PUBLICIDAD

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0
  DESCARGAR

Acontecimientos críticos en el ciclo vital de la familia.

Fecha Publicación: 01/03/2007
Autor/autores: José Antonio Vírseda Heras

RESUMEN

En la presente ponencia se llevará a cabo primeramente una descripción de las orientaciones teóricas que son la base de la investigación y se refieren en primer lugar al ciclo vital de la familia que atraviesa por diferentes fases con tareas y conflictos diversos que van delimitando la identidad de la familia como grupo primario. Se refiere a la teoría narrativa en segundo lugar, que propone que los seres humanos van delineando sus vidas de acuerdo a las historias y relatos que cuentan, para dar sentido a los sucesos de su vida. El estudio fue cualitativo. Se realizaron entrevistas con cinco personas pertenecientes a cada fase del ciclo de vida familiar.

A continuación se define lo que se entiende por acontecimientos críticos que son sucesos que dejan huella en la historia que se relata, son acontecimientos que se quedan grabados en la memoria vivencial de las personas y que enmarcan de manera especial una época de la vida o algunas veces tramos largos de la existencia. A continuación se detallan los diversos acontecimientos críticos que mencionaron los entrevistados en las diferentes fases del ciclo vital: el desprendimiento, la formación de pareja, la familia con hijos pequeños y con hijos adolescentes, el lanzamiento de los hijos y la fase de la vejez. Se termina con las conclusiones que se desprenden de los datos p. e. algunos sucesos críticos tienen la capacidad de cambiar el rumbo de la familia por el gran impacto que presentan en ella. La relevancia de los sucesos positivos es tan importante como la de los negativos. La investigación tiene importancia en relación a la prevención pues nos da indicaciones sobre los aspectos fuertes y débiles de las familias.


Palabras clave: ciclo vital, familia
Tipo de trabajo: Conferencia
Área temática: Psiquiatría general .

Acontecimientos críticos en el ciclo vital de la familia.

José Antonio Vírseda Heras; Margarita Gurrola Peña; Patricia Balcázar Nava; Patricia Bonilla Muñoz.

Universidad Autónoma del Estado de México.

Resumen

En la presente ponencia se llevará a cabo primeramente una descripción de las orientaciones teóricas que son la base de la investigación y se refieren en primer lugar al ciclo vital de la familia que atraviesa por diferentes fases con tareas y conflictos diversos que van delimitando la identidad de la familia como grupo primario. Se refiere a la teoría narrativa en segundo lugar, que propone que los seres humanos van delineando sus vidas de acuerdo a las historias y relatos que cuentan, para dar sentido a los sucesos de su vida.  

El estudio fue cualitativo. Se realizaron entrevistas con cinco personas pertenecientes a cada fase del ciclo de vida familiar. A continuación se define lo que se entiende por acontecimientos críticos que son sucesos que dejan huella en la historia que se relata, son acontecimientos que se quedan grabados en la memoria vivencial de las personas y que enmarcan de manera especial una época de la vida o algunas veces tramos largos de la existencia. A continuación se detallan los diversos acontecimientos críticos que mencionaron los entrevistados en las diferentes fases del ciclo vital: el desprendimiento, la formación de pareja, la familia con hijos pequeños y con hijos adolescentes, el lanzamiento de los hijos y la fase de la vejez. Se termina con las conclusiones que se desprenden de los datos p. e. algunos sucesos críticos tienen la capacidad de cambiar el rumbo de la familia por el gran impacto que presentan en ella. La relevancia de los sucesos positivos es tan importante como la de los negativos. La investigación tiene importancia en relación a la prevención pues nos da indicaciones sobre los aspectos fuertes y débiles de las familias.



Introducción

A continuación expondremos algunos resultados de una investigación sobre “La interpretación del ciclo vital de la familia” (Vírseda, 2003).  

Primeramente expondremos el marco teórico relativo a los conceptos de “ciclo vital” y de “narrativa” para pasar posteriormente a describir los acontecimientos críticos relatados por las familias a lo largo del ciclo vital terminando con las conclusiones.


Ciclo vital y narrativa

El ciclo vital abarca la vida entera de las personas en sus interrelaciones con todos los miembros de la familia en sus distintas generaciones.

La familia no se conceptualiza como algo estático sino como un grupo en evolución constante afrontando las transiciones de las fases y las tareas normales y extraordinarias que se presentan (v. Whyte, 1991)

Las fases del ciclo vital han sido descritas por varios autores, la fase del desprendimiento, la formación de pareja, la familia con niños pequeños, con adolescentes, la reunificación de la pareja y la pareja en su fase de vejez (v. Carter y McGoldrick , 1988).

Aunque esas fases son las que se consideran comunes sin embargo hay que tener en cuenta que hay diferentes ciclos, unos son los normales e ideales, otros son distintos de estos p. e. los que dependen del contexto socioeconómico.  

El ciclo ideal se orienta a las fases en relación a los niños pero cada vez hay más familias que o no tienen niños o los tienen pero de forma uniparental o se truncan los ciclos por el divorcio, la reunificación de parejas en diversos ciclos y con niños de diversos padres.

La narrativa

Dentro de las corrientes contemporáneas de terapias familiares se tiende a dar importancia a la forma en que las personas construyen el sentido de su vida y lo expresan en los relatos que se comunican unos individuos a otros a través del lenguaje y del diálogo generador de sentido (Josselson y Lieblich, 1993)

Las personas se conciben como agentes integradores y activos que van creando el significado de su mundo subjetivo y social en el diálogo linguístico con los demás.

En las historias que se cuentan se presentan las conexiones entre el pasado y el presente en forma coherente, se narra lo que se hizo, la razón por la que se hizo, se fundamenta y justifica lo hecho o por hacer, se hace notar lo corriente y lo excepcional en la vida.

Los papeles que se desempeñan en los relatos, pueden ser bien como protagonistas, bien como víctimas o como observadores.
El relato informa sobre el modo en que se percibe e interpreta los sucesos, los acontecimientos.  

Todas las descripciones de las experiencias son parciales y selectivas, no abarcan nunca el total de las vivencias, son propias del grupo dialogante. Las historias tienen una determinación general de su estructura por la cultura general en que se está inmerso, una determinación particular por la cultura más concreta de la familia y una específica del individuo. Pero la determinación no es total, siempre se encuentra una indeterminación pues no todo se cuenta, hay elementos que no se relatan.  

Los relatos se cuentan a otros, se van revisando los argumentos de acuerdo a los sucesos actuales o a los que se preveen en el futuro.

La narrativa organiza la experiencia, los recuerdos, sirve para regular los afectos. El relato es el marco para la interpretación de las experiencias (Bruner, 1990).  

Bruner distingue en las historias dos panoramas: 

a. el de la acción que se refiere a los hechos, su secuencia, su trama 
b. el de la conciencia referente a las ideas, creencias, conclusiones del relator.

Los relatos no solo reflejan la vida sino que la van construyendo y reconstruyendo de acuerdo a los contextos determinados entre los que destaca el oyente. Lo que se cuenta puede variar de acuerdo a la persona que escucha (Fernández y Rodríguez, 2001; Friedman, 2005; McNamee y Gergen, 1996; Linares, 1996; White y Epston, 1990).

Las personas somos seres comunicativos que narramos los sucesos que nos acontecen en relatos coherentes que dan continuidad a nuestra vida, conforman nuestra identidad individual, familiar y relacional presentándola en forma comprensiva para uno mismo y para los demás. En los relatos se expresan los temas centrales y los asuntos vitales.

Nuestras historias se enlazan y vinculan con las historias de los demás pudiendo ser congruentes entre si o no.

La realidad subjetiva y social de los significados compartidos es lo que interesa a los estudiosos desde el marco de la narrativa. Se busca explorar la subjetividad de las familias, el significado que se atribuye a los sucesos acontecidos a lo largo del ciclo vital, comprender la elaboración interpretativa de los sucesos y los efectos en la identidad.

La comprensión de la vida historiada de los demás se explora por medio del diálogo con la persona que es el personaje central del relato escuchando su voz.


Metodología

Se llevó a cabo una investigación cualitativa. Se utilizó la entrevista a profundidad para recabar la información. La muestra estuvo compuesta de cinco personas en cada una de las fases del ciclo vital familiar (Pérez S. , G. , 1998).

El objetivo consistió en explorar aquellos sucesos que las personas consideran relevantes tanto en su situación actual como en las fases anteriores a la presente en relación a la vida familiar.


Acontecimientos críticos

Son todos aquellos sucesos en el presente o en el pasado de la historia de los entrevistados que tuvieron un matiz impactante, que dejó huella no solo en la memoria sino en la forma de ser de la persona o de la familia durante un periodo de tiempo.  

Los acontecimientos críticos suelen ser o predominar como negativos e indeseables pero también existen los positivos y deseables (Góngora, 2004; Rolland, 2000; Scheinkman y Fishbane, 2004).

Los acontecimientos críticos son importantes por sus efectos y porque desencadenan o refuerzan las trayectorias longitudinales de las personas y familias.

Como momentos cruciales podemos señalar aquellos que indican una condensación de la relación y que se refleja en frases o dichos que resumen toda la relación de manera general positiva o negativa p. e. “este chico parece un maricón” (frase de un padre a un niño pues a éste le gustaba jugar con las niñas), “esta hija no sabe hacer nada” (frase de un padre al novio cuando éste fue a pedir a su hija).

Estas frases no se olvidan y quedan impregnadas en la conciencia, causan impacto a largo plazo, son difíciles de entender y de asimilar.

Otro momento crucial es cuando la evaluación del padre por parte del joven no se refiere a situaciones determinadas sino al total de la actitud de un padre sobre el total del joven p. e. “ella (la madre) no toleraba como yo (una joven) era”.


Acontecimientos críticos en la fase del desprendimiento del joven adulto

Son impactantes los acontecimientos negativos especiales (difíciles de asimilar, de entender y de aceptar) tanto las relacionadas con el divorcio en la familia de origen como las secuelas de ese acontecimiento ocurrido con anterioridad a esta fase p. e. el distanciamiento de alguno de los padres que se haya vuelto a casar o el acrecentamiento de conflictos con el padre con el que se convive p. e. “no me gusta que mi madre se esté constantemente quejando de mi padre”, “la verdad es que a mi no me gustaba vivir en la casa de ese señor con el que mi mamá se había casado” (los padres están divorciados)

Las situaciones de pérdida de algún miembro familiar se considera como en todas las fases un suceso difícil de asimilar y de integrar en la organización cognitiva y social de la familia.

De igual modo las enfermedades de los miembros tienen un efecto similar a la pérdida.

Estos acontecimientos suelen marcar la vida posterior en varias de las facetas de la vida personal, familiar y social.

Otros sucesos desagradables de esta fase son las rupturas de relaciones amistosas o amorosas y el sentimiento de soledad por no sentirse acompañado en la vida por otra persona comprensiva.


Acontecimientos críticos en la fase de la formación de la pareja

En la fase presente los acontecimientos críticos suelen ser positivos como la realización de la boda, el vivir juntos “El evento más importante fue el día de mi boda, fue el día más feliz, me estaba casando con el que yo quería y quiero”.  

La perspectiva de esta fase se centra alrededor del presente, la felicidad del momento (“ha sido la fase, el día más feliz de mi vida”, “algo maravilloso”, “estaba por fin con la persona que quiero”), con las tareas que estén pendientes como suele ser el terminar la carrera o disfrutar de la experiencia laboral en los dos cónyuges, mientras que en otras generaciones el marido se centraba en la carrera y la mujer en la organización de la vida doméstica y en la planeación de la llegada de los niños.

La experiencia concreta de la boda se recuerda desde las siguientes fases o sea ya en perspectiva temporal como uno de los sucesos más importantes en la vida. Desde las fases precedentes se anhela como algo que uno desea en el futuro.

Las experiencias que unen más a los esposos son la convivencia compartida, es decir la realización de tareas y actividades en común (como son las diversas compras para el abastecimiento de la casa), el compartir y participar en vivencias comunes del pasado (“el pasado común nos une, recordamos acontecimientos y experiencias semejantes”) así como la proyección de sueños en el futuro como tener hijos, comprar una casa (“me imaginaba que iba a estar muy bien con él toda la vida”), el compartir las amistades. Se precia el amor, el apoyo y la comprensión del otro, la comunicación y la manifestación afectiva.

El embarazo prematuro y no planeado interrumpe la consolidación de la pareja Por lo que se suele percibir como algo desagradable.

El no poder encargar es un suceso sumamente desagradable que choca contra la expectativa normal “ Cuando quisimos tener hijos tuvimos problemas, cuando nosotros quisimos tener un…hubo un desajuste y entonces tuve que ir a tratamientos, estudios y tardamos cinco años para encargar……sentía mucha frustración, porque tu cuerpo está joven …pero no te puedes embarazar…. pero nos sirvió para conocernos más, estabilizarnos más y sobre todo para que los hijos fueran muy deseados. ” 

Con respecto al pasado los sucesos que se consideran críticos son los relacionados con relaciones inadecuadas con alguna persona significativas p. e. “sentía muy feo que el día de la madre y mi mamá no estaba, la junta de padres y no estaba”, “porque muchos años fui muy sola, tenía miles de juguetes pero no a mi mamá, estaba sola siempre”.

“Estuve tres meses dormida todo el día. . . . . . no sabía que iba a hacer de ni vida, tenía cinco meses de no hacer nada. . . ”


Acontecimientos críticos en la fase de la familia con hijos pequeños

* Los hijos

La llegada de los hijos es uno de los más importantes en la vida de las familias. “El estar embarazada por primera vez es una experiencia lindísima. . . . la gente cambia contigo” 

Uno de los acontecimientos más desastrosos en la familia es el fallecimiento de un hijo y esto con independencia de si se tienen otros hijos, “no todo se puede comprar con el dinero”, “ no eres todopoderoso”, aparece un “hueco” que se quiere llenar.  

La llegada de otro hijo es considerado a veces como el que sirve para llenar ese vacío. “Te arrancan el corazón”, “se desea liberar el dolor”.  

El fallecimiento de alguno de los hijos deja una huella difícil de resolver, “la soledad ante la muerte o sea te deja una soledad que tu tiene ese bebé en tu casa tienen tres meses con ese bebé en tu casa y de repente ya no está, entonces te queda una soledad muy grande. . . . . . . . y le dije a Dio mándame otra niña, no quiero niño, yo quiero niña y me manda una niña y yo digo ya y todo vuelva a su lugar”, “se forma un hueco difícil de llenar”.  

Durante la enfermedad del hijo “cuando se acaba todo decimos Dios que sea lo mejor para la bebé y nos hicimos plenamente conscientes de que podía pasar todo”, “entonces llegó una etapa en que era mucha tensión de que tenías que estar corriendo al hospital; es un golpe como madre, porque la vi sufrir tanto que cuando llega el momento de su muerte dices descansó”, “en ese momento nos dimos cuenta de que el dinero no lo compra todo, la vida no te la compra el dinero”

Los embarazos de alto riesgo así como la no llegada de hijos son sucesos que generan mucha angustia “fue un embarazo de alto riesgo. . . . . . . El tenía el peligro de no nacer y yo le dije que él tenía que luchar. Para mi ese alguien era alguien muy grande porque luchó por vivir” 

Después de un aborto se tiene miedo en el siguiente embarazo “piensas que tal vez no puedes lograr que todo salga bien”

- La pareja 

El divorcio de los esposos sobre todo por las repercusiones en los hijos y en la reorganización de la vida familiar es un acontecimiento traumático la mayoría de las veces, “Como que no se decide nuestra situación, estamos muy mal, tenemos muchos problemas”.

La enfermedad propia p. e tiroides con efectos en la personalidad, en los hábitos de vida y en las relaciones con los demás.

- Otras relaciones La muerte del abuelo “”las noches eran horribles porque siempre estaba yo llorando, era de que todas las noches me despertaba, iba con mis papás, papá es que mi abuelito, mi abuelo y horrible”.  

La enfermedad y muerte del padre “nos dolió mucho, sobre todo porque tenía un amor muy especial a la vida”.  

Como suceso extraño (aunque común) ella (una entrevistada en esta fase) decía que sus padres no lo eran en realidad, se acordaba de otra vida anterior.  


Acontecimientos críticos en familias con adolescentes

Los sucesos en esta fase que incomodan de manera especial se refieren en cuanto a los adolescentes a las drogas, el sexo (p. e. miedo a la homosexualidad), irresponsabilidad y estados depresivos, asociación a grupos especiales (p. e. los darks y similares).

- Pasado

El divorcio de los padres es un suceso sumamente impactante en relación a los efectos. El no poder tener hijos y la dificultades para tenerlos se sigue recordando como algo que dejó huella (debido a los múltiples estudios de laboratorio que se necesita hacer.

La enfermedad del esposo (infarto del esposo) les unió más pero fue difícil “y esto también sirvió par que él tuviera la seguridad de que él supiera cuanto lo quiero y también sus hijos. . . ”, “porque cuando la enfermedad de él. . . . me iba a gritar a uno de los baños”.

La muerte de un ser querido p. e. la madre miedo durante el embarazo por hipertensión y porque su hermana mayor tuvo una bebita enferma (miedo de algo hereditario).


Acontecimientos críticos en la fase del lanzamiento de los hijos

- Pasado

El embarazo no planeado, la mayoría de las veces en jovencitas acompañado de rechazo de las personas significativas, de sentimientos negativos como vergüenza y culpa.

Partos difíciles y abortos.  

La primera menstruación casi siempre acompañada de ignorancia y de sorpresa fue un acontecimiento negativo algunas veces.

Un suceso que causó mucho sufrimiento fue que ya para casarse el novio se volvió atrás.

La adaptación de vivir en la provincia a vivir en la ciudad es algo que se comenta con frecuencia como algo dificil de integrar.

El no poder estudiar cuando ya se tenían planes concretos de estudio y de carrera se recuerda como algo que truncó expectativas importantes.

Violencia en la familia tanto en la de origen como en la de procreación (este aspecto importante por sus efectos graves disfuncionales se encuentra con poca frecuencia en nuestra muestra).

La muerte de hijos y de la pareja se encuentran entre los sucesos percibidos con mayor impacto y de más difícil resolución (“quedar viuda es doloroso, es traumático”).  

La muerte del esposo cuando ella tenía 26 años, la hija mayor 6 años de edad “bueno pues yo pienso que es lo más horroroso que le pueda pasar a una mujer, el impacto de perder nuestra pareja es muy doloroso y más siendo tan joven porque yo era una mujer joven cuando quedé viuda”, “entonces fue traumático, entonces no hallaba qué hacer, porque no nada más se muere una persona y ya, vienen muchos problemas, o sea arreglar asuntos de pagar funeraria, deudas, . . . . tantas y tantas cosas, entonces pues desatiende uno a los niños, atiende uno a una casa y desatiende uno a otra o viceversa”, “. . . entonces yo no quería vivir ahí, yo quería huir. . . mejor me voy a México. . . después empezó a trabajar. . . ”. El hijo aún tiene coraje contra el padre por haberse ido y haberle dejado

-Presente

Los sucesos críticos pero positivos son mencionados igualmente con mucha frecuencia como los nacimientos de nietos, el casamiento y las graduaciones de los hijos.

Al quedarse vacía la casa sobre todo las mujeres pero también los hombres echan de menos el bullicio de los hijos, la añoranza por su compañía así como la impotencia de no tener una función importante como antes en la educación de los hijos así como la expectativa de poder iniciar alguna tarea importante como en el mundo laboral y el no haberse preparado en la juventud para este tramite pueden llevar a momentos de fuerte depresión. Por otra parte aparece también el aspecto liberador en las parejas que visualizan otras opciones en su vida posterior.

Acontecimientos críticos en la fase de la vejez

a. En la fase

Los sucesos más comúnmente mencionados son la aparición de alguna enfermedad como la diabetes o la muerte de la pareja.

El esposo se enfermó del mal de Parkinson, duró enfermo 14 años “yo me dediqué a cuidarlo, a todo, a sus necesidades. . . . . . . . . . porque como yo soy muy regañona, lo regañaba yo, pero con mucho amor, con mucho amor”.  

Aunque se menciona, pero no con frecuencia la posibilidad de la propia muerte o la de la pareja y se percibe como uno de los acontecimientos más dolorosos y los que mayor impacto y efectos negativos acarrea p. e. en relación a la soledad. No se habla de ello con agrado ni parece preocuparse mucho conscientemente, parece como si se resistieran las personas a dialogar sobre este aspecto.

La preparación a y la actitud ante la muerte es más fácil de asimilar en las personas con una orientación religiosa pues “lo dejan en manos de Dios”, “cuando Él quiera”, “hasta que Él nos llame” por lo que parece que cualquier preocupación sobre algo inevitable no tiene sentido, cuando llega pues ya sucedió.

”No pienso yo de que nos muramos pero sí estamos conscientes de que nos vamos a morir. . . . . de que un día el Señor nos va a llamar y hasta aquí. . y los dos estamos conscientes de a lo mejor mañana uno de los dos ya no amanece” 

“Pues por lo general pienso que la mayoría de los seres humanos nos da miedo la muerte pero llegando a determinada edad uno tiene que prepararse porque todo puede llegar en cualquier momento, hay gente que muere joven, gracias a Dios nosotros hemos durado bastante tiempo pro no descartamos la posibilidad y yo quisiera que mi esposo y yo nos fuéramos juntos. ” 

“Yo creo que para la muerte nadie nos preparamos. . . . entonces la muerte nos impacta igual pero es muy doloroso. . . y hasta la fecha lo seguimos sintiendo pero tenemos que resignarnos”.  

La llegada de los nietos, la convivencia alegre con ellos y los éxitos en la vida de los hijos compensan con creces los aspectos negativos de la fase.

La revisión de la vida cuando el saldo es positivo genera sentimientos de mucho gozo en los individuos y en los familiares.

b. En otras fases

Los acontecimientos impactantes en fases anteriores son parecidos a los ya mencionados en ellas. La muerte de un ser querido, “porque perder a un hijo es una cosa tremenda. . . . . . . y me sentía como loca, me puse a dar de gritos en el sanatorio, porque yo sentía que era una imprudencia. . . pero lo tuve que superar” “Siente uno que le arrancan a uno un pedazo de corazón, en un mes se me murieron dos niños, el niño y la niña, la niña recién nacidita y el niño ya tenía un año y medio” “Cuando falleció mi hijo el mayor pues para todo fue un golpe tremendo, porque todos sus hermanos lo querían como a un padre. . , a él todos le querían” (falleció después de 7 años de casad, dejó dos hijos) Después de la muerte de un nieto de 17 años empezó a agravarse la enfermedad del esposo.

La reacción de un esposo a la muerte de un hijo se expresa así:

“porque hubo un momento muy fuerte en donde sentí que mi mujer se me estaba cayendo, pero Dios me iluminó para decirle lo siguiente, mira mi hijita vamos a tomar este asunto de “coco” como lo más amargo como lo más cruel pero al fin solución porque él no podía manejarse solo por su problema mental y siento que eso le ayudó un poco a ella” 

Algunos errores del pasado difíciles de asimilar se recuerdan con desagrado, “pues la falta que tuve de casarme dos veces por una falla humana, eso me preocupó mucho hasta que pude reconquistar a mi hija de mi primer matrimonio, pero eso me lastimó un poco y eso no me gustaría volverlo a vivir”.  

Acontecimientos positivos como el nacimiento de los hijos “piensa en el futuro de ellos. . darles una escuela y que no salieran como uno, sino salieran bien preparados, ese era mi pensamiento y mejorarse en lo máximo y que no sacaran mi oficio (chofer)” 

“Es la herencia que les deja uno, que se casen bien pues es un orgullo. . . pues para mi fue una satisfacción muy grande el ir a pedir a una mujer (la esposa de su hijo)” “Mis hijos han sido para mi lo más grande, que hay en la vida, Dios y mis hijos” La boda, es recordada con mucho agrado, “(el casarse) es una felicidad muy grande. . . . una ilusión de formar un hogar, de estar en nuestras casas, de amar a nuestros hijos que es la base principal amar a nuestros hijos”.


Conclusiones

Como podemos darnos cuenta en la vida se generan muchas situaciones en diversos ámbitos, unas agradables y otras desagradables, algunas se relacionan con el pasado, otras con el presente, algunas otras con el futuro. Algunos sucesos están relacionados con las tareas de la fase presente, otros se recuerdan en el pasado, algunos son fáciles de recordar y asimilar, otros difíciles de elaborar.

La información recabada nos ayuda a los que trabajamos en salud mental para poder realizar programas de prevención por una parte y por otra fomentar programas de fortalecimiento de las relaciones familiares para poder colaborar con las familias en la elaboración de los acontecimientos críticos para que los efectos y consecuencias no sean destructivos sino constructivos del amor, de la cohesión familiar.

De los aspectos que llaman la atención podemos mencionar cinco: 

1. La capacidad de los acontecimientos críticos de cambiar el rumbo y la orientación de la familia, es decir tienen un impacto fuerte en la convivencia y en la trayectoria de la familia tanto en sentido positivo como en el negativo.  

2. Los sucesos críticos tienen que ver a menudo con la divergencia entre las expectativas y la realidad, cuanto mas se alejen una de otra, mas difícil se vuelve la posibilidad de elaborar el suceso y su impacto.  

3. El resultado de la elaboración del suceso sobre todo el negativo depende de las competencias que tienen la familia como conjunto y las que tienen los individuos así como los apoyos que se reciben del ambiente social.  

4. Los acontecimientos críticos se van acumulando es decir que varios negativos pueden multiplicar su efecto impactante.

5. Los resultados positivos y negativos de una fase anterior preparen el terreno fértil para la elaboración de sucesos en las fases posteriores.

6. La interpretación de los sucesos con impacto y el proceso de cambio espontáneo en las personas nos ayuda a entender los procesos de cambio en las terapias psicológicas.

7. Algunos sucesos son específicos de una determinada fase, otros pueden aparecer en varias fases.

8. Es importante no sólo estudiar los sucesos negativos sino también los positivos y sus influencias

Los acontecimientos críticos tienen mucha importancia en la vida de las familias pues tienen la capacidad de cohesionar a la familia alrededor del suceso impactante generando mecanismos de apoyo y comprensión, aunque a veces el efecto puede ser en la dirección opuesta negativa y por otra parte tienen la ventaja de que fortalecen a la familia por el desarrollo de competencias en el enfrentamiento exitoso con la adversidad o en el gozo conjunto de la superación de los momentos difíciles que queda como una reserva para los momentos negativos que puedan aparecer en el futuro (aspecto de la resiliencia familiar, Walsh, 1998).


Referencias

Bruner, J. (1991) Actos de significado: mas allá de la revolución cognoscitiva. Madrid: Alianza

Carter, B. , McGoldrick, E. (eds) (1999) The expanded Family Life Cycle: Individual, Family and social Perspective. Boston, MA: Allyn y Bacon

Fernández L. , A. , Rodríguez V. , B. (2001) La práctica de la psicoterapia. La construcción de narrativas terapéuticas. Bilbao; DDB

Friedman, S. (compl) (2005) terapia familiar con equipo de reflexión. Buenos Aires. Amorrortu

Josselson, R. y Liblich, A. (eds) (1993) The narrative Study of Lives. Londres: Sage

Linares, J. L. (1996) identidad y narrativa. Barcelona: Paidós

McNamee, S. y Gergen, K. J. (1996) La terapia como construcción social. Barcelona: Piados

Navarro G. , J. (2004) enfermedad y familia. Barcelona: Piados

Pérez S. , G. (1998) Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Madrid: La Muralla

Rolland, J. S. (2000) Familias, enfermedad y discapacidad. Barcelona: Gedisa

Scheinkman, M. , Fishbane, M. D. (2004) The Vulnerability Cycle: Working with Impasses in Couple Therapy. Family Process, 43, 279-299

Virseda H. , J. A. (2000) Trayectorias familiares. Boletin de la Asociacion Cientifica de Profesionales para el estudio integral del niño, Vol 1, No 4, pg 4s.

Vírseda H. , J. A: (2003) Interpretación del ciclo vital de la familia. Biografías familiares. Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México

Walsh, F. (1998) Strengthening family Resilience. Nueva York: the Guilford Press 

White, M. , Epston, D. (1990) Narrative Means to therapeutic Ends. Nueva York: Norton

Whyte, J. M. (1991) Dynamics of family Development. A Theoretical Perspective. Nueva York: the Guilford Press


IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Articulos relacionados