Se realizó un estudio para determinar los niveles de ansiedad y depresión antes y después del tratamiento a sujetos portadores de eyaculación precoz. Se seleccionaron 44 sujetos de la consulta de Sexualidad del hospital Clínico Quirúrgico Docente "Comandante Manuel Fajardo" con este trastorno en el período comprendido entre enero del 2003 y febrero del 2004 y que cumplieran con los criterios de inclusión del estudio.
Aplicamos el Idare y la prueba de Zunn y Connie para conocer los niveles de ansiedad y depresión antes y después del tratamiento. Los estudios psicológicos realizados antes de tratamiento demuestran niveles elevados de ansiedad y depresión. A todos los pacientes se les aplicó un tratamiento combinado (psicoterapia cognitivo-conductual y medicamento) existiendo una mejoría en las evaluaciones psicológicas post-tratamiento.
Ansiedad y depresión en sujetos con eyaculación precoz, evaluación de variables.
Yamira Puentes Rodríguez; Carlos Alfonso Bécquer;
* Especialista en psiquiatría y MGI. Policlínico “Plaza de la Revolución” Ciudad de la Habana. Cuba.
** Especialista de 1er grado en psiquiatría y Administración de Salud
Profesora instructora Facultad Comandante Manuel Fajardo Master en Sexología HCQD “Comandante Manuel Fajardo” profesor asistente HCQD “Comandante Manuel Fajardo”
PALABRAS CLAVE: ansiedad, depresión, eyaculación precoz.
Resumen
Se realizó un estudio para determinar los niveles de ansiedad y depresión antes y después del tratamiento a sujetos portadores de eyaculación precoz. Se seleccionaron 44 sujetos de la consulta de Sexualidad del hospital Clínico Quirúrgico Docente “Comandante Manuel Fajardo” con este trastorno en el período comprendido entre enero del 2003 y febrero del 2004 y que cumplieran con los criterios de inclusión del estudio. Aplicamos el Idare y la prueba de Zunn y Connie para conocer los niveles de ansiedad y depresión antes y después del tratamiento. Los estudios psicológicos realizados antes de tratamiento demuestran niveles elevados de ansiedad y depresión. A todos los pacientes se les aplicó un tratamiento combinado (psicoterapia cognitivo-conductual y medicamento) existiendo una mejoría en las evaluaciones psicológicas post-tratamiento.
Introducción
La eyaculación precoz es considerada por varios autores la disfunción sexual masculina más frecuente (1, 2) no existiendo un consenso general acerca de su definición, etiología, epidemiología y tratamiento (3).
El DSM-IV define a este trastorno como la eyaculacion persistente o recurrente en respuesta a una estimulación sexual mínima antes, durante o poco tiempo después de la penetración y antes de que la persona lo desee. Por su parte en el consenso de la Academia Internacional de Sexología Médica se consideró a la eyaculación precoz como una condición persistente o recurrente en la cual el hombre no logra percibir y/o controlar las sensaciones propioceptivas que preceden al reflejo eyaculatorio (4).
Otras definiciones han sido aportadas por Master y Johnson, Kaplan y otros.
En la práctica clínica no siempre es fácil determinar las causas de este trastorno, en escasas oportunidades es posible encontrar un factor que desencadene la eyaculacion rápida pero en la mayoría de las ocasiones no ocurre así. De manera general se ha establecido que cuando la eyaculacion es primaria no existe problema orgánico y cuando la eyaculacion rápida es secundaria podrían encontrarse alteraciones orgánicas (4)
Entre los factores orgánicos en la génesis de esta entidad se plantean las infecciones urinarias, la prostatitis, el alcoholismo, la diabetes mellitus, la ateroesclerosis y las enfermedades cardiovasculares. Omu, A. E. y col. (5) hablan de un aumento anormal del magnesio en el semen de eyaculadores precoces mientras que otra teoría sostiene que la EP se produce debido a una hipersensibilidad del glande (6). Waldinger (7) señala la importancia de condicionantes genéticos en la producción de EP y menciona la posibilidad de que la EP se deba a una hipofunción de los receptores 5ht2c o una hiperfunción de los 5ht1a.
Para la mayoría de los autores predominan las causas psicológicas en este trastorno y las teorías para explicarlo son múltiples. Los psicoanalistas manifiestan que el hombre eyaculador precoz ha visto paralizado el desarrollo de su libido en la fase uretral y, para él la eyaculación es un proceso de eliminación semejante a la micción y al mismo tiempo, lo utiliza para desahogar agresiones desplazadas, es decir, sentimientos sádicos inconscientes de rebajar, humillar y desafiar a la mujer privándola del placer (8).
Kaplan (9) sugiere que la EP puede ser el resultado de un desprecio inconsciente hacia la mujer donde el hombre, al eyacular rápidamente se “roba” el placer sexual.
Otros psicoterapeutas defienden el punto de vista de que las interacciones de las parejas, juega un importante papel en la génesis de esta disfunción, es decir, la lucha por el poder entre el hombre y la mujer, en la que el primero inconscientemente considera que el deseo de demorar la eyaculación es un intento de dominarlo, por lo que su incontinencia es una rebelión contra la mujer controladora (7)
Master y Johnson (10) afirman que las condiciones de tensión en las cuales se hallaron sus pacientes durante sus primeras experiencias sexuales, como el miedo a ser sorprendido o la prisa son los factores responsables de la EP.
Metz y Pryor (6) distinguen varios subtipos de eyaculacion precoz (biogénica y psicogénica) y de acuerdo a sus características etiológicas los tipos de EP biogénica pueden ser: constitución neurológica, enfermedad física aguda, lesión física y efectos secundarios farmacológicos. En el caso de la psicogénica mencionan a la constitución psicológica, a la enfermedad psicológica aguda, la enfermedad relacional y el déficit de habilidades psicosexuales. Estos autores observan un predominio importante de casos en los grupos etiológicos formados por los EP de constitución neurológica y los que poseen este trastorno por un déficit de habilidades psicosexuales.
Sin embargo al margen de la escuela psicoterapéutica a la que se pertenezca todos los que se dedican de una manera u otra a este tema están de acuerdo en que la ansiedad siempre acompaña a la EP y es común que los sujetos afectados por esta entidad refieran un estado permanente de ansiedad. Es frecuente en las consultas de sexología que si el sujeto ve que no complace a su compañera, se desarrolla la ansiedad, estableciéndose un círculo vicioso: EP-ansiedad y EP que se refuerza en las siguientes relaciones.
Partiendo de los diferentes criterios que existen acerca de los aspectos etiológicos de la EP han sido numerosos los modelos terapéuticos empleados por los profesionales que abordan esta entidad. Entre las intervenciones terapéuticas utilizadas están: el tratamiento psicológico, el tratamiento farmacológico, el empleo de anestésicos u otras sustancias de uso tópico, la aplicación de tratamiento quirúrgico y el empleo de modalidades combinadas.
Actualmente son varios los autores que obtienen los mejores resultados utilizando la combinación de medicación oral (ISRS y antidepresivos tricíclicos con o sin inhibidores de la fofodiesterasa) asociado a la terapia psicológica de orientación cognitivo-conductual.
La terapéutica empleada en el estudio utilizó la psicoterapia de orientación cognitivo conductual asociada a la clomipramina por un período de 10 a 12 semanas.
Objetivos
Generales
• Evaluar las variables ansiedad y depresión en sujetos con eyaculación precoz.
Específicos
• Establecer grado de ansiedad antes y después del tratamiento.
• Determinar niveles de depresión de los sujetos estudiados antes y después de aplicado el tratamiento.
Material y método
Para lograr los objetivos propuestos en la investigación se involucraron aquellos sujetos con diagnóstico de EP, que asistieron a la consulta de sexualidad del hospital Clínico Quirúrgico Docente “Manuel Fajardo” en el periodo de un año y que cumplieran con los criterios establecidos.
Se realizó una evaluación psicológica para medir el grado de ansiedad y depresión antes y después del tratamiento.
Se aplicó el test de Idare para evaluar grado de ansiedad ( tanto ansiedad-rasgo, como ansiedad-estado) y el test de Zunn y Connie que nos permitió precisar el grado de depresión.
97 personas con diagnóstico de EP asistieron a consulta durante ese período de tiempo, 49 parejas cumplían los criterios de inclusión y conformaron el universo, con ellas se realizó la investigación y para el análisis final quedaron 44 parejas.
Resultados y discusión
. . . “Es sabido desde siempre que la ansiedad, acompaña a la EP”. . . (3) y han sido numerosos los investigadores que han sugerido esto (Kaplan 1970, 1989; Master y Johnson 1970; Zilbergerd 1978, 1992). Se plantean varias teorías para explicar este trastorno entre ellas que el incremento de la ansiedad activa el sistema nervioso simpático que es el responsable de la emisión durante la eyaculación, adrenalina y noradrenalina como secreción constante en estos cuadros (3), o que los hombres con altos niveles de ansiedad se distraen durante la actividad sexual, es decir, no pueden concentrarse en esta y por eso fallan (8) . También, y como se explico anteriormente, si el sujeto ve que no complace a su compañera, se desarrolla la ansiedad, estableciéndose un círculo vicioso: EP-ansiedad y EP que se refuerza en las siguientes relaciones sexuales. En oportunidades queda la duda de sí la ansiedad es la causa o la consecuencia de la EP
Tabla 1: Niveles de ansiedad antes del tratamiento
Fuente: datos de la investigación.
Cuando se habla de ansiedad-estado se hace referencia a la ansiedad que es reactiva a una causa determinada (en esta caso se supone que al trastorno eyaculatorio) y la ansiedad-rasgo es aquella que forma parte de la personalidad del sujeto y que puede responder a un trastorno psicológico (por ejemplo un trastorno de ansiedad generalizada)
En la investigación se constató que la ansiedad antes del tratamiento, ya sea ansiedad-estado o ansiedad-rasgo, fluctuó entre los niveles medios y altos, predominando los niveles altos de ansiedad en general. Se observa como en la ansiedad-estado 29 personas (65, 9%) presentaron niveles altos de ansiedad lo que ocurrió también con 23 sujetos (52, 3%) evaluados en la ansiedad-rasgo con niveles altos
Después del tratamiento (tabla 2) se comprueba un descenso en los niveles de ansiedad-estado de estas personas, lo que se atribuye a la mejoría experimentada en su vida sexual. Es lógico suponer que al lograr el control eyaculatorio, la ansiedad que estaba asociada a esta alteración desaparece por lo que en una evaluación post tratamiento existe tendencia a mejorar a los niveles de ansiedad. No obstante 21 sujetos (47, 7%) mantienen niveles medios de ansiedad-rasgo lo que hace pensar en la posibilidad, tal como mencionan Metz y Pryor (5), de que se trate de una EP relacionada etiológicamente con factores psicológicos (EP de constitución psicológica)
Tabla 2: Niveles de ansiedad después del tratamiento
La tabla 3 muestra los niveles de depresión asociados al trastorno eyaculatorio, obtenidos aplicando el test de Zunn y Connie.
Tabla 3: Niveles de depresión antes y después del tratamiento
Antes de aplicar el tratamiento 14 de los hombres estaban en el rango normal medio alto; 30 de ellos tenían niveles de depresión neurótica, siendo mayoritario el grupo incluido en los niveles de depresión neurótica media (38, 6 %).
Álvarez-Goyou en su libro de sexoterapia integral comenta: “En general el funcionamiento sexual inadecuado es destructor de la propia imagen y decepcionante, por lo que con frecuencia produce depresión. Esta a su vez, puede ser un factor coadyuvante o etiológico de la disfunción. Se establece así un círculo vicioso depresión- disfunción- depresión que se presenta de forma constante en la práctica clínica’’ (11) Al respecto, Kaplan añade, “. . . de hecho, determinar si el trastorno sexual es primario o secundario a una depresión es en la mayoría de los casos imposible. . . ’’
Después del tratamiento todas las personas se ubicaron dentro del rango considerado normal en la calificación de Zunn y Connie (tabla 7). Esto puede tener varias causas:
1. Al mejorar o curar el trastorno por el que el sujeto viene a consulta es obvio que mejore su estado afectivo.
2. El medicamento administrado (Clomipramina) es un antidepresivo y aunque lo que nos interesa es su posibilidad de producir retardo eyaculatorio, este no deja por esto de ejercer su función antidepresiva.
3. La modalidad psicoterapéutica utilizada en consulta, con una orientación fundamental cognitivo- conductual crea en el individuo un grado de conocimiento acerca de su trastorno, que influye positivamente en que este disipe la ansiedad y mejore su estado de ánimo.
Conclusiones
1. Los estudios psicológicos aplicados antes del tratamiento demostraron niveles altos de ansiedad en general y niveles de depresión neurótica entre los rangos bajo y medio.
2. Los resultados de los estudios psicológicos aplicados posteriormente avalan una disminución de los niveles de ansiedad y depresión post tratamiento.
1. Richardson D; Goldmeier D. Pharmacological treatment for premature ejaculation. Int J STD AIDS; 2005 Oct; 16(10): 709-711. PubMed ID: 16212722
2. Jannini EA; Lenzi A. :Epidemiology of premature ejaculation. Curr Opin Urol; 2005 Nov; 15(6):399-403. PubMed ID: 16205491
3. Gindin L. R; Alabaster E. : incidencia de los trastornos por estrés y ansiedad en la sexualidad: modelo clínico de la eyaculación precoz- evaluación y tratamiento. V Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2004
4. Cunha Cavalcanti R. ; Hernandez R. ; Pereira G. Ejaculacao Precoce/Rápida. Concenso de Academia Internacional de Sexología Medica. Ed Guanabara Koogan S. A. Rio de Janeiro. 2005.
5. Omu AE, Al Bader, Bashti H, Oriowo MA. Magnesiun in human semen: posible role in Premature ejaculation. Arch Androl. 2001. jan- Feb; 46 ( 1 ): 59-66
6. Metz, . M. E; Pryor J. L: Eyaculación Precoz: Una aproximación psicofisiológica para la evaluación y manejo. Journal of Sex and Marital therapy, Vol. 26, No 4, October-December, 2000
7. Fernández A. L: Eyaculacion Rápida. La disfunción Sexual Masculina más frecuente. II Encuentro Iberoamericano de Andrología. Rev. Int. Androl 2003; suplemento 1 (1):1-29.
8. Alfonso Bécker, C. : Evaluación de un nuevo esquema de tratamiento para personas con eyaculación precoz. Trabajo para optar por el título de Máster en sexología. Ciudad de la Habana. 1998.
9. Kaplan, H. S. La nueva terapia sexual: tratamiento activo de las disfunciones sexuales. Madrid. Alianza Editorial. 1978. Tomo II. Pág. 353-374.
10. Masters, W. H. - Johnson V. E. Human Sexual Inadequacy, Boston. Litttle Brown and Co. 1970.
11. Alvarez L. G: Sexoterapia Integral. Ed. El Manual Moderno S. A de México. 1986.
IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.
¿Una psicoterapia basada en el enfoque aristotélico-tomista de la Psicología sería apropiada para el tratamiento del trastorno de ansiedad generalizada?
Rogério Neiva Peixoto
Fecha Publicación: 20/05/2024
Proyecto de ensayo clínico controlado para evaluación de la efectividad terapéutica del enfoque psicológico aristotélico-tomista
Lamartine de Hollanda Cavalcanti Neto
Fecha Publicación: 20/05/2024
Eficacia de las psicoterapias en el trastorno de ansiedad generalizada: un análisis neuroanatomofisiológico sustentado en aportes de la Psicología Tomista
EVERTON BARBOSA-SILVA
Fecha Publicación: 20/05/2024
Influencia de la ansiedad en la adicción a las redes sociales en adolescentes
Lucia Sanz et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
Intervenciones de terapia cognitiva conductual en línea (TCCi) para trastorno de ansiedad generalizada (TAG) en población adulta
Zindy Juárez Gutiérrez et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
Estudio de Caso: TERIA y los Trastornos del Neurodesarrollo Ocultos
Noemí Reviriego Reinaldo et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024