PUBLICIDAD-

Intervención en patología dual desde un Centro de Día.

Autor/autores: Rocío Valera Moya
Fecha Publicación: 01/03/2013
Área temática: Adictivos, Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos .
Tipo de trabajo:  Comunicación

RESUMEN

Describe el recursos Centro de Día para la atención a personas con enfermead mental grave y duradera. El perfil de la población atendida, que cursa con gran deterioro asociable a la evolución de la patología psiquiátrica. El porcentaje de personas atendidas que tienen comorbilidad enfermedad mental y consumo de drogas y la intervención que realizan para instaurar hábitos de autocuidado, entre ellos la limitación del consumo y los cuidados propios de la patología psiquiátrica. Así como otros aspectos que favorezcan la autonomía personal, dentro de las posibilidades y la integración de estas personas tan afectadas.

Palabras clave: 1,2


VOLVER AL INDICE

Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-4802

Contenido completo: Texto generado a partir de PDf original o archivos en html procedentes de compilaciones, puede contener errores de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

INTERVENCIÓN EN PATOLOGÍA DUAL DESDE UN CENTRO DE DÍA
Rocio Valera Moya
Psicóloga del Centro de Día de Vallecas. Madrid
msanz@grupoexter. com

RESUMEN:
Describe el recurso Centro de Día para la atención a personas con enfermead mental grave y
duradera. El perfil de la población atendida, que cursa con gran deterioro asociable a la evolución de
la patología psiquiátrica. El porcentaje de personas atendidas que tienen comorbilidad enfermedad
mental y consumo de drogas y la intervención que realizan para instaurar hábitos de autocuidado,
entre ellos la limitación del consumo y los cuidados propios de la patología psiquiátrica. Así como
otros aspectos que favorezcan la autonomía personal, dentro de las posibilidades y la integración de
estas personas tan afectadas.


1. QUÉ ES UN CENTRO DE DÍA DE LA RED DE RECURSOS DE ATENCION SOCIAL A
PERSONAS AFECTADAS DE enfermedad MENTAL GRAVE.

Los Centros de Día (CD en adelante), pertenecen a La Red Pública de atención Social a personas
con enfermedad grave y duradera de la Comunidad de Madrid. Y se conciben como un tipo de
centros de atención social dirigidos a ayudar a las personas con enfermedad mental y mayores
dificultades y necesidades de apoyo, a que se mantengan en la Comunidad en las mejores
condiciones posibles de autonomía personal y social.

Todos los usuarios que llegan a los CD, vienen derivados por los Servicio de Salud Mental (SSM) de
los distritos de referencia, a través de sus respectivos Programa de Rehabilitación y Continuidad de
Cuidados. En todo momento, siguen siendo atendidos por su SSM (psiquiatra, DUE, Trabajadora
Social, etc. ) que es responsable de su atención, tratamiento, rehabilitación y seguimiento. Por ello el
CD trabaja de un modo coordinado y complementario con dichos programas, así como con el resto
de recursos de la Red existentes en la zona.

El perfil de usuarios a los que se dirigen los CD es:



Edad entre 18 a 65 años.



Ambos sexos.

Personas con enfermedad mental severa o grave de curso crónico en tratamiento en los SSM
e incluidos en el programa de rehabilitación y continuidad de cuidados, que presentan un alto
nivel de deterioro cognitivo y psicosocial y/o gran aislamiento social.

Pacientes con dificultades de integración en recursos socio-comunitarios e importantes
necesidades de soporte social y familiar.

Aunque si bien es cierto, y dado que los CD son un recurso comunitario de apoyo social y apoyo a la
integración, al que acceden pacientes que debido a su grave patología mental y deterioro psicosocial
asociado necesitan una atención de soporte social y estructuración de la vida cotidiana. Los dos
perfiles que más nos encontramos, suelen ser usuarios que han realizado programas activos de
rehabilitación y que a causa del importante nivel de deterioro y dificultades de integración sociocomunitaria, mantienen importantes necesidades de apoyo y soporte social. O por el contrario,
personas que no estarían a priori en condiciones de iniciar un proceso activo de rehabilitación
psicosocial y el CD serviría de contexto de enganche, soporte y adaptación flexible.

Asimismo además de con la personas afectadas de enfermedades mentales crónicas, se

trabaja


específicamente con sus familias, reconociendo su papel esencial como principal recurso de cuidado
y convivencia para este colectivo, y ofreciéndoles el apoyo y asesoramiento que necesitan.

El personal específico con el que cuentan normalmente los CD es el siguiente:

1 Directora.
1 Psicóloga.
1 Terapeuta Ocupacional.
3 Educadoras.
1 Auxiliar Administrativo.
1/2 Auxiliar de Limpieza

Profesionales asignados para 30 plazas, que son las diseñadas para la mayoría de los CD. Pero en
algunas ocasiones (CD Vallecas, por ejemplo) se cuenta con una educadora más, puesto que la ratio
se amplía hasta los 50 usuarios.

Las funciones de cada profesional se entienden de una forma flexible y dinámica desde una lógica de
trabajo interdisciplinar que optimiza las posibilidades del equipo y asegura un proceso global y
eficiente de apoyo social comunitario. Este equipo, además trabaja con una orientación comunitaria
desarrollando sus intervenciones no sólo en el propio CD sino también en el entorno comunitario,
facilitando y optimizando la utilización de recursos socio-comunitarios normalizados.

En relación a las principales áreas de actuación, se organiza y desarrolla con cada usuario y con su
familia, un proceso de atención e intervención de apoyo y soporte social individualizado.

La atención que se ofrece en el centro debe tiene siempre presente la necesidad de trabajar con una
visión global del usuario y de su entorno así como de su problemática, demandas, y posibilidades, y
actuar siempre desde una orientación de apoyo social y rehabilitación comunitaria comprometida
con apoyar de un modo relevante a cada persona (de acuerdo a sus necesidades y posibilidades)
para la mejora de su autonomía y para ayudarle a alcanzar el mayor grado posible de integración y
calidad de vida en su entorno social.

Con cada usuario, por tanto, se desarrolla un proceso individualizado encaminado a ofrecerle el
apoyo que necesita para favorecer el mantenimiento en la comunidad y el logro de niveles de
autonomía y para prevenir el riesgo de mayores deterioros y de aislamiento y marginalización social.

El proceso de atención de apoyo social en el CD se organizará de un modo flexible, continuado y
progresivo adaptándose a las características, problemáticas y necesidades específicas de cada

usuario y de su entorno socio-comunitario concreto.

A continuación se describe el proceso global de atención en sus diferentes fases o momentos:

1. EVALUACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN:


Desde el centro se trabaja activa y específicamente para asegurar el adecuado enganche de los
usuarios que son derivados desarrollando para ello las actividades que resultan pertinentes
(información, acogida, asesoramiento, acompañamiento, visitas a domicilio, apoyo social, etc. ),
buscando siempre su progresiva implicación y participación activa en su propio proceso de
atención teniendo en cuenta el plan global establecido de rehabilitación y continuidad de
cuidados por su SSM.

Se desarrolla una evaluación funcional conductual y social que permite conocer de un modo
global las características, problemáticas, dificultades y habilidades que presenta el usuario en las
diferentes áreas del funcionamiento personal y social así como sus demandas, objetivos y
expectativas; asimismo se trata de conocer las características, exigencias, posibilidades y
demandas de su medio familiar y social.

La evaluación no se realiza, de un modo rígido, sólo como una fase previa a la intervención sino
que se articula como una dimensión esencial de todo el proceso de intervención guiando,
orientando y sirviendo de criterio de reajuste de las diferentes estrategias de intervención y
apoyo.

La metodología de evaluación se sirve de métodos o instrumentos (entrevistas, cuestionarios,
escalas, observación en contextos naturales, etc. ) que resulten útiles y relevantes de acuerdo a
las características del usuario y su medio y a los objetivos del proceso.

El proceso de intervención se estructura a través del diseño de un plan individualizado de
atención (PIA) que establece de un modo concreto y relevante los objetivos a alcanzar en las
diferentes áreas de trabajo dentro del proceso global de atención, así como el tipo de
intervenciones a desarrollar (individuales, grupales, etc. ). Este plan se realiza por escrito y es
presentado y consensuado con el usuario y su familia. También se coordina y consensúa con el
responsable del caso en el Programa de Rehabilitación y Continuidad de Cuidados del SSM que
haya derivado al usuario al CD.

Una vez establecido el PIA e iniciada la intervención, se desarrolla una evaluación continuada de
la misma que se ira plasmando una vez al año, en los Informes anuales de tutorías, en los que

se reajusta de un modo flexible el PIA reorientado y adaptando el proceso de intervención.

2. INTERVENCIÓN: Metodología, áreas de trabajo y actividades:

Uno de los objetivos del CD es el de favorecer la Mejora del Funcionamiento Psicosocial de los
usuarios atendidos. Para ello se desarrolla con cada usuario un proceso individualizado de
intervención encaminado a facilitar la recuperación o adquisición

del conjunto de capacidades y

habilidades personales y sociales que le permitan un funcionamiento lo más autónomo y
normalizado posible en la comunidad, apoyando su mantenimiento en las mejores condiciones
posibles de calidad de vida, fomentando el desempeño de roles sociales normalizados y su
progresiva integración social en su entorno socio-comunitario.

Complementariamente al apoyo del proceso de mejora de la autonomía personal y del
funcionamiento psicosocial y de apoyo a la integración social, se tiene en cuenta las necesidades de
apoyo y soporte social específicas de cada usuario, especialmente con aquellos con mayores
dificultades de funcionamiento e integración y por tanto mayor riesgo de deterioro, aislamiento y
marginación.

Para lo cual se desde el CD se organiza y promueven un amplio abanico de

actividades de apoyo y soporte social (sociales, culturales, deportivas, ocupacionales, de ocio,
etc. ) que sirven de contexto de socialización y estructuración de la vida cotidiana, así como de
apoyo y soporte para los usuarios que lo pueden necesitar, especialmente aquellos con mayores
niveles de deterioro y dificultades de integración.

Así pues, se organiza a través del CD una amplia gama de actividades variadas que se organizan y
programan de acuerdo a las necesidades, intereses y objetivos de los usuarios en el marco de su
Plan Individualizado de atención (PIA) y que les permiten durante la mañana y la tarde desarrollar
un conjunto amplio de objetivos, encaminados a estructurar su tiempo y dar apoyo y soporte a
aquellos usuarios que más lo necesitan.

Las principales áreas de actividades a desarrollar en el CD serán las siguientes:

·
Actividades de psicomotricidad.

Apoyo en habilidades de autocuidado y actividades de la vida diaria relativas al manejo en la
vivienda, aseo, vestido, y hábitos saludables.

Apoyo en la mejora de las relaciones sociales y el desarrollo de redes sociales de apoyo.

Entrenamiento cognitivo (memoria, atención, concentración, etc. )

Talleres de actividades de soporte social: Estas actividades serán variadas incluyendo, entre
otras, algunas como: manualidades, juegos de mesa, gimnasia, actividades de ocio, y
cuantas otras actividades sociales, ocupacionales o culturales puedan resultar relevantes y de

interés.


grupos de encuentro y autoayuda.

Ocio y tiempo libre.

Apoyo a la integración socio-comunitaria.

Estas actividades se desarrollan no solo en el propio CD sino también fuera del mismo optimizando,
de acuerdo al principio de normalización, el uso de recursos socio-comunitarios y la implicación y
potenciación de las redes sociales comunitarias.

2. PERFÍL DE PATOLOGÍA DUAL EN UN CD

Entre los usuarios de nuestros CD (Moratalaz y Vallecas) se observa una alta prevalencia de
personas con patología dual (PD) y por tanto con dificultades específicas que suponen un obstáculo
en la intervención y rehabilitación de las mismas.

En un estudio realizado por la empresa grupo Exter en 2009-2010 un dato relevante es el 45, 35 %
presentaban patología dual (CD Vallecas)

El perfil de usuario que acude al CD, es fundamentalmente el de una persona con una media de
edad

de

46

años

(datos

de

la

última

memoria

2011),

que

se

encuentra

estable

psicopatológicamente, con muchos años de evolución en la enfermedad, que posee conciencia de
enfermedad, aunque ésta a veces sea parcial.

Respecto a la problemática referente a patología dual, es frecuente que en la historia del usuario
haya habido consumo de sustancias. Y haya estado en ocasiones este consumo asociado al inicio de
la enfermedad, a recaídas, etc. Siendo menos frecuente el consumo activo a su llegada al Centro.

Si bien es cierto, aunque en un porcentaje más bajo en la actualidad, existen personas que llegan al
CD con consumo activo, y cuando esto sucede, lo habitual es que se trate de un uso o abuso de la
sustancia, y con mucha menor frecuencia dependencia.

Las sustancias utilizadas (si a la llegada el consumo es activo) suelen ser alcohol o cannabis y en
menor frecuencia otro tipo de sustancia o un policonsumo.

Además en la mayoría de las ocasiones, y dados los numerosos años de evolución de la enfermedad
psiquiátrica, los años de consumo, así como el tipo de sustancia consumida en el pasado (opiáceos,
más frecuente hace unas décadas, que en la actualidad) a la llegada al CD, la conjunción de ambas
patologías ha potenciado las consecuencias negativas sobre su salud, presentando frecuentemente
problemas como:


Enfermedades asociadas como VIH, hepatitis, tuberculosis.

Desestructuración de horarios.

Cambio ciclo sueño-vigilia.

Aumento o pérdida de apetito.

Conductas sexuales de riesgo.

Interferencia de tóxicos en metabolización de medicación.

Síntomas negativos: abandono de autocuidados, reducción de actividad, aislamiento, apatía.

efectos secundarios de medicación psiquiátrica: aumento de peso, dificultades sexuales,
sedación, etc.

síndrome metabólico: hipertensión arterial, exceso de grasa en perímetro abdominal,
colesterol y aumento en nivel de azúcar.

Por ello, consideramos que en estos casos, es necesario intervenir para evitar la interferencia de la
problemática de consumo en el proceso rehabilitador así como frenar el deterioro clínico que en
ocasiones se esconde tras el diagnóstico dual.

3. OBJETIVOS GENERALES DE TRABAJO EN PD EN UN CD

Por todo esto se evidencia la necesidad de programas e intervenciones específicas para
favorecer la rehabilitación e integración de cada una de estas personas.

Así desde nuestros CD abordamos la patología dual persiguiendo los siguientes objetivos generales:

Mantener o conseguir un nivel mínimo de autocuidados y autonomía.

Estructuración de la vida cotidiana del paciente.

Prevenir el deterioro de capacidades cognitivas.

Ofrecer soporte social que favorezca el mantenimiento en la comunidad.

Desarrollo y potenciación de habilidades sociales básicas.

Incremento de las redes sociales.

Fomentar las actividades de ocio y tiempo libre.

Apoyo a las familias.


4. INTERVENCIONES ESPECIFICAS EN P. DUAL DESDE UN CD

Algunas de las intervenciones más específicas que abordamos desde el CD son:
·

Apoyo en actividades básicas e instrumentales de la vida diaria:

ASEO: déficit en higiene personal, falta de piezas dentales, aspecto descuidado.
Aumento de frecuencia de ducha y aseo, cuidado del aspecto físico, higiene y
arreglo dental, etc.

VESTIDO: ropa inadecuada, sucia, rota, viejas. Adecuación de la ropa al contexto.
Compra y cuidado de la ropa.

HÁBITOS ALIMENTICIOS: falta de rutinas, y alimentación poco saludable. Pautas
para una alimentación saludable, recuperar horarios, etc.

HÁBITOS DE SUEÑO: alteraciones. Higiene del sueño.

TAREAS DOMÉSTICAS: malas condiciones en la vivienda, poca implicación en dichas
tareas. . . Adquisición de destrezas para mantenimiento del domicilio en buenas
condiciones de habitabilidad, apoyo para acceso a SAD.

MANEJO DE DINERO: gasto descontrolado, deudas, problemas legales y familiares,
mendicidad Planificación de gastos.

USO DE TRANSPORTES: no respetar normas de seguridad vial (cruzar en rojo,
conducción temeraria, uso de "kundas"), no adquirir billete en el transporte público.
Uso adecuado de los mismos (comprar el billete, uso de plano), educación
vial.

USO DE TECNOLOGIAS: no disponen de teléfono y/o ordenador, o no conocen su uso.
Entrenamiento en el manejo del teléfono móvil, internet. . .



Instaurar hábitos saludables ­prevención, promoción

salud, reducción

del

daño-

Supervisión del cumplimiento de seguimientos médicos de patologías asociadas al
consumo, cumplimiento de pautas farmacológicas y otras indicaciones terapéuticas,
etc. Educación para la salud y sexual, etc.
·

Apoyo en la mejora de las competencias sociales y el desarrollo de redes sociales de
apoyo saludables -alternativas al consumo- aprendizaje de técnicas asertivas: DECIR
NO!!! Con el objetivo de facilitar la integración social, a través de la mejora de la
capacidad para comunicarse y relacionarse con sus semejantes. Y reducir así las
probabilidades de consumo, generando red social alternativa a la consumidora y
mejorando la asertividad.



Actividades sociales, ocupacionales o culturales que puedan resultar relevantes y de interés.
Incorporación a recursos comunitarios específicos (SM y drogas) y generales. Para

reducir la probabilidad de crisis y la aparición de síntomas, reduciendo el aislamiento.

Estructuración del tiempo. Para mejorar la calidad de vida.

Entrenamiento cognitivo -frenar deterioro- (memoria, atención, concentración, etc. )

Trabajo con las familias-manejo de contingencias, informadores, control externo.


Comentarios/ Valoraciones de los usuarios



¡Se el primero en comentar!

La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.