodríguez Lafuente
Fecha Publicación: 01/03/2005
Área temática: Psiquiatría general .
Tipo de trabajo:  Conferencia

RESUMEN

Con vistas a comparar los resultados obtenidos en cuanto a Bienestar Psicológico en pacientes con cáncer de mama sometidas a tratamientos quirúrgicos diferentes (cirugía conservadora y radical modificada), fueron estudiadas cien mujeres procedentes del servicio de mastología del INOR de Ciudad de La Habana. La técnica quirúrgica por el método de radical modificada consiste en la extirpación completa de la mama, la que trae cambios importantes en la estética de la paciente.

Por el contrario en el método de cirugía conservadora se respeta la conservación de la mama, eliminando la posibilidad de cambios físicos externos en la paciente conservando su imagen corporal y la estética de la paciente. Mediante la aplicación de un instrumento dirigido a evaluar el Bienestar Psicológico entendido como dimensión subjetiva de la calidad de vida (CAVIAR)y corroborado los resultados por el estadígrafo de Pearson, se demostró que con la aplicación del tratamiento quirúrgico conservador se logran mayores niveles de bienestar en estas pacientes.

Palabras clave: Bienestar psicológico, Cáncer de mama, Tratamiento quirúrgico


VOLVER AL INDICE

Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-2808

Contenido completo: Texto generado a partir de PDf original o archivos en html procedentes de compilaciones, puede contener errores de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Relación entre el tipo de tratamiento quirúrgico y el bienestar psicológico en mujeres con cáncer de mama.

Maritza González Blanco* ; Maria Elena Rodríguez Lafuente** ; Laura Anabel de León Serra*** ; Josefa Maria Gutiérrez Cordoví**** ; Maria Elena Alonso Garcías***** .

* MsC. y especialista en psicología de la Salud del “Hospital Hermanos Ameijeiras” y profesora asistente adjunta de la Universidad de La Habana, Cuba.

** Dra. Ciencias de la Salud. Profesora auxiliar del Instituto de Ciencias Médicas de La Habana, Cuba.

*** MsC. y especialista psicología de la Salud del hospital Hermanos Ameijeiras y profesora auxiliar adjunta de la Universidad de La Habana, Cuba.

**** MsC. y especialista psicología de la Salud del hospital Hermanos Ameijeiras y profesora asistente adjunta de la Universidad de La Habana, Cuba.

***** MsC. y especialista psicología de la Salud del policlínico comunitario docente Marcio Manduley y profesora asistente adjunta de la Universidad de La Habana, Cuba.

****** MsC. y especialista psicología de la Salud del hospital Hermanos Ameijeiras y profesora auxiliar adjunta de la Universidad de La Habana, Cuba.

PALABRAS CLAVE: Bienestar psicológico, Cáncer de mama, tratamiento quirúrgico.

(KEYWORDS: Subjective well-being, Breast cancer, Surgical treatments. )

 

Resumen

Con vistas a comparar los resultados obtenidos en cuanto a Bienestar Psicológico en pacientes con cáncer de mama sometidas a tratamientos quirúrgicos diferentes (cirugía conservadora y radical modificada), fueron estudiadas cien mujeres procedentes del servicio de mastología del INOR de Ciudad de La Habana. La técnica quirúrgica por el método de radical modificada consiste en la extirpación completa de la mama, la que trae cambios importantes en la estética de la paciente. Por el contrario en el método de cirugía conservadora se respeta la conservación de la mama, eliminando la posibilidad de cambios físicos externos en la paciente conservando su imagen corporal y la estética de la paciente.

Mediante la aplicación de un instrumento dirigido a evaluar el Bienestar Psicológico entendido como dimensión subjetiva de la calidad de vida (CAVIAR)y corroborado los resultados por el estadígrafo de Pearson, se demostró que con la aplicación del tratamiento quirúrgico conservador se logran mayores niveles de bienestar en estas pacientes.

Abstract

With the aim of comparing the results obtained related to the subjective well-being in patients with breast cancer submitted to different surgical treatments (conserving surgery and modified radical surgery), one hundred women coming from the breast cancer service of the INOR at Havana city were studied.

The modified surgical technique for radical method is about the whole extirpation of the breast, which brings important changes in the patient’s aesthetic. On the contrary in the method of conservative surgery the conservation of the breast is respected, eliminating the possibility of external physical changes in the patient, keeping the body/self-image and the aesthetic of the patient.

Through the application of an instrument directed to evaluate the subjective well-being, understood as subjective dimension of the life quality(CAVIAR) and corroborating the results for the Pearson methods, it was demonstrative that with the application of the conserving surgical treatment higher levels of welfare in those patients may be achieved.



Desarrollo

El cáncer desde los comienzos de su diagnóstico ha constituido un problema de salud al que se le presta una gran atención tanto al diagnóstico del paciente, su tratamiento, así como en la investigación de dicha enfermedad, dirigido todos los esfuerzos no solo a la curación sino también a la prevención de la misma.

El cáncer de mama se encuentra dentro de los diez primeros tipos de cáncer por morbi-mortalidad en nuestro país(Cuba) y dentro del sector femenino ocupa el primer lugar concentrado fundamentalmente en la edad de 45 a 60 años(1). Por esto se ha hecho necesario el incremento del diagnóstico precoz de este tipo de cáncer así como su tratamiento oportuno una vez diagnosticado.

La lucha contra esta enfermedad ha encaminado sus pasos hacia un tratamiento más positivo ya que en sus comienzos se consideraba poco frecuente su cura y las curaciones se realizaban a precios muy elevados de mutilación de la paciente y con tratamientos radiológicos muy agresivos y a menudo invalidantes(2).

En un inicio los tratamientos quirúrgicos siguieron los principios fisiopatológicos planteados por Halsted,

Con este tratamiento la paciente quedaba totalmente mutilada del lado correspondiente al diagnóstico del cáncer; dicho enfoque de tratamiento se mantuvo por espacio de cien años propagándose las mastectomias radicales, radicales ampliadas y supra radicales que traían como consecuencias altos precios en el daño estético de la paciente(2, 3).

Posteriormente la cirugía oncológica obtuvo nuevos descubrimientos que permitieron introducir nuevas técnicas quirúrgicas que favorecían no solo el estado físico-estético de la paciente sino que se comprobó que permitía extender la sobrevida de la paciente así como el intervalo libre de enfermedad; ejemplo de esto son los trabajos de Beclesse en el 1936, pionero de las radioterapias externas en el tratamiento curativo del cáncer de mama(4).

A estos avances contribuyó en gran medida el diagnóstico precoz en estadios mínimos de desarrollo de la enfermedad pudiendo introducir técnicas quirúrgicas menos agresivas y drásticas para la paciente, conservando la mama en condiciones estéticas más aceptables(5).

Ya en 1954 en Finlandia, Mustakallio, da a conocer por primera vez la extirpación del tumor salvando la mama y administrando radioterapia siendo un método altamente satisfactorio. Otros investigadores como Almaric, Colley, Pierquien confirmaron la validez de esta técnica desarrollándola.

A partir de 1981 con los trabajos de Veronesi del instituto de Milán queda establecido como tendencia quirúrgica en el tratamiento del cáncer de mama la técnica conservadora que consiste en extirpar el tumor con el menor tejido sano suficiente como para asegurar que esté libre de tumor. En las ultimas décadas numerosos estudios han confirmado la efectividad de este tratamiento el cual permite una evolución positiva de la paciente(6).

Dentro de esta modalidad de tratamiento conservador, se dispone de todo un espectro de técnicas(mastectomía segmentaria, mastectomía parcial, tumorrectomía, tilectimia, lupectomia, cuadractectomia, etc. ). Todas estas técnicas mantienen tres tipos de principios generales: oncológicos, funcionales y cosméticos, entre los que aparecen conservar la mama, evitando su amputación; alcanzar una estética satisfactoria; proporcionar los mismos resultados en cuanto a sobrevida, intervalo libre de enfermedad y taza de recidivas locales que con la cirugía radical modificada.

Ahora bien para la paciente cuyo diagnóstico no se ha producido precozmente y necesita de una cirugía radical de la mama, por las dimensiones del tumor maligno, se han desarrollado las técnicas de reconstrucción mamaria.

La reconstrucción mamaria disminuye el impacto negativo que implica para la mujer la pérdida de la armonía de su conjunto mamario. Estas razones hacen que actualmente existan investigaciones que inclinen la balanza hacia su uso sobretodo cuando se trata de pacientes jóvenes y sobretodo en aquellas que le dan un valor estético físico es muy elevado, mejorando de esta manera la calidad de vida y bienestar de la paciente.

En nuestro país se están dando pasos muy positivos con relación al uso de la reconstrucción mamaria en este sentido, introduciéndose a partir de la década de los ochenta. Desde 1996 hasta estos momentos, después de algunos periodos en los que dejó de realizarse por dificultades materiales, se ha comenzado a estabilizar este proceder. Varios temas de investigación del servicio de mastología del INOR contemplan estos aspectos(7).


Actualmente existen desarrollos prometedores para el futuro que pueden reducir la complejidad del acto quirúrgico. Nos referimos a la posibilidad, ya demostrada concretamente, de reducir la masa tumoral con una quimioterapia preoperatorio(8).

El tratamiento conservador del cáncer de mama es ya una realidad indiscutible. Cerramos filas junto a Bernardillo cuando postula que el tratamiento del cáncer de mama se basa en tres premisas: menos para más, pues la supervivencia no cambia, menos para más pues es otra la calidad de vida de la paciente con ambas mamas y menos para más, pues el tratamiento del cáncer de mama esta mas allá de la mama (9).

Consecuencias del tratamiento quirúrgico en el cáncer de mama en el bienestar psicológico.

El avance propio de la ciencia oncológica y especialmente en el cáncer de mama ha contribuido a prestar especial atención a la mujer como unidad bio-psico-social y comenzar la investigación no sólo acerca de como vencer esta enfermedad, sino también acerca de como lograrlo con el menor costo psicológico para la paciente lo cual produce un incremento en su calidad de vida.

Algunos trabajos apuntan a la existencia de factores que condicionan una respuesta anímica desfavorable a la acción quirúrgica. Entre las respuestas anímicas han sido estudiadas, la depresión, el temor a la mastectomía, un clima pobre de las relaciones interpersonales, todo esto puede depender del tiempo de evolución de la enfermedad, así como de características propias de la paciente(10).

Existen otros estudios dirigidos a valorar la influencia de determinadas variables socio-demográficas, además estados emocionales, tiempo de evolución del tratamiento y las relaciones interpersonales, así como familiares, en la calidad de vida de las pacientes con cáncer de mama. Sus resultados reportan que estas pacientes no aceptan completamente su enfermedad, mostrando gran variedad de sentimientos de inconformidad tales como: rechazo, ira, temor o desesperanza, que pueden ir desapareciendo en la medida que se va extendiendo la sobrevida de estas pacientes. Además plantean que aquellas pacientes que mantienen su pareja y que cuentan con un apoyo familiar-social manifiestan un mejor bienestar en su calidad de vida(11).

En estudios referidos a, los síntomas y consecuencias de la enfermedad, se refiere un considerable daño en la vida sexual y las relaciones de pareja de la paciente, referidas fundamentalmente a las creencias, impacto emocional de la enfermedad, motivaciones y afrontamientos(12).

La sexualidad es una necesidad de la persona aun si está enferma. En estadios terminales de la enfermedad y aunque disminuya el interés por el coito, se mantiene presente el deseo de proximidad y contacto físico, que puede adoptar diversas modalidades de presentación(13).

También los cambios en las relaciones interpersonales y familiares en cuanto al esposo, niños, familia extendida, sentimientos de ansiedad, depresión, soledad, los cambios en la sexualidad y la imagen corporal de acuerdo al tipo de cirugía, reconstrucción, terapia sistémica, hormonal, etc. , traen consigo amenazas al bienestar psicológico de estas pacientes en su rehabilitación(14, 15)

De igual manera la preocupación de la transmisión hereditaria a los hijos, el miedo a la muerte, los dilemas relacionados con el trabajo, los cambios en la interacción sociales, las amenazas del bienestar espiritual, la perdida de la esperanza, la incertidumbre sobre el futuro, la trascendencia mas allá del diagnóstico del cáncer y con ello los estigmas, contribuyen a que estas mujeres tengan que modificar en gran medida la percepción de su bienestar psicológico ya que se encuentran en una nueva etapa de su vida con la cual no contaban hasta estos momentos(16, 17)

En otros estudios realizados donde se compara la cirugía conservadora, la radical modificada y la reconstrucción mamaria en cuanto a funcionamiento y calidad de vida se ha comprobado que la cirugía conservadora favorece en gran medida el estado de animo de la paciente pues estas se sienten más atractivas sexualmente y refieren menos problemas en la imagen corporal que en los otros tratamientos(18).

Todo procedimiento quirúrgico en patologías mamarias producirá efectos psicológicos, sobre la persona, a causa de los extraordinarios cambios que ocurren en la autoconceptualización y en el proceso reactivo, Es por ello que una cirugía conservadora no es solo un proceso mediante el cual se cura el cáncer de mama, sino, que también proporciona a este una más adecuada y positiva imagen y, por tanto, un mayor coeficiente de vida y felicidad, mejorando la calidad de vida(19).

Todas estas consideraciones nos llevan a que estas pacientes tienen que enfrentarse a una reestructuración y replanteamiento de su vida en sentido general debido a la nueva situación a la que se enfrentan influyendo por supuesto en su bienestar psicológico. Tener en cuenta esto permite contribuir no solo al manejo clínico más adecuado sino también a desarrollar estrategias que favorezcan y promuevan el bienestar en cualquier etapa que se encuentre la paciente. Estos principios deben estar muy presentes en todo el proceso por el cual va a transitar la mujer con diagnóstico de cáncer de mama.

Es válido señalar que por la propia idiosincrasia de nuestra sociedad, juega un papel muy importante en esta reestructuración del bienestar psicológico, ya sea hacia lo positivo o lo negativo, las características de la familia a la que pertenezca esta paciente, así como el apoyo interpersonal que ella encuentre, que favorecen o no su adaptación a la enfermedad.

Estas actividades y relaciones intrafamiliares están encaminadas a la satisfacción de importantes necesidades de sus miembros y van a encarar todo el legado histórico social presente en la cultura. La familia puede ser refugio, sistema de solidaridad y apoyo mutuo o bien puede tener un efecto de freno, de entorpecer el desarrollo individual o social.


Como hemos podido plasmar en nuestro trabajo, los avances y desarrollo en las ciencias oncológicas han dado la posibilidad de técnicas curativas, pero como estos tratamientos traen consecuencias físicas, sociales y psicológicas en la vida de estas pacientes y unido al esfuerzo adaptativo que las mismas tienen que hacer, es necesario profundizar en el estudio de las consecuencias psicológicas de su tratamiento para poder proyectar métodos efectivos de intervención ya sea de orientación o psicoterapia propiamente dicha que permitan encaminar a estas pacientes en la búsqueda de su propio ajuste psicológico.

Tenemos que considerar, también, que la autoimagen constituye un eslabón fundamental en la autoconceptualización y actuación de un individuo, además, el foco hacia el cual se dirige la atención de un primer encuentro suele ser la apariencia física.

Se adiciona a lo antes expuesto que el solo hecho de tener un diagnóstico de cáncer suscita en estas pacientes sentimientos de incertidumbre relacionada con la amenaza de su existencia futura, concomitando esto con el desconcierto por las consecuencias provocadas por el propio tratamiento aplicado y conociendo que los diferentes estudios realizados hasta la actualidad no han dado resultados concluyentes en cuanto a su bienestar psicológico, legitimizan nuestra investigación, que constituyen el objetivo de nuestro trabajo.

Para evaluar la dimensión psicológica en las pacientes con cáncer de mama intervenidas quirúrgicamente por cirugía conservadora o radical modificada se utilizará la categoría “bienestar psicológico”.  Este término expresa el sentir positivo y el pensar constructivo del ser humano acerca de sí mismo, que se define por su naturaleza subjetivo vivencial, aunque se relaciona con aspectos particulares del funcionamiento físico, psíquico y social. (20)

En el presente estudio se cuestiona si las mujeres tratadas quirúrgicamente mediante mastectomía radical modificada tienen niveles de bienestar psicológico más bajo que aquellas tratadas mediante cirugía conservadora. Trazando los siguientes objetivos.

Objetivo general

Comparar los resultados obtenidos, en cuanto a escala general de bienestar psicológico, en un grupo de pacientes sometidas a tratamiento de mastectomía radical modificada con aquellos obtenidos en pacientes sometidas a tratamiento con cirugía conservadora.

Objetivos específicos

1-Evaluar cómo se comporta el nivel de satisfacción general y los niveles de satisfacción por áreas de la vida en ambos grupos de pacientes.

2- Precisar cómo se manifiestan los afectos positivos o negativos en las muestras estudiadas.

3- Evaluar si el tiempo de aplicado el tratamiento y el resultado estético de la mama influyen en el bienestar psicológico.


Material y método

Integración de la muestra

Se estudiaron 100 pacientes adultas que pertenecen a la consulta especializada de cáncer de mama del servicio de oncología. La muestra se selecciono a partir de las pacientes que acudieron a la consulta de seguimiento en el periodo de octubre del 2001 a febrero del 2002 y que hayan recibido tratamiento preservador o convencional desde un año en adelante ya concluido el mismo.

Además se tuvo en cuenta las siguientes variables socio-demográficas(edad, estado civil, escolaridad, ocupación, forma de vinculación, numero de personas en el núcleo familiar, ingresos mensuales personales y del núcleo. Así como estas variables clínicas, tipo de tratamiento realizado, tiempo de realizado el tratamiento, resultado estético de la mama. evaluado por la paciente. Resultando variables de exclusión, presencia de patologías psiquiátricas, otras patologías asociadas o no.

Instrumentación.

Para evaluar el bienestar psicológico en pacientes con cáncer de mama intervenidas quirúrgicamente se realizó una investigación de carácter cuantitativo, descriptivo, transsaccional. La recogida de información se basará en el cuestionario CAVIAR(21), el cual constituye un buen punto de partida para aproximarse a nuestro tema de investigación ya que toma en cuenta de manera integrada sus distintos componentes o dimensiones del bienestar psicológico, así como las distintas áreas de la vida. Consta de dos partes: una corresponde a las escalas de satisfacción, es decir referidas a los juicios que sobre su vida hace el individuo, y otra a las escalas de afectos que comprenden tanto los afectos positivos o placenteros como los afectos negativos o displacenteros.

Este instrumento se elaboró tomando en cuenta la necesidad de poder evaluar integralmente el bienestar incluyendo tanto su componente cognitivo como afectivo. Partiendo de otros instrumentos de probada efectividad.

Para las respuestas se empleó una escala de frecuencia tipo Likert de 5 puntos con las siguientes categorías de respuesta: “Nunca” (valor 1), “algunas veces” (valor 2), “frecuentemente” (valor 3), “casi siempre” (valor 4) y “siempre” (valor 5)

Procedimientos

Las pacientes fueron seleccionadas de la consulta de seguimiento de mastología. Se les realizó una breve entrevista para ver si cumplían los requisitos de selección de la muestra y con su consentimiento informado se le aplicó el cuestionario CAVIAR de forma individual, para su posterior procesamiento.

Procesamiento estadístico

Los resultados de la aplicación en ambos grupos estudiados se tabularon de forma tal que permitiera su comparación posterior de acuerdo a los objetivos propuestos. Para el procesamiento se creo una base de datos en el sistema SPSS y se usó su paquete estadístico realizando medidas de frecuencias del nivel descriptivo, tanto relativas expresadas en porcientos como absolutas; medidas de tendencia central (media) y de descripción ( desviación estándar). Además se usó el test de Mann-Whitney U y el Kruskal Wallis (correspondiente en cada caso), para muestras simples independientes no paramétricas que nos permitió establecer la confiabilidad de los datos recogidos a través del estadígrafo de Pearson (p). Los resultados se presentaron en las tablas y gráficos correspondientes.


Resultados

Características socio-demográficas de los grupos estudiados

La muestra estudiada quedó compuesta por cien mujeres con cáncer de mama intervenidas quirúrgicamente, pertenecientes a la consulta de mastología del INOR de ellas cincuenta fueron intervenidas por el método de cirugía conservadora y cincuenta por cirugía radical modificada.

En el estudio se tuvieron en cuenta diferentes variables socio-demográficas generales que describiremos a continuación.

La edad de nuestras pacientes queda comprendida en un rango de 30 años como mínimo y 69 años como máximo, con una edad promedio de 52, 9 años en la totalidad de ambos grupos. En las pacientes intervenidas por cirugía conservadora, se registró un promedio de 53 años, apareciendo como edad mínima 36 años y un máximo de 69 años; y en la cirugía radical modificada se observó un promedio de 50 años, con una edad de 30 años como mínimo y 67 años como máximo. En el análisis estadístico, no aparecen diferencias estadísticas significativas entre ambos grupos en cuanto a esta variable socio-demográfica, ya que el valor dado de p > 0. 05.

 

En la variable estado civil aparecieron todas las categorías tenidas en cuenta en la recogida de datos, existiendo un mayor número de pacientes casadas alcanzando un 63% de la totalidad; Seguida de la condición de divorciada para un 23% del total de la muestra. La primera condición predomina en las pacientes pertenecientes al grupo de cirugía conservadora(CC) para un 68% y la segunda prevalece en las pacientes intervenidas por cirugía radical modificada(RM) para un 34%.

Prevaleciendo en las pacientes de CC la condición de mantenerse en pareja. En el análisis estadístico se observa que no existen diferencias significativas entre los dos grupos estudiados dado por el valor de U = 1055, con una significación de 0. 118, siendo el valor de p>0. 05; como se aprecia en el grafico siguiente:

 




Haciendo referencia a la variable escolaridad encontramos que aparecen los cuatro niveles educacionales esperados, no existiendo diferencias significativas estadísticas entre los grupos estudiados, para un valor de p > 0. 05

En cuanto a la ocupación de las pacientes, aparece como condición prioritaria la de ama de casa con un promedio general de la muestra del 29%, seguida de las trabajadoras de los servicios con un promedio de 21% en toda la muestra. La primera condición se mostró con mayor incidencia en las pacientes de CC con un 36%, que en la cirugía RM con un 22%, siendo a la inversa en la segunda condición, donde la CC tiene un (8%) y la RM un (34%), en esta variable se aprecian diferencias estadísticas significativas partiendo que el valor de p< 0. 05 favoreciendo al grupo de cirugía RM. Como podemos apreciar en la siguiente tabla.

 




Haciendo referencia al número de personas que conviven en el núcleo familiar aparece como promedio tres personas en el total de la muestra, observándose un rango de uno hasta ocho personas en la familia. En cuanto a su comportamiento por separado en ambos grupos aparece un mínimo de una persona, pero en la CC el máximo es de hasta 8 personas convivientes y en RM un máximo de hasta 4 integrantes del núcleo. En el análisis estadístico se observa que existen diferencias significativas favoreciendo el grupo de la CC, para un valor de p<0. 05, como se aprecia en la siguiente tabla:

 




En cuanto al ingreso percápita no existen diferencias significativas siendo el valor estadístico de p>0. 05.

Al relacionar las variables socio-demográfico de la muestra con las variables clínicas “tiempo de aplicado el tratamiento quirúrgico” y “resultado estético de la mama” se aprecian que no existen diferencias significativas, siendo el valor estadístico de p>0. 05 en todos los casos. Permitiendo comparar las muestras.

 

Indicadores del bienestar psicológico en los grupos estudiados

Los resultados encontrados al estudiar las variables más importantes del cuestionario CAVIAR relacionadas con las variables clínicas controladas en la investigación fueron los siguientes:

El Bienestar Psicológico(B) que es calculado partiendo de los niveles de satisfacción y los afectos, encontramos que existe un valor medio 64. 2 para la Cirugía Conservadora(CC) y 53. 1 para la Cirugía Radical Modificada(RM), siendo significativa la diferencia estadística entre ambos grupos, siendo (p<0. 05). Obteniendo mayores índices en la cirugía conservadora. El componente de satisfacción (CS) calculado a partir de los niveles de satisfacción por áreas y la satisfacción general promediada, aparece con un valor medio de 78. 2 para la CC y 56. 3 para la RM, existiendo una diferencia estadística que favorece el grupo de la CC, para un valor de p<0. 05, como se observa en la tabla siguiente:

 




En la satisfacción por áreas vemos que en el área material(SM) existe un promedio de 0. 72 en la CC y 0. 45 en la RM. Mirando los valores de la satisfacción personal(SP) aparece una media de 0. 84 para el grupo de CC y 0. 61 para la RM. En cuanto a la satisfacción sexual y de las relaciones con la pareja(SSx) se obtuvo una media de 0. 71 para la CC y un valor de 0. 50 en la RM. Haciendo una descripción de los valores obtenidos en la satisfacción familiar(SF) encontramos una media de 0. 89 en la CC y 0. 75 en la RM apreciándose una diferencia significativa entre ambos grupos en todas estas áreas de satisfacción. Favoreciendo el tratamiento de CC, siendo el valor estadístico de p<0. 05. reflejados en la siguiente tabla.

 




Refiriéndonos a la satisfacción laboral en los dos tipos de tratamientos estudiados encontramos una media de 0. 53 en la CC y un valor de 0. 41 en la RM no existiendo diferencia estadísticas entre los grupos, siendo el valor de p>0. 05 (p = 0. 346)(tabla-2)

Describiendo los resultados obtenidos con relación a los afectos, vemos que en el coeficiente de afectos(C. A. ) calculado a partir de los afectos habituales y recientes, se puede apreciar que existe en ellos una diferencia significativa estadísticamente (p<0. 05) entre ambos grupos a favor de la CC. (tabla-3) Valorando por separado los componentes que integran los afectos, encontramos que el componente de afectos habituales(C. A. H. ) aporta diferencias significativas entre ambos grupos a favor de la CC ya que el valor estadístico obtenido fue p<0. 05, siendo los valores medios de 50. 3 en la CC y de 50. 0 el la RM. (tabla-3)

Aunque la diferencia entre los grupos en los afectos recientes(C. A. R. ) no fue tan marcada como en las habituales, sí se aprecia diferencias estadísticas entre ellos, favoreciendo la CC ya que el valor de p<0. 05, con valores medios de 0. 47 para la CC y 0. 39 para la RM. (tabla-3)

Los valores estadísticos de los tres componentes anteriormente descritos se pueden apreciar en la tabla a continuación:

 




Resulta imprescindible hacer una evaluación de como se comportan los afectos habituales y recientes en sus tendencias positivas y negativas, ya que es útil para cumplimentar uno de los objetivos, siendo los afectos negativos recientes uno de los pocos aspectos donde no se marcan diferencias entre los grupos estudiados.

Refiriéndonos a los afectos habituales positivos y negativos se aprecia diferencia estadísticas entre ambos grupos de tratamiento (CC y RM) p<0. 05. Los mayores índices de afectos positivos habituales aparecen en el grupo de tratamiento CC, siendo estos de 0. 68 en el grupo de CC y 0. 46 en el grupo de RM. (tabla-4)

Los afectos negativos habituales, con valores medios de 0. 38 para la CC y 0. 43 en la RM, se observa la diferencia entre los dos grupos, aunque esta no fue altamente significativa como en los afectos positivos habituales. Inclinándose la diferencia hacia el grupo de RM. Por un valor de p<0. 05. (tabla-4)

Coincidiendo con los resultados de los afectos positivos y negativos habituales aparecen los afectos positivos recientes donde también se aprecian diferencias significativas en los grupos (p<0. 05), registrándose un valor medio de 0. 53 en la CC y 0. 41 en la RM, inclinándose la balanza a favor del tratamiento conservador. No de igual manera se comportaron los resultados en cuanto a los afectos negativos recientes ya que en estos no se observa diferencias entre los dos grupos de tratamientos estudiados, siendo los valores medios iguales para ambos grupos (0. 39) avalado lo antes planteado por un valor de p>0. 05. (tabla-4)

A continuación se muestra una tabla plasmando los valores de los afectos positivos habituales(A. P. H. ), los afectos negativos habituales(A. N. H. ), los afectos positivos recientes (A. P. R. ) y los afectos negativos recientes (A. N. R. )

 




Refiriéndonos ahora a la variable clínica del resultado estético de la mama evaluada por las pacientes y su relación con las principales variables del cuestionario CAVIAR, hemos encontrado que el resultado estético de la mama marca diferencias significativas estadísticamente en el bienestar psicológico y el coeficiente de satisfacción general, para un valor de Chi cuadrado de 15. 9 y una significación de 0. 00 en ambas categorías, siendo en ambos los valores de p<0. 05,

Haciendo la valoración por cada uno de los componentes que incluye la satisfacción general, vemos que la satisfacción material(SM), personal(SP), familiar(SF) y sexual y de las relaciones de pareja(SSx), están influenciadas por el resultado estético de la mama, ya que estadísticamente estas tres áreas de la vida obtuvieron valores de p<0. 05 existiendo una diferencia significativa. Valores que se observan en la siguiente tabla:

 




Ahora bien, en el área de satisfacción laboral, no se aprecia una diferencia significativa, no influyendo el resultado estético de la mama en sus resultados, lo que es expresado por una media de 0. 47, con valores de Chi cuadrado de 0. 29 y una significación de 0. 86, para un valor de p>0. 05. (tabla-5)

En cuanto al coeficiente de afectos y la variable clínica en cuestión ( resultado estético de la mama), da una marcada influencia existiendo un valor de p<0. 05. Como este coeficiente esta compuesto por los afectos habituales y recientes, puede decir que ambos se comportan de igual manera que el coeficiente de afectos, existiendo una influencia del resultado estético de la mama en estas variables del cuestionario, siendo sus valores estadísticamente significativos dado por p < 0. 05. (tabla-6)

En la tabla siguiente se ven los resultados obtenidos en el coeficiente de afectos(C. A. ), también el coeficiente de afectos habituales(C. A. H. ), y finalmente el coeficiente de afectos recientes(C. A. R. )

 

Al valorar los afectos positivos y negativos tanto habituales como recientes, estos aparecen influenciados por el resultado estético de la mama, así como en los afectos negativos habituales (p<0. 05), En los afectos negativos recientes no existe una influencia sobre estos, no apreciándose diferencia significativa estadísticamente en relación con el resultado estético, avalado por un valor de p>0. 05. (tabla-7)

A continuación aparecen reflejados en una tablas los valores estadísticos obtenidos para los afectos positivos habituales(A. P. H. ), los afectos negativos habituales( A. N. H. ), los afectos positivos recientes(A. P. R. ), y los afectos negativos recientes (A. N. R. )

 




En la relación de la variable tiempo de aplicado el tratamiento y las principales evaluadas en el cuestionario no se encontraron ninguna influencia entre estas, que las relacionara directamente, siendo el valor estadístico de p >0. 05 en todos los casos.

Análisis y discusión de los resultados

En los resultados de esta investigación se ha comprobado que el Bienestar Psicológico (BP) se ha construido a partir de mejores niveles de satisfacción general y mayor equilibrio de los afectos en el grupo de las pacientes intervenidas quirúrgicamente por un tratamiento conservador(CC) ya que aparecen en ellas índices significativamente superiores a los alcanzados por las pacientes intervenidas por una cirugía radical modificada(RM).

Este resultado tiene una relación muy estrecha con la valoración estética de la mama que hace la paciente. En la cirugía conservadora el hecho de conservar la mama (tenga esta o no dimensiones menores) es visto por ellas como un resultado satisfactorio que la impulsa hacer una valoración positiva de la vida, no sucediendo lo mismo con las pacientes sometidas a una cirugía radical modificada, donde existe siempre la perdida total de la mama, trayendo consigo insatisfacción en su resultado estético.

Podemos agregar a esto que en la cirugía conservadora, el mantener su imagen corporal le induce a valorar que no existen cambios objetivos sustanciales en ella, por tanto el replanteamiento o reestructuración de la vida de estas pacientes a punto de partida del diagnostico de cáncer de mama, elemento que da un matiz sombrío a su nueva vida por la significación que tiene, no sufre cambios importantes.

Si a lo anterior se le adiciona que en la elaboración del (BP)Bienestar Psicológico se toma en consideración por el propio individuo las influencias del medio(macro-micro) social sobre sí, donde a través de los años se ha desarrollado la tendencia a sobre-estimar las condiciones físicas externas de la persona(vistas como buena presencia, belleza, apta para, etc. )podemos decir que las pacientes de CC al mantener conservada la imagen corporal casi intacta dentro de los parámetros de la normalidad mantienen una tendencia a valorarse con mayor positividad, a no sentirse en desventaja respecto a las demás mujeres y son capaces de tener más confianza en si mismas y seguridad al interactuar con su medio y la sociedad.

Los resultados encontrados se encuentran en correspondencia con otros consultados en la bibliografía, al plantear como criterio, que la génesis, mantenimiento y posible modificación ulterior de la auto imagen, es un proceso bien definido y trascendente que ejerce su influencia de manera constante y durante toda la vida sobre la personalidad y poder adaptativo global de la persona(Suárez, D, 2000).

El estudio de la calidad de vida demanda evaluar aspectos multidimensionales objetivos y subjetivos(Diener, E. M, 1999). Aunque en este trabajo se prefirieron las características que la propia persona considera aceptables y su grado de satisfacción (es decir su dimensión subjetiva o bienestar psicológico), no se puede obviar una referencia al citado constructo por tres razones básicas, que son:
Bienestar psicológico como la dimensión subjetiva de la calidad de vida. El análisis de algunos componentes del bienestar psicológico demanda obligadas referencias a indicadores objetivos que integran la otra dimensión de la calidad de vida. En la Epileptología, como en otras ramas de la ciencia, ha prevalecido cierta imprecisión en estos términos y muchas veces se habla de calidad de vida para referirse exclusivamente a indicadores subjetivos.

Podemos plantear entonces que en la elaboración del Bienestar Psicológico de la paciente con cáncer de mama, juegan un importante papel la interrelación que se establece entre todas las áreas más importantes de la vida de una persona, matizada siempre por el tipo de vinculo afectivo que establezca con estas áreas, en su interactuar con el medio circundarte; pero hay que señalar que la conservación de la imagen corporal obtenida con la cirugía conservadora es un pilar importante en la dirección que tome este Bienestar Psicológico.


Conclusiones

- Con la aplicación del tratamiento quirúrgico conservador se logran mayores niveles de bienestar psicológico en los pacientes con cáncer de mama.

- Las pacientes que reciben un tratamiento quirúrgico conservador logran además mayores niveles de satisfacción general, material, personal, sexual y de las relaciones de pareja, así como familiar. Sin embargo en la satisfacción laboral no aparecen modificaciones independientemente del tratamiento quirúrgico empleado.

- El tratamiento quirúrgico conservador determina mayor estabilidad afectiva al lograr atenuar los afectos negativos y potenciar el equilibrio emocional de estos pacientes.

- El resultado estético favorable de la mama obtenido por un tratamiento conservador tiene una influencia marcada en el Bienestar Psicológico. Sin embargo el tiempo de aplicado dicho tratamiento no es relevante para la evaluación del Bienestar Psicológico.


Recomendaciones

- Promover el uso de la cirugía conservadora en las pacientes con cáncer de mama dados los indiscutibles beneficios que reporta al mejorar el bienestar psicológico de dichas enfermas.

- Esclarecer la incidencia del tiempo de aplicado el tratamiento sobre el Bienestar Psicológico de las pacientes, mediante estudios dirigidos a ese objetivo que controlen con esta variable.

- En la actualidad no existe una metódica que reúna en ella todos los componentes del bienestar psicológico para el estudio de las mujeres con cáncer de mama. Por esto se recomienda establecer criterios de normalización a partir de estudios con muestras más amplias, con vista a poder utilizar los resultados obtenidos mediante el cuestionario CAVIAR en la intervención psicológica.


Referencias bibliográficas

1- González S. , Sánchez F. , Romero T. , Lence J. “Riesgo a morir por cáncer de mama en Cuba”. , rev. oncol. cubana, 1998, 14(1):22-25

2-Vázquez Albaladejo C. “Tratamiento conservador del cáncer de mama. Avances en mastología”. 1996 345-53

3- Henderson J C. Cáncer of the Breast. in:Devita cáncer. “Principles and practice of oncology”1991 chapter 38 pp 1217-18, ed Lippincott co.

4- Balaquero Llado L. “Cáncer de mama” 2 ed pp. 1998, 320-390.

5- Ficher B. ¨The revolution in Breast cáncer surgery; science or anecdotalism. ¨World J. Surg 1985; 2:655-66

6- Veronesi V. , Salvadori B. , Cuiri A. , Zucali R, Saccozzi R, Faronte G, et al. “Tratamiento conservador del cáncer de mama precoz: Resultados a largo plazo de 1232 casos tratados con cuadractectomia, vaciamiento axilar y radioterapia”rev. latino Americana de la European Shool of oncology 1992; 1(4):30-8

7- Garrido F G, Rodríguez S G “Preconstrucción mamaria posmastectomía con implantes de silicona: a propósito de 12 casos(resultados preliminares)”, rev. oncol. cubana 14(2); 1998:91-101

8- Moreno de Miguel L F. “Cáncer temprano de la mama ciudad de la Habana”. ed ciencias medicas 1993:13-23

9- Sánchez Varela I, Cirugía conservadora en cáncer de mama ¨T. T. E. I. N. O. R. C. La Habana 1997.

10- Bacallao Josefina, L. J, Rodríguez G, 2000. “Validez de contenido de un cuestionario para medir calidad de vida en pacientes con cáncer de mama”, rev, cubana oncol. (16):100-6.

11- Sirgo, A. ; M. B. Díaz-Aviejo, A. Cano-Vindel, G. Pérez-Monga, 2001 “Ansiedad, ira y depresión en mujeres con cáncer de mama”. http//www. psiquiatria. com/. , dic, (7)

12- Matthews, B. Alex; Frank Baker, Danette M. Hann, Maxine Denniston, Tenbroeck G. Smith. 2002 “Health status and life satisfaction among breast cancer survivor peer support volunteers”. , Rev. Psycho-oncology, vol. 11, issue 3 199-211.

13- Frost HM. and col. ”High satisfaction fulloming profhylactic bilateral mastectomy” jama vol 284(3):319-24, julio 2000

14- Moreno, De Miguel L. 1998 “Calidad de vida en los pacientes con cirugía preservadora para cáncer de mama” Revt. Cubana de oncología. Vol. 14 No 3 Sept. – dic.

15- Broadstock, Marita; Susan Michie , Jonathon Gray, James Mackay , Theresa M. Marteau. 2001 “The psychological consequences of offering mutation searching in the family for those at risk of hereditary breast and ovarian cancer - a pilot study”, Rev. Psycho-oncology, vol. 9, issue 6:537-548

16- Nissen J, Karen K, Swenson and col, 2001 “Quality of life after breast carcinoma surgery¨. jama vol. 124(6): 122-32, abril.

17- Marleen Decruyenaere, Gerry Evers-Kiebooms *, Myriam Welkenhuysen, Lieve Denayer, Erna Claes. 2001 “Cognitive representations of breast cancer, emotional distress and preventive health behaviour: a theoretical perspective”. , Rev. Psycho-oncology, vol. 9, issue 6:528-526.

18- Aornold K, News D, 2000. ¨Type of breast cáncer surgery has littie impact on quality of life¨ jurnal ef the national cáncer intitute, vol. 92 # 171365, sept. 6 univercity Oxford.

19- Dueñas Zúñiga, José Luis, Rodolfo Amaut Tomayconza1, Fidel Guzmán Chávez1, Osbert Mejía Palomino2, Hugo Arias Chávez3. 2001 “Factores asociados a la calidad de vida en cáncer de mama” http//www. psiquiatria. com/. , dic, (7)

20- Victoria García-Viniegras, C. R. 2001 “Análisis teórico de la categoría bienestar psicológico. Su relación con otras categorías sociales”. Fac Calixto García ISCM-H.

21- Victoria García – Viniegras C. R. 1999 “El cuestionario de bienestar psicológico CAVIAR como propuesta metodológica de evaluación”. Facultad Miguel Enriquez ISCM-H.












Comentarios/ Valoraciones de los usuarios



¡Se el primero en comentar!

La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.