El presente estudio muestra la prevalencia de depresión en pacientes hospitalizados por urgencias de Medicina Interna en el hospital Universitario del Valle en Santiago de Cali, Colombia, noviembre de 1998. A 135 pacientes se les aplicó la prueba de Zung para depresión; se obtuvo información de los diagnósticos y fármacos formulados a partir de la historia clínica. Se encontró una prevalencia de depresión de 52. 5%, discriminada en leve: 23. 8%, moderada: 18. 5% y severa: 10. 4%. Más depresión en grupos etáreos mayores (p=0. 001), en enfermedades respiratorias (p=0. 02), crónicas (p=0. 002).
Mayor depresión en mujeres con enfermedades metabólicas (p=0. 04), sanguíneas (p=0. 02), respiratorias (p=0. 05) y digestivas (p=0. 01). En pacientes jóvenes se encontró mayor presencia de depresión en asocio con neoplasias (p=0. 01). Con lo anterior se concluye que la depresión es alta en pacientes enfermos físicamente, ésta arrasa las características propias de la depresión en la población general, se asocia con enfermedades crónicas, dolorosas e incapacitantes y modifica los mecanismos de adaptación del individuo ante la enfermedad.
Depresión en pacientes hospitalizados en medicina interna-urgencias del hospital Universitario del Valle. Cali, Colombia.
Julio César Gutiérrez Segura*; María Adelaida Arboleda Trujillo**; Carlos Alberto Miranda Bastidas**.
Docentes psiquiatría.
Universidad Tecnológica de Pereira*
Universidad del Valle**
PALABRAS CLAVE: depresión, enfermedad, Medicina Interna, comorbilidad.
(KEYWORDS: Depression, Illness, Internal medicine, Comorbidity. )
[5/2/2003]
Resumen
El presente estudio muestra la prevalencia de depresión en pacientes hospitalizados por urgencias de Medicina Interna en el hospital Universitario del Valle en Santiago de Cali, Colombia, noviembre de 1998. A 135 pacientes se les aplicó la prueba de Zung para depresión; se obtuvo información de los diagnósticos y fármacos formulados a partir de la historia clínica. Se encontró una prevalencia de depresión de 52. 5%, discriminada en leve: 23. 8%, moderada: 18. 5% y severa: 10. 4%. Más depresión en grupos etáreos mayores (p=0. 001), en enfermedades respiratorias (p=0. 02), crónicas (p=0. 002). Mayor depresión en mujeres con enfermedades metabólicas (p=0. 04), sanguíneas (p=0. 02), respiratorias (p=0. 05) y digestivas (p=0. 01). En pacientes jóvenes se encontró mayor presencia de depresión en asocio con neoplasias (p=0. 01). Con lo anterior se concluye que la depresión es alta en pacientes enfermos físicamente, ésta arrasa las características propias de la depresión en la población general, se asocia con enfermedades crónicas, dolorosas e incapacitantes y modifica los mecanismos de adaptación del individuo ante la enfermedad.
Abstract
This study shows the prevalence of depression in in-patients of internal medicine from the hospital Universitario del Valle, Santiago de Cali, Colombia, in november 1998. 135 patients went into the study, we used Zung for depression test and information from clinic history. We found a prevalence of 52. 5% for depression, divided in : 23. 8% for mild depression, 18. 5% for moderate depression and 10. 4% for severe depression. Higher depression in the oldest patients (p=0. 001), in patients with respiratory diseases (p=0. 02), with chronic diseases (p=0. 002). Higher depression in females with metabolic diseases (p=0. 04), with bloody diseases (p=0. 02), with respiratory diseases (p=0. 05) and with gastro-intestinal diseases (p=0. 01). We also found higher depression in the youngest patients with cancer (p=0. 01). We concluded: the depression is higher in medically-ill patients, it changes the characteristics of the depression for the general population is higher in chronic, painful and disable diseases also the adaptation ways of the person in front of the illness.
Introducción
El estar enfermo es un estresor significante en cualquier individuo debido a su impacto en diversas áreas de funcionamiento físico, psicológico, interpersonal, social; Así como también en su capacidad de trabajar, mantener funciones sociales, familiares, y de la autoimagen, entre otros. Estresor que puede ser aumentado por: características biográficas, vivencias, conocimientos, conflictos, mecanismos de adaptación y susceptibilidades propias del paciente; el apoyo familiar, las actitudes del personal de salud hacia estos pacientes, la calidad del servicio médico y del tratamiento instaurado. (1-14)
La depresión es común en quienes tienen cualquier enfermedad física como una experiencia afectiva, un síndrome o una reacción. Con una tasa que varía del 20 –70%. (1-11, 14, 16-27) Puede ocurrir en asociación o ser parte de la respuesta individual a la calamidad física y psicológica de estar enfermo, frecuentemente no es reconocida ni tratada(28-32) Es la entidad de mayor presencia en los servicios de interconsulta psiquiátrica en un hospital general(7, 27-31, 33-36), afecta la recuperación, evolución, tratamiento y sitúa al paciente en un riesgo mayor de padecer ulteriores complicaciones, mayor uso de los servicios de salud y rehospitalizaciones; y eventualmente llevarlo a la muerte(1-11, 14, 16-32, 34, 37).
Cuando la depresión es vista en pacientes enfermos, se debe considerar las siguientes posibilidades:
[1]trastorno depresivo mayor independiente de la condición médica.
[2]trastorno de adaptación con humor depresivo por el estrés provocado por la enfermedad física.
[3]depresión secundaria a la condición médica, cuando esta precede a la depresión y tiene un papel etiológico (patofisiológico) relacionado con la depresión.
[4]depresión inducida por sustancias (psicotóxicos, fármacos); entre ellos con mayor frecuencia: alcohol, estimulantes, antihipertensivos (reserpina, alfa-metildopa, clonidina), corticoides, ansiolíticos, levodopa, bromocriptina, entre otros.
[5]síntomas de depresión como respuesta emocional al efecto de estar severamente enfermo.
Eventualmente toda situación médica puede llevar a una disminución del estado del ánimo(1-11, 14, 16-27); pero esta distribución no es al azar sino que está relacionado con ciertos aspectos propios de cada enfermedad: ocurre con mayor frecuencia en aquellas que son incapacitantes, crónicas, dolorosas, que alteran directamente el Sistema nervioso Central (SNC) o la autoimagen de la persona enferma(1-3, 21, 38-40), entre ellas tenemos:
[1]Enfermedades metabólicas, nutricionales y endocrinas, a saber: Enfermedades tiroideas, deficiencia de vitamina b12 (29%), diabetes mellitus (30%); en pacientes diabéticos con depresión se encuentra reducido el control de su glicemia y mayor riesgo de presentar neuropatía diabética. (1-3, 41)
[2]Enfermedades Cardiovasculares: principalmente eventos coronarios e hipertensión arterial. La depresión 24 horas después de un infarto de miocardio se relaciona con riesgo significativamente más alto de muerte precoz, re-infarto y paro cardiorrespiratorio. (1-3, 27, 42-47)
[3]Enfermedades neurológicas: la depresión posterior a isquemia cerebral, ocurre en entre el 26-50%. No es totalmente explicado como una respuesta psicológica meramente sino también está relacionada al daño producido por la isquemia en sitios estratégicos del SNC (Corteza frontal dorsolateral izquierda, o núcleos de la base izquierdos) e historia familiar de depresión; aparece por lo general inmediatamente después del evento. Estos pacientes muestran peor desempeño en evaluaciones de sus habilidades cognitivas, (orientación temporal, funciones del lóbulo frontal y funciones motoras ejecutivas) que los sujetos no deprimidos. En convulsionadores la comorbilidad con depresión va del 20 al 70% con mayor riesgo de suicidio; en ellos tiende a ser episódica y ocurrir frecuentemente cuando el foco epiléptico se encuentra en el lóbulo temporal derecho. La depresión está ampliamente relacionada con cualquier tipo de demencia, (Alzheimer 29 al 72%), trauma craneoencefálico (19%) y esclerosis múltiple (42%). entre otras enfermedades neurológicas. (1-6, 19, 38, 48-50)
[4]Enfermedades neoplásicas: se encuentra la depresión en un 50%, la neoplasia puede ser sistémica o primaria del SNC(1-3, 6, 17, 21, 38, 39, 51).
[5]Enfermedades infecciosas: entre ellas la Infección, tanto del SNC (meningitis, encefalitis, HIV, Sífilis) al igual que sistémicas (sepsis, infección del tracto urinario, neumonía)(1-3, 17, 19, 38, 39, 49).
[6]Enfermedades renales, principalmente: insuficiencia renal crónica (IRC) debido entre otras a su cronicidad, incapacidad y tratamiento largo, invasivo y doloroso(1-3, 5-7, 17. 19, 20, 39).
[7]Enfermedad pulmonar obstructiva crónica y asma, relacionada la intensidad de la depresión positivamente con el dolor torácico y la disnea(1-3, 5-7, 19, 39, 52).
[8] Artritis Reumatoidea con una tasa del 50%, relacionada principalmente con el dolor e incapacidad (1-3, 53).
[9]La depresión post-parto afecta aproximadamente al 10% de madres; con mayor riesgo en aquellas mujeres con historia personal de depresión mayor, depresión mayor durante el embarazo e historia previa de depresión post-parto(1, 3).
Como se dijo anteriormente esta comorbilidad es muy frecuente, el conocerla y tratarla mejorará el pronóstico y sobrevida de los pacientes(1-14). En nuestra región la presencia del trastorno depresivo en paciente físicamente enfermos no ha sido documentada; su detección temprana y tratamiento llevará a un impacto sustancial a estos pacientes. El objetivo de este trabajo es conocer la prevalencia de esta en pacientes hospitalizados en la sala de urgencias-observación de Medicina Interna del hospital Universitario del Valle, en el mes de noviembre de 1998 por medio de la prueba autoaplicada de Zung para depresión; además el de establecer la presencia e intensidad de esta patología en enfermedades particulares y medicación formulada.
Materiales y método
Se evaluaron todos los pacientes que estuvieron en la sala de urgencias-observación del servicio de Medicina Interna del hospital Universitario del Valle (HUV), en el mes de noviembre de 1998; se escogió este mes debido al que al revisar las estadísticas del año previo; las consultas eran en número promedio igual a las de todo el año.
El HUV es un hospital general, centro de referencia nivel III-IV del suroccidente colombiano, con una población a cubrir de 6’818. 812 personas; 728 camas, es centro de entrenamiento para estudiantes de pre y posgrado de la Facultad de Salud de la Universidad del Valle.
Con base en la patología, tiempo de evolución de la enfermedad y de los recursos disponibles; los pacientes de medicina interna son atendidos en salas de urgencias; salas de observación-urgencias y salas de hospitalización.
Se utilizó la prueba autoaplicada de Zung para depresión, que aunque es una escala con sensibilidad del 89 al 93% y especificidad del 25 al 40%. , y cuyos ítems pueden confundir la sintomatología depresiva con la propia de cada enfermedad; ha habido reportes que su utilización se puede realizar en pacientes con enfermedad física(3, 39, 51); dicha escala ha sido validada en nuestro medio como método de tamizaje, tiene una adecuada correlación con la escala de Hamilton para depresión (0. 60-0. 80) y no es influenciada por sexo, ingreso económico, estado marital ni nivel de educación. La valoración de la intensidad de la depresión se basó en el SDS (self-rating depression scale) de dicha escala. Se incluyeron todos los pacientes que fueron hospitalizados en noviembre de 1998, se exceptuaron aquellos con alteraciones en su estado de consciencia que los incapacitaba para llenar o responder el instrumento.
Previa explicación por parte de los investigadores se hicieron las preguntas de la prueba; se obtuvieron: los datos demográficos, diagnóstico y fármacos recibidos a partir de la historia clínica del paciente. Como los autores eran las personas encargadas de la atención de interconsulta de psiquiatría en ese servicio (médicos residentes e internos de psiquiatría) se hizo la intervención necesaria cuando lo ameritaba el caso.
Los datos de las encuestas se transfirieron a una estructura en Excel 7. 0 para Windows 97 y posteriormente se trasladaron a formato de Dbase IV. Se realizaron frecuencias simples y cruces bivariados en Epi-info versión 6. 0; se estableció un valor a-priori de significancia estadística de p<0. 05.
Resultados
Ciento treinta y cinco pacientes entraron en el estudio con edades comprendidas entre 13 y 88 años (promedio 50. 3 años, desviación standard 19. 4 años), El grupo con mayor frecuencia de pacientes correspondió al de 40 a 69 años. tabla I.
Tabla 1. Tasa de depresión por grupo etáreo
64 (47. 4%) de los pacientes eran mujeres y 71 (52. 9%) hombres. Al momento de la investigación 75 pacientes (55. 6%) estaban: solteros, viudos o separados y 60 (44. 6%) en unión estable (casados, unión libre). 67 pacientes (49. 7% ) procedían de la ciudad de Cali, 53 (39. 3%) de otros municipios del Valle del Cauca y 15 (11. 1%) de otros municipios del suroccidente colombiano.
Se encontró una prevalencia de depresión en pacientes los pacientes hospitalizados en la sala de observación- urgencias del servicio de Medicina Interna del HUV de 52. 6% (71 pacientes); discriminada así: depresión leve 23. 8%, depresión moderada 18. 5% y depresión severa 10. 4%.
La presencia de depresión fue mayor en los grupos etáreos de mayor edad(chi 2 de Bartlett’s=22. 87 gl=7 p=0. 001). tabla 1.
No hubo diferencias significativas entre la presencia de depresión al compararla con el género del paciente aunque si estaban más deprimidas las mujeres. Los hombres tuvieron más depresión moderada y las mujeres más depresión leve y severa. Tampoco se encontró diferencias estadísticamente significantes al comparar la presencia de depresión con el estado civil o procedencia de los pacientes. tabla 2.
Tabla 2. Porcentaje de depresión por género, estado civil y procedencia
Al 29% de los pacientes se le hizo diagnóstico de enfermedad infecciosa, 12% tenía algún tipo de neoplasia, 15% correspondió a enfermedades metabólicas principalmente diabetes mellitus, 19% a enfermedades sanguíneas primordialmente anemia ferropénica, el 16% presentó enfermedad del sistema nervioso central con mayor frecuencia ACV, el 46% enfermedades cardiovasculares (angor pectoris, infarto de miocardio, hipertensión arterial); 23% enfermedades respiratorias (EPOC), el 15% enfermedades del aparato digestivo principalmente enfermedad ácido péptica, el 15% insuficiencia renal aguda o crónica, 9% intoxicaciones accidentales (accidente ofídico) o con fin suicida con benzodiacepinas (2 pacientes). El 45% de los pacientes tuvo algún tipo de enfermedad crónica. La tabla 3 muestra la presencia del trastorno depresivo según enfermedad médica; se encontraron altas prevalencias de depresión que variaron del 42. 3% al 71% en todas las enfermedades, con significancia estadística en enfermedades respiratorias (H de Kruskall-Wallis=5. 72 p=0. 02) y enfermedades crónicas (H de Kruskall-Wallis=5. 18 p=0. 02). Los pacientes con enfermedades infecciosas tenían más alta frecuencia de depresión severa. tabla 3. Se encontró mayor presencia de depresión en pacientes a quienes se les había hecho más de un diagnóstico de enfermedad física (F Fischer=2. 941 gl=4 p=0. 02)
Tabla 3. Presencia de depresión por enfermedad
El 100% de los pacientes recibía más de un fármaco, y no se encontró uniformidad en la formulación. No hubo asociación en esta población de presencia de depresión y uso de un fármaco en particular.
En los cruces multivariados se encontró: mayor depresión en mujeres con enfermedades metabólicas (Fischer=4. 6 p=0. 04), enfermedades sanguíneas (Chi2 de Bartlett’s=5. 53 gl=1 p=0. 02), enfermedades respiratorias (Fischer=4. 16 p=0. 05) y enfermedades digestivas (Chi2 de Bartlett’s=6. 75 p=0. 01). Además mayor presencia de depresión en pacientes jóvenes con enfermedades neoplásicas (chi2 de Bartlett’s=18. 32 gl=7 p=0. 01).
Discusión
La enfermedad física es un proceso que modifica las características vivenciales afectivas y del comportamiento en el individuo que la sufre. Se asocia altamente con depresión y modifica sus características de presentación. En este grupo se encontró una prevalencia de 52. 6% para depresión, dos veces y media más alta que el de la población general de Colombia. Mayor en personas de grupos etáreos superiores donde se conjugarían los factores propios del envejecimiento. La enfermedad física borra las características epidemiológicas de la depresión en cuanto a género y estado civil.
En la población de estudio de este trabajo la prevalencia de presencia de depresión son altas comparados con la población general; y entre más de un diagnóstico es mayor la presencia e intensidad de la enfermedad. Al comparar entre sí los diferentes grupos de enfermedades se encontró diferencias estadísticas en cuanto a presencia de depresión en enfermedades crónicas y respiratorias. Con respecto a las primeras, este hallazgo corrobora otros reportes donde la posible causa es la desesperanza, el dolor, futilidad , entre otros; por otro lado con respecto a las enfermedades respiratorias podría deberse a factores propios de la enfermedad en esta población (mayor incidencia de procesos respiratorios, más incapacitante ). En cuanto a las enfermedades neoplásicas la diferencia estadística se encontró más depresión en jóvenes que en adultos posiblemente como proceso de adaptación en cada grupo etáreo. La diferencia de presentación de depresión en cuanto a hombre y mujer no es diferente es esta población, pero sí se encontró que en enfermedades metabólicas, sanguíneas, respiratorias y digestivos hubo mas depresión en donde posiblemente se conjugan procesos propios de la enfermedad, con susceptibilidad genérica.
En esta población la formulación farmacológica no llevó un patrón especifico que no permitió hacer los análisis pertinentes.
Con lo anterior se puede concluir que la depresión es alta en pacientes enfermos físicamente, esta arrasa las características epidemiológicas propias de la depresión en la población general , se asocia con enfermedades crónicas, dolorosas e incapacitantes y modifica los mecanismos de adaptación del individuo ante la enfermedad. Es imperioso conocer, prevenir y tratar esta comorbilidad frecuente, pocas veces tratadas, al hacerlo redundará en beneficios, sobrevida y pronóstico de estos pacientes.
Bibliografía
[1] Kaplan H, Sadoc B. Comprehensive Textbook of Psychiatry. Williams and Wilkins, Seventh Edition, Baltimore, 1995
[2] Cassem N, Stern T, Rosembaum J, Jellinek M, Handbook of General hospital Psychiatry, Mosby Editors. Fourth Edition. St Louis, Missouri, 1997
[3] Derogatis L, Wise T. Anxiety and Depressive Disorders In The Medical Ill Patient. American Psychiatric Press, Inc. Washington DC, 1989
[4]Saravay S. Psychiatric Interventions In the Medically Ill, Outcome And Effectiveness. Psychiatr Clin North Am 1996; 19(3):467-480
[5] Perry P, Alexander B, Elligrod V. Efficacy of Antidepressants in Medically Ill Patients. The Virtual Hospital: Clinical psychopharmacology Seminar, 1996-1997
[6] Lynnes J, Bruce M, Koenig H, Parmalee P, Schulz R, Lawton M. Depression and Medically Illnes in Late Life: Report of A symposium. J Am Geriatr Soc 1996; 44(2):198-203
[7] Nesse R, Finlayson R. Management of Depression in Patients with Coexisting Medical Illnes. Am Fam Physician 1996; 53(6):2125-2133
[8] El-Mallakh R, Wright J, Breen K, Lipmann S. Clues to Depression in Primary Care Practice. Postgrad Med 1996; 100(1):85-88
[9] Silverstone P, Lemay T, Elliot J, Hsu V, Starko R. The Prevalence of Major Depressive Disorder and Low Self-steem in Medical Inpatients. Can J Psychiatry 1996; 41(2):67-74
[10] Ganzini L, Smith D, Fenn D, Lee M. Depression and Mortality in Medically Ill Older Adults. J Am Geriatr Soc 1997; 45(3):307-312
[11] Roach M, Connors A, Dawson N, Wenger N, Wu A, Tsevat J. Depressed Mood and Survival in Seriously Ill Hospitalized Patients Adults. Arch Intern Med 1998; 158(4):397-404
[12] Koenig F, Wolfersdorf M. Evaluation Of Suicidal Risk in emergency Service. Anasthesiol Intensivmed Notfallmed Schmerzther 1996; 31(10):615-620
[13] Wells K, Burnam M, Camp P. Severity of depression in Prepaid and Fee-For –Service General Medical and Mental Health Specialty Practices. Med Care 1995; 33(4):350-364
[14] Roy-Byrne P. Generalized Anxiety and Mixed Anxiety-Depression : Asocciation With Disability and Health Care Utilization. J Clin Psychiatry 1996; 57 Suppl 7:86-91
[15] Masand P, Tesar G. Use Of Stimulants In the Medically Ill. Psychiatr Clin North Am 1996; 19(3):515-547
[16] Caraveo J. epidemiología de los Trastornos Depresivos. psiquiatría 1997 3(2)Suppl:2-5
[17] Koenig H, George L, Peterson B, Pieper C. Depression in Medically Ill Hospitalized Medical Older Adults: Prevalence, Characteristics, and Course of Symptoms According to Six Diagnostic Schemes. Am J Psychiatry 1997; 154(10):1376-1383
[18] Callahan C, KestersonJ, Tierney W. Association of Symptoms od Depression With Diagnostic Test Charges Among Alder Adults. Ann Intern Med 1997; 126(6):426-432
[19] Sutor B, Rummans T, Jowsey S, Krahn L, Martin M, O‘Connor M, et al. Major Depression in Medicalli Ill Patients. Mayo Clin Proc 1998; 73(4):329-337
[20] Kurlowicz L. Nursing Standard of Practice Protocol: Depression in Elderly Patients. Geriatr Nurs 1997; 18(5):192-199
[21] Turk D, Okifuji A, Scharff L. Chronic Pain and Depression: Role of Perceived Impact and Perceived Control in Different age cohorts. Pain 1995; 61(1):93-101
[22] Silverstone P. Concise Assestment for Depression (CAD): A Brief Screening Approach to depression in The Medically Ill. J Psychosom Res 1996; 41(2)161-170
[23] Levitte S, Hoffman W. Characteristics of Male and Female Veterans Who Use VA Psychiatric Emergency Services. Psychiatr Serv 1995; 46(3):281-282
[24] Shulman R, Marton P, Fisher A, Cohen C. Characteristics of Psychogeriatric Patients Visits to A General hospital Emergency Room. Can J Psychiatric 1996; 43(3):175-180
[25] Baodoin V, Glouzmann P. Psychiatric Emergency Departament of The Pinel hospital Center. Encephale 1998; 24(1):18-25
[26] Suh T, Gallo J. Symptom Profiles of Depression Among General Medical Service Users Compared with Specialty Mental Health Service Users. Psychol Med 1997; 27(5):1051-1063
[27] Aghanwa H, Morakinyo O, Aina O. Consultation-Liaison Psychiatry in A General hospital Setting in West Africa. East Afr Med J 1996; 73(2):133-136
[28] Segal P, Egley L, Watson M, Miller L, Glodfinger S. Factors in the Quality of Patients in General hospital Psychiatric Emergency Services. Psychiatr Serv 1995; 46(11):1144-1148
[29] Smith G, Clarke D, Handrinos D, Dunsis A. Consulatations-Liaison Psychiatrics Management of Depression. Psychosomatics 1998; 39(3):244-252
[30] Ang A, Ko S, Kua E. Psychiatric Referrals from an Accident and Emergency Department in Singapore. J Accid Emerg Med 1995; 12(2):119-122
[31] Clarke D, McKensei D, Smith G. The recognition of Depression in Patients Referred to a Consultation-liason Service. J Psychosom Res 1995; 39(3):327-334
[32] Pilossoph-Gelb S, Mower W, Ajaelo I, Yang S. Osychosocial difficulties and Emergency Department Use. Acad Emerg Med 1997; 4(6):589-592
[33] Porter S, Fein J, Ginsburg K. Depression Screenig in Adolescents with Somatic Complaints Presenting to the Emergency Department. Ann Emerg Med 1997; 29(1):141-145
[34] Carr V, Lewin T, Waltson J, Faerhmann C, Reid A. Consultation-Liaison Psychiatric in General Practice. Aust N Z J Psychiatry 1997; 31(1):85-94
[35]Cassem E. Depressive Disorders in the Medically Ill. An Overview. Psychosomatics 1995; 36(2):S2-10
[36] Clarke D, Smith G. Consultation-Liaison Psychiatry in General Medical Units. Aust N Z J Psychiatry 1995; 29(3):424-432
[37] Sullivan M, Youngner S. Depression, Competence, and the Right to Refuse Lifesaving Medical Treatment. . Am J Psychiatry 1994:151:971-978
[38] Chochinov H, Wilson K, Enss M, Lander S. Prevalence of Depression in the Terminally Ill: Effects of Diagnostic Criteria and Symptom Threshold Judgments. Am J Psychiatry 1994; 151:537-540
[39] Leung K, Lue B, Lee M, Tang L. Screenig of Depression in Patients With Chronic Medical Diseases in A Primay Care Setting. Fam Pract 1998; 15(1):67-75
[40] Eitel P, Hatcchet L, Friend R, Griffin K, Wadhwa N. Burden of Self-Care on Seriously Ill Patients: Impact on Adjustment. Healt Psychol 1995; 14(5):457-463
[41] Lustman P, GriffithL, Freeland K, Clouse R. The Course of Major Depression in Diabetes. gen Hosp Psychiatry 1997; 19(2):138-143
[42] Shapiro P. Psychiatric Aspects Of Cardiovascular Disease. Psychiatr Clin North Am 1996; 19(3):613-629
[43} Jonas BS, Franks P, Ingram DD. Are Symptoms Of Anxiety And Depression Risk Factors For Hipertension? Longitudinal Evidence From The National Health and Nutrition Examination Survey I Epidemiologic Follows-up Study. Arch Fam Med 1997; 6:43-49
[44] Kubzansky Ld, Kawachi I, Spiro S, Is Worrying Bad For Your Heart? A Prospective Study Of Worry And Coronary Heart Disease In The Normative Aging Study. Circulation 1997; 95:818-824
[45] Wells K, Rogers W, Burnam M, Camp P. Course Of Depression In Patients With Hypertension, Myocardial Infarction, or Insulin-Dependent Diabetes. Am J Psychiatry 1993; 150:632-638
[46] Gonzalez M, Snydermann T, Colket J, Arias R, Jiang J, Krishnan K. Depression In Patients With Coronary Artery Disease. Depression 1996; 4(2):57-62
[47] Koenig H. Depression in Hospitalized Older Patients with Congestive Heart Failure. gen Hosp Psychiatry 1998; 20(1):20-43
[48] Weiner M, Endland S, Luszczynska H. Prevalence and Incidence of Major Depression in Alzheimer’s Disease. Am J Psychiatry 1993; 151:1006-1009
[49] Judd F, Mijch A. Depressive Symptoms in Patients With HIV Infection. Aust N Z J Psychiatry 1996; 30(1):104-109
[50]Rivas JC. , KannerA. , Gaviria M. , Psychiatric Aspects of Epilepsy: Depressive Disorders. Biomedicina 1998; 1(10):412-418
[51] Hosaka T, Aoki T. Depression Among Cáncer Patients. Psychiatry Clin Nerosci 1996; 50(6):309-312
[52] Desbiens N, Mueller-Rizner N, Connors A, Wengner N. The Relationship of Nausea and Dyspnea to Pain in Seriously Ill Patients. Pain 1997; 71(2):149-156
[53} Rincón H, González H. Síntomas Depresivos En Artritis Reumatoidea. Rev. Col. psiquiatría 1996; XXV(4):259-269
IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.
Dispositivos de Atención Comunitaria con movilidad en Salud Mental en España.
Carlos García Caldentey et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
Influencia del estrés psicológico en la enfermedad de Crohn
Debora navarro Lopez et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
La enfermedad de Huntington
CARMELO M. PELEGRIN VALERO
Fecha Publicación: 20/05/2024
Violencia y enfermedad mental. Responsabilidad del profesional sanitario.
JOSE CARLOS FUERTES ROCAÑIN
Fecha Publicación: 20/05/2024
¿Es lo mismo reserva cognitiva y resiliencia?
Derek Clougher
Fecha Publicación: 20/05/2024
Enfermedad de Parkinson
Rubén Galerón Guzmán et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024