El aumento de los casos de maltrato infantil y la decisión de luchar de manera firme contra este terrible azote de nuestros niños, nos ha llevado a estudiar una familia que forma parte de la población del consultorio 46 del área de salud del Policlínico Cerro, del municipio del mismo nombre en la provincia de Ciudad de la Habana, Cuba.
La necesidad de individualizar estos casos y ahondar en los factores intra y extrafamiliares, sobre todo los ligados a las adicciones, que contribuyen a que un niño sea maltratado, debe ayudarnos, con el paso del tiempo y la incorporación de todos lo recursos necesarios, a disminuir las estadísticas, aún incompletas, que hoy nos alarman.
Deterioro de una familia. drogas y maltrato infantil.
Moraima del Carmen Martín Mederos*; Tania López Fernández**; Maylín Nápoles Pérez**; Ania Duany Navarro***.
*Especialista de I grado en Pediatría.
**Especialista de I grado en MGI.
***Especialista de I grado en psiquiatría.
Facultad Dr. Salvador Allende. Ciudad de la Habana. Cuba
PALABRAS CLAVE: adicción, Maltrato infantil.
El aumento de los casos de maltrato infantil y la decisión de luchar de manera firme contra este terrible azote de nuestros niños, nos ha llevado a estudiar una familia que forma parte de la población del consultorio 46 del área de salud del Policlínico Cerro, del municipio del mismo nombre en la provincia de Ciudad de la Habana, Cuba. La necesidad de individualizar estos casos y ahondar en los factores intra y extrafamiliares, sobre todo los ligados a las adicciones, que contribuyen a que un niño sea maltratado, debe ayudarnos, con el paso del tiempo y la incorporación de todos lo recursos necesarios, a disminuir las estadísticas, aún incompletas, que hoy nos alarman.
Introducción
La necesidad del hombre de entender al mundo, sus fenómenos, su propio comportamiento, sus estados de ánimo, su forma de enfrentar las adversidades y tolerar los problemas, lo hizo recurrir a los dioses para obtener respuestas y a sustancias, cuyo consumo le producía cambios internos y en la percepción del mundo. Cuando esto ocurrió como necesidad, lejos estábamos de la palabra droga y de todo su significado actual.
El descubrimiento del efecto de muchas de las sustancias naturales que se conocen hoy, que pueden crear adicción, fue de forma casual. Ejemplos de ello son las historias sobre el café y el tabaco (1, 2). Hoy día, el uso de ambos está ampliamente difundido en el mundo. El tabaco causa más de 10 000 muertes diarias y mata a más de 4 millones de personas cada año. (3). Su consumo va en aumento, afectando el humo de su combustión a los fumadores y a los que no lo son (4, 5). Produce pérdida de años de vida, hospitalizaciones, enfermedades graves, con costos muy elevados (6).
Se estima que en el año 2025 serán 10 millones de personas las que morirán anualmente como consecuencia de su consumo (7, 8). Se relaciona con cánceres, EPOC, enfermedades vasculares, ulcus péptico (9). Durante el embarazo, fumar aumenta el riesgo de aborto, puede llevar a nacimientos prematuros, bajo peso al nacer, etc. (10).
El descubrimiento de las bebidas alcohólicas fue uno de los hechos más sorprendentes de la humanidad, que desde los inicios estuvo relacionado con ritos y festejos. Su consumo y efectos son mencionados en la Biblia (11).
El alcohol es designado la droga “portera”, porque facilita el consumo de otras drogas legales como psicofármacos, así como otros tipos de medicamentos y drogas ilegales: cocaína, marihuana, con una variedad amplísima que aumenta todo el tiempo con drogas sintéticas generadas en laboratorios (12). Todas estas drogas producen una serie de complicaciones orgánicas y mentales, con gran repercusión en la familia y la sociedad.
Un estudio de la Universidad de Oxford editado por la OPS, halló que actualmente entre un 5 y un 10% de los habitantes de la tierra, es afectado por enfermedades relacionadas con alcohol y demás consecuencias (13).
Su consumo se relaciona con el 50% de los actos de violencia doméstica (14) y durante el embarazo puede provocar el síndrome Fetal alcohólico (15).
Tabaco y alcohol son 2 factores independientes de daño cerebral y sus efectos se potencian mutuamente. Combinados producen mayor daño encefálico que el que provocaría cada uno por separado (16). Las adicciones se consideran una entidad médico-social donde la atención médica, el accionar social y el individuo juegan un papel fundamental en su terapéutica.
Fundamentación
La familia constituye la célula fundamental de la sociedad. Es el núcleo donde se desarrolla la vida del hombre (17). Mediante la familia se aprenden los valores, se adquieren reglas de educación, se interactúa con la sociedad, de forma tal que sus integrantes adquieren resultados, en lo personal y en lo social, cualitativamente superiores.
La familia influye en el estilo de vida de sus integrantes, por lo cual se sitúa en el eje fundamental del proceso salud-enfermedad, en su ámbito biopsicosocial y en interacción con el medio ambiente, lo cual hace que el ser humano, hombre o mujer, se convierta en gestor de su propia salud.
En Cuba existe un sistema de salud con apoyo total del Estado, con políticas de salud encaminadas a lograr que la salud se obtenga con una visión biopsicosocial, por lo cual dichos programas seleccionan diferentes entidades estatales y de masas, que hacen que el proceso avance. Ejemplo de ello es la integración de estas organizaciones, órganos de justicia y del orden público en el programa de violencia intrafamiliar.
En 1984, como parte de las acciones para lograr salud para todos en el año 2000, se inicia el Plan del Médico de la Familia por todo el país, con el objetivo de brindar una atención integral a todos los miembros de la comunidad, a partir de la convivencia del galeno en su comunidad, lo cual permite que las acciones sean más precisas y efectivas en cada caso a partir de la particularización de los problemas de salud.
La situación geográfica de Cuba y la necesaria interrelación con individuos de otras latitudes, facilita que nuestro país no escape de la influencia de las drogas y de los problemas que trae consigo: deterioro personal, familiar, maltrato infantil, violencia doméstica, enfermedades mentales y físicas entre otros (18, 19, 20, 21, 22).
Al estudiar esta familia que presentamos, hemos querido ahondar en los antecedentes que la condujeron a situaciones que sin la ayuda médica y social hubieran llevado a la pérdida total de sus valores.
Objetivo
Describir el deterioro de una familia producido por el consumo de drogas.
Metodología
Se realizó un estudio retrospectivo donde se describe la familia de una adicta del consultorio #46 del Policlínico docente Cerro en el período comprendido desde el año 1972 hasta el 2004.
Para ello se realizó una revisión de la historia de salud familiar, las historias clínicas individuales, así como entrevistas a especialistas del grupo Básico de trabajo del área y a los vecinos con más de 20 años de convivencia.
Presentación del caso
La familia de referencia se constituyó en 1972, al unirse ambos padres, la madre de 22a. y 25a. el papá, ambos fumadores. Convivían con los padres de ella y una hermana con el diagnóstico de esquizofrenia paranoide.
En medio de un ambiente familiar tenso, con discusiones frecuentes, debido a una madre muy autoritaria y poco tolerante nace esta niña, de un embarazo deseado y producto de un parto a término, distócico, con asfixia perinatal de recuperación rápida.
A los 16 meses de edad es ingresada por una crisis convulsiva que ocurre por segunda vez y se le diagnostica una epilepsia tónico-clónica generalizada, instituyéndose tratamiento para la misma.
La niña no tuvo grandes dificultades en su desarrollo psicomotor, excepto un ligero retardo en el lenguaje.
A los 4 años se disuelve el vínculo matrimonial debido las malas relaciones interpersonales, ocurriendo un abandono total por parte del padre. El cuidado de la menor, a pesar de estar la mamá con ella, pasa a manos de la abuela, la cual prohíbe a la niña relacionarse con otros menores y la actividad lúdica en espacios abiertos o fuera del hogar.
A los 5 años se inicia su etapa escolar, comenzando las dificultades en el aprendizaje y en sus relaciones interpersonales, agravado por su epilepsia, ya que requería múltiples ingresos por abandono del tratamiento, debido a que su mamá no entendía la necesidad del mismo. La niña fue valorada por un equipo multidisciplinario y se le diagnostica un trastorno en el aprendizaje debido a un retraso mental ligero, continuando sus estudios en una escuela especial del sistema nacional de educación, donde, además, se le garantizó el tratamiento anticonvulsionante de forma regular.
A los 12 años, debido a la presencia en la comunidad del médico de la familia, se detectan elementos de violencia de la madre contra la menor, como son frecuentes humillaciones y golpizas en la calle. En ese tiempo, se asiste a la paciente por una importante sepsis vaginal y se le diagnostican dos infecciones de transmisión sexual: sífilis y blenorragia, las cuales adquirió como consecuencia de ser víctima de abuso sexual sin violación .
En los años siguientes se incrementan las dificultades escolares debido a múltiples ausencias, hasta causar baja por deserción escolar, alcanzando sólo el 8vo grado de escolaridad y abandona completamente el tratamiento anticonvulsionante. Hacía aproximadamente 2 años que no padecía una crisis.
Se inicia en el consumo del café, tomando unas 5 tazas diarias; cigarrillos, unos 20 al día; alcohol, 1 botella los fines de semana, llegando con frecuencia a la embriaguez.
A los 15 años comienza a consumir marihuana, lo cual se asociaba a la ingestión de alcohol. Se incluye entonces en un grupo de psicoterapia para adolescentes al cual no asiste y se niega a recibir cualquier tipo de atención.
Es de señalar que presenta una conducta bisexual ya tan tempranamente, con múltiples parejas, pero se logra un control de riesgo preconcepcional estricto, por los especialistas de MGI y Ginecología y obstetricia del grupo Básico de trabajo y por el resto de sus integrantes.
A los 23 años tiene su primer embarazo sin paternidad conocida, con una disminución en el consumo de alcohol, pero mantuvo el café y los cigarrillos. Sólo presentó anemia ligera durante la gestación. No ocurrieron alteraciones perinatales y la niña tuvo un desarrollo psicomotor normal.
Hay un abandono temprano de la lactancia materna, importante abandono afectivo hacia la menor y negligencia en su cuidado, que trajeron como consecuencia que se le retirara la custodia de la menor.
El consumo de alcohol y marihuana continuó con frecuencia. Se mantiene intensamente el trabajo del equipo multidisciplinario con esta joven y 2 años después tiene una nueva gestación, deseada ésta, ya que en estos momentos tenía una pareja estable, con quien mantenía y mantiene buenas relaciones.
Ayudada por su compañero y siempre con el apoyo del equipo multidisciplinario, varios meses antes de comenzar este embarazo, abandonó el consumo de alcohol y marihuana, ya que él no consume estas sustancias. Fue pues, una gestación sin dificultades, asistiendo a la mayoría de los controles que se le indicaron. Hubo mejoría de las relaciones familiares y mejora también de la paciente desde el punto de vista físico, conativo e intelectual, luego de abandonar las drogas.
“El hombre que ha infringido un tabú, se hace tabú a su vez, porque posee la facultad peligrosa de incitar a los demás a seguir su ejemplo. Resulta pues, realmente contagioso, por cuanto dicho ejemplo impulsa a la imitación y por tanto, debe ser evitado a su vez”
Sigmund Freud
Discusión
La formación de una familia, las características de los miembros que la forman, su forma de relacionarse, son elementos a tener en cuenta cuando se decide estudiarla.
La familia estudiada se unió por el vínculo afectivo, no eran adolescentes, pero fueron importantes las dificultades en las relaciones con otros convivientes y entre ellos.
Entre las primeras manifestaciones de maltrato, aparece el abandono paterno, que la UNICEF lo define como “el que se produce por irresponsabilidad o por la incapacidad de los padres de atender tanto psíquica, afectiva como materialmente”.
A raíz de este abandono, la abuela toma el mando de la educación de la menor, recogiéndose elementos de violencia intrafamiliar, lo que reafirma que el mayor índice de maltrato infantil es producido por el cuidador del niño.
El maltrato psicológico es muy frecuente y lo hemos visto evidentemente en esta niña, que desde edades tempranas, era ofendida y humillada y dicho maltrato ha sido bien identificado por los vecinos de años de convivencia.
El inicio de la atención comunitaria permitió diagnosticar las manifestaciones de maltrato tanto psíquico como físico, ya que se sigue considerando que lo que es del ámbito familiar es privado y “los padres pueden utilizar todos los métodos necesarios para lograr una buena educación”.
Cuando analizamos estos aspectos, vemos que la violencia es aprendida y se reproduce, lo cual hizo la paciente con su primera hija, con una suspensión temprana de la lactancia materna, importante abandono afectivo y negligencias en el cuidado de la menor (23).
La paciente tiene un diagnóstico de trastorno del aprendizaje debido a dificultades en sus relaciones interpersonales y a un retraso mental ligero, entidad que tiene un alto porciento de relación con el maltrato infantil, ya que se plantea que estos niños son especialmente vulnerables (24).
El abuso sexual, por el gran tabú del tema, es difícil que se halle o que se llegue a su diagnóstico de forma directa, siempre y cuando no se hable de una violación, así como lo frecuente de que el victimario sea una persona conocida por el menor.
La explicación sobre el diagnóstico de la epilepsia, el abandono del tratamiento durante la adolescencia y la no referencia de descompensaciones anteriores, lo explicamos por los datos que se recogen en la literatura sobre esta patología.
El consumo de sustancias se inició a edades tempranas con café, sustancia cuyo consumo tiene fuerte arraigo cultural y, recordando que la paciente proviene de un hogar de fumadores, el fumar cigarrillos puede considerarse conducta imitativa, la cual tiene gran peso en el inicio del consumo en el adolescente.
La falta de control familiar asociado a cultura permisiva condicionada, en relación con el consumo de alcohol y el abandono escolar hacen que la paciente sea una consumidora perjudicial de alcohol, el cual sirvió como portero del consumo ocasional de marihuana, droga de poco poder adictivo pero muy peligrosa por su potencialidad de desarrollar la esquizofrenia (25) . Por esto y por los antecedentes patológicos familiares, la paciente tiene un riguroso seguimiento psiquiátrico.
Las adicciones no produjeron daños importantes en las gestaciones de esta paciente, pero sí repercutieron en cuanto a su rol de madre y la importancia de la afectividad y el cuidado para con su hija mayor, de la que se le retiró la custodia.
La posibilidad de un sistema de salud integral y con profesionales de las diferentes especialidades con el equipo básico de trabajo en la comunidad, permitió tener logros en este caso, como es el del control preconcepcional, chequeo de infecciones de transmisión sexual, adecuado seguimiento de los embarazos, sobre todo del segundo, y la intervención oportuna de organizaciones a nivel de barrio y de justicia ante el incumplimiento de la atención a un menor, evitando los daños que esto produce en su desarrollo futuro.
La formación de la nueva familia bajo un clima de afecto y buenas relaciones interpersonales, apoyado por el equipo multidisciplinario y participación de la paciente en un grupo de ayuda mutua, ha hecho inclinar la balanza, con un saldo positivo, hacia la salud familiar.
Conclusiones
El estudio de esta familia pone de manifiesto las múltiples aristas de enfrentamiento que tiene la violencia intrafamiliar, maltrato infantil y las adicciones, pero resalta la importancia de la misma como gestora de salud apoyada en las instituciones estatales y sociales donde se desarrolla; por tanto, es relevante la detección precoz y el seguimiento de todos los que están en riesgo de drogadicción y prestar atención a los signos que nos puedan hablar de violencia intrafamiliar en cualquiera de sus múltiples manifestaciones, por parte del equipo básico de salud, para ser atendidos inmediatamente, evitando así las desagradables y a veces fatales complicaciones que traen consigo drogadicción y violencia para la familia y la sociedad.
Referencias bibliográficas
(1) Galicia, A. : El café en México, una aromática historia. Artes e Historia. México 2003.
(2) Café, un poco de historia. Salud para la Vida 2003. URL disponible en: saludparalavida. sld. cu/modulos. php?name=News&file=article&sid=156
(3) El tabaco en el mundo. Enero 2001. URL disponible en: www. enjaen. es/tabaco/estadísticas. htm
(4) Encuesta mundial sobre tabaquismo en la juventud: Resultados en las Américas. Bol. Epidemiológico, Vol. 23 No. 2. Junio 2002. URL disponible en: www. paho. org/spanish/sha/be_v23n2-EMTJ. htm
(5) Humo de tabaco ambiental y la obligación de respirar el humo de los demás. Dic. 2004. URL disponible en: www. tabaquismo. freehosting. net/HUMOTABACO/HTA. htm
(6) González, J. ; Rodríguez, F. ; Banegas, JR. ; Villar, F. : Muertes atribuidas al consumo de tabaco en España. Corrección y actualización de los datos. Med. Clin. Barcelona 1999, 92:79.
(7) Peto, R. ; López, AD. ; Boreham, J. ; Thun, M. : Mortality from smoking in developed countries. Oxford: Oxford University Press, 1994.
(8) Peto, R. ; López, AD. ; Boreham, J. ; Thun, M. : Mortality from tobacco in developed countries: indirect estimation from national vital statistics. Lancet 1999.
(9) Doll, R. ; Peto, R. ; Wheatly, K. ; Gray, R. : Mortality in relation to smoking: 40 years observations in male British doctors. BMJ 1999; 309: 901-911.
(10) Evans, G. : Pediatrics, California 1993.
(11) Sagrada Biblia: Revisión 1977 de la Edición Reina-Valera. España, 1979. Génesis 9:21.
(12) Nájera, JA. : Introducción a la psiquiatría.
(13) Cuando el trago se vuelve amargo. Nov. 2004. URL disponible en: www. directomed. com/articulo/art/alcoholismo/trago. asp
(14) González Menéndez, R. : El alcoholismo y su atención específica. Edit. Ciencias Médicas. Ciudad de la Habana 1992.
(15) Bolet, M. ; Socarrás, MM. : El alcoholismo, consecuencias y prevención. Revista Cubana de Investigación Biomédica. 2003: 22(1).
(16) El tabaco potencia el daño del alcohol sobre el cerebro. Diciembre 2004. URL disponible en: www. minbas. cu/modules. php?name=News&file=article&isid=8292&PHPSESSID=44169bda18f91f5963637c0b17567ac2
(17) Álvarez, R. : Temas de MGI Vol. I. Salud y medicina 2001.
(18) Consecuencias de la drogadicción. Enero 2005. URL disponible en: www. linkses. com/articulos/articuloasp?id=224
(19) Maltrato Infantil: la invisibilidad de lo común. Febrero 2004. URL disponible en: www. revistafem. com/estemes_feb_04_cont_1html
(20) El maltrato infantil. Diciembre 2004. URL disponible en: www. zonapediatrica. com/mod-htmlpages-display-pid. 795. html
(21) Violencia intrafamiliar. 2002. URL disponible en: www. granma. cubaweb. cu/salud/consultas/v/c02. html
(22) Familia, violencia y abuso de drogas. URL disponible en: www. cicad. oas. org/Reduccion_Demanda/esp/documentos/DOcumentosB/violenciaintrafamiliar. doc
(23) Claves para la detección del maltrato y/o la agresión sexual en menores. 2001. URL disponible en: www. ucip. net/urgencias/maltratado. htm
(24) ¿Por qué algunos niños son sujetos de maltrato físico y/o emocional? Dic 2004.
URL disponible en: www. geocities. com/CollegePark/Field/3519/adulcau1. html
(25) El cannabis puede favorecer el desarrollo de esquizofrenia unido a otros factores. Diciembre 2004. URL disponible en: www. esquizo. com/modules. php?name=News&file=article&sid=66
IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.
Alcohol y patología dual
María Robles Martínez
Fecha Publicación: 11/06/2024
Adicciones comportamentales emergentes: reflexiones basadas en la práctica clínica.
Borja Macías Gamo et. al
Fecha Publicación: 07/06/2024
Adicciones comportamentales en población infanto-juvenil. La enfermedad de los nativos digitales.
Nuria Chinchurreta de Lora
Fecha Publicación: 20/05/2024
Nuevas adicciones comportamentales
Gabriel Serrano Romero et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
El rol de las emociones de los profesionales en la atención clínica de pacientes con adicciones y automedicación
Rubiel Alberto Chica Ríos
Fecha Publicación: 20/05/2024
El delicado hilo de la cordura: Salud Mental y Adicciones
Ángela Rita Martín Caballero
Fecha Publicación: 20/05/2024