PUBLICIDAD

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0
  DESCARGAR

Indicadores de depresión en alumnos Universitarios del Valle de Toluca

Fecha Publicación: 01/04/2019
Autor/autores: Daniela Flores Garza , Alejandra Moysén Chimal
  Seguir al autor

RESUMEN

El propósito de esta investigación es describir el índice y características de la depresión en alumnos de primer año de Universidad. La OMS (2016) menciona que la depresión es un trastorno mental caracterizado por la presencia de tristeza, pérdida de interés, sentimientos de culpa y falta de autoestima, trastornos del sueño, falta de apetito, cansancio y falta de concentración. Se trabajó con 50 alumnos de nivel Licenciatura, 23 mujeres y 27 hombres, en un rango de edad de 18 a 21 años. Se les aplicó la prueba de Zung con un índice de fiabilidad de . 70 a . 80 y la escala de Hamilton con un alfa de cronbach entre 0. 76 y 0. 92.

Para llevar a cabo la aplicación de los instrumentos se solicitó permiso en la Institución y cada uno de los participantes firmó una carta de consentimiento. Se realizó una base de datos en el SPSS, versión 22, obteniendo frecuencias y porcentajes de la sintomatología de la depresión y media de nivel de depresión. De acuerdo con los resultados obtenidos, se encontró que hay un nivel de depresión leve con una M= 43. 14. Respecto a síntomas de depresión los que sobresalen son Síntomas somáticos graves, hipocondría e introspección.


Palabras clave: Depresión, Universitarios
Tipo de trabajo: Conferencia
Área temática: Depresión, Trastornos depresivos .

Universidad Autónoma del Estado de México

INDICADORES DE DEPRESIÓN EN ALUMNOSUNIVERSITARIOS DEL VALLE DE TOLUCA
Daniela Flores Garza
Alejandra Moysén Chimal
Dany_1118@hotmail. com
depresión, Universitarios, síntomas somáticos

RESUMEN
El propósito de esta investigación es describir el índice y características de la depresión en
alumnos de primer año de Universidad. La OMS (2016) menciona que la depresión es un trastorno
mental caracterizado por la presencia de tristeza, pérdida de interés, sentimientos de culpa y
falta de autoestima, trastornos del sueño, falta de apetito, cansancio y falta de concentración. Se
trabajó con 50 alumnos de nivel Licenciatura, 23 mujeres y 27 hombres, en un rango de edad de
18 a 21 años. Se les aplicó la prueba de Zung con un índice de fiabilidad de . 70 a . 80 y la escala
de Hamilton con un alfa de cronbach entre 0. 76 y 0. 92. Para llevar a cabo la aplicación de los
instrumentos se solicitó permiso en la Institución y cada uno de los participantes firmó una carta
de consentimiento. Se realizó una base de datos en el SPSS, versión 22, obteniendo frecuencias
y porcentajes de la sintomatología de la depresión y media de nivel de depresión. De acuerdo con
los resultados obtenidos, se encontró que hay un nivel de depresión leve con una M= 43. 14.
Respecto a síntomas de depresión los que sobresalen son Síntomas de ansiedad somática,
hipocondría e introspección.

INTRODUCCIÓN
El período de la adolescencia es un periodo de cambios fisiológicos, cognitivos, sociales y de
personalidad (Papalia y Wendkos, 2001). Erikson (1972), define la adolescencia como la búsqueda
de identidad, la cual se da entre los 12 y 20 años. Por otro lado, la Organización Mundial de la
Salud (OMS, 2016) menciona que la adolescencia va de los 10 a los 19 años, y lo define como
una etapa de transición que se caracteriza por un ritmo acelerado de crecimiento y cambios. Así
mismo, González (2001), menciona que es un estado trascendente ya que es una etapa en la
cual los hombres y mujeres definen su identidad afectiva, psicológica y social.

Durante el período de la adolescencia, se pueden presentar trastornos, debido a su adaptación
con el medio y con ellos mismos, la depresión en la adolescencia es un problema que normalmente
pasa desapercibido, el cual se da con mayor frecuencia en mujeres que en hombres y a diferencia
de algunos trastornos de la conducta, los trastornos depresivos suelen pasar desapercibidos en
casa. (González, Hermosillo, Vacio, Peralta y Wagner, 2015).
La OMS (2016) menciona que la depresión es un trastorno mental caracterizado por la presencia
de tristeza, pérdida de interés, sentimientos de culpa y falta de autoestima, trastornos del sueño,
falta de apetito, cansancio y falta de concentración.
Respecto a la sintomatología de depresión, tenemos que Casullo (1998) lo define como un estado
de ánimo decaído, el cual incluye un patrón de síntomas y signos clínicos simultáneos, como la
tristeza, apatía e inhibición. Sin embargo, el conjunto de síntomas que componen un síndrome
depresivo, se reducen a cinco grandes núcleos: síntomas anímicos, síntomas motivacionales,
síntomas cognitivos, síntomas físicos y síntomas vinculares.
Respecto a los síntomas anímicos tenemos la infelicidad, irritabilidad, disforia y en casos de
depresión graves las personas pueden llegar a negar los sentimientos de tristeza, ya que
mencionan que son incapaces de tener sentimiento alguno. Dentro de los síntomas motivacionales
se encuentra la apatía, indiferencia y la disminución de la capacidad de disfrutar. Los síntomas
cognitivos abarcan el hecho de que la persona hace una referencia a inseguridad, falta de
autoconocimiento y mala valoración de sí mismo, de su entorno y futuro. Respecto a los síntomas
físicos se encuentran la pérdida de sueño, fatiga, pérdida del apetito, disminución de la actividad
y deseos sexuales, náuseas, ansiedad, dolores de cabeza y visión borrosa y en base a los síntomas
vinculares se encuentra el deterioro en sus relaciones con los demás (Casullo, 1998).
Método de Investigación
Participantes
Se trabajó con 50 alumnos de nivel Licenciatura del turno matutino, de los cuales 23 eran mujeres
(46%) y 27 hombres (54%), en un rango de edad de 18 a 21 años. 9 de ellos estaban inscritos
en la Licenciatura de Comercio Internacional, 11 en Administración de empresas, 18 en Derecho,
11 en Pedagogía y 1 en Mercadotecnia.

Instrumentos
1. - Zung: Fue desarrollada por Zung en 1965, es una escala de Likert, en dónde cada ítem puntúa
de 1 a 4 para los de sentido negativo o de 4 a 1 para los de sentido positivo, el rango de
puntuación es de 20 ­ 80 puntos. El resultado puede presentarse como el sumatorio de estas
puntuaciones, o como puntuación normalizada (suma de las puntuaciones de cada ítem expresada
como porcentaje de la máxima puntuación posible), oscilando en este caso el rango de valores
entre 20 y 100. Con un índice de fiabilidad dos mitades de . 70 a . 80 y el índice a de Cronbach
entre 0. 79 y 0. 92.
2. - escala de Hamilton para la evaluación de la depresión: diseñada en 1960 por M. Hamilton, en
1986 fue adaptada al español y se validó a versión de 17 ítems. El instrumento ofrece una medida
cuantitativa de la intensidad del trastorno depresivo y tiene un alfa de cronbach entre 0. 76 0. 92
y el coeficiente de correlación intraclase es de 0. 92.
Procedimiento
Para llevar a cabo la investigación se hizo una selección de los instrumentos, posteriormente se
obtuvo el permiso de la institución, de igual manera se les entregó un consentimiento informado
en el cual ellos autorizaron su participación, siguiendo por la aplicación de los instrumentos de
manera voluntaria. Una vez aplicados los instrumentos se realizó una base de datos y se llevó a
cabo un análisis estadístico en el programa SPSS versión 22 y así obteniendo los resultados
presentados.
Resultados
tabla 1
Resultados de ansiedad Somática
Porcentaje

Válido

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido acumulado

Ausente

22

44. 0

44. 0

44. 0

Ligera

16

32. 0

32. 0

76. 0

Moderda

8

16. 0

16. 0

92. 0

Severa

4

8. 0

8. 0

100. 0

Total

50

100. 0

100. 0

tabla 2
Resultados de Hipocondria
Porcentaje

Válido

Porcentaje

Frecuencia Porcentaje válido

acumulado

Ausente

27

54. 0

54. 0

54. 0

Preocupado de sí mismo

13

26. 0

26. 0

80. 0

Preocupado por su salud

9

18. 0

18. 0

98. 0

1

2. 0

2. 0

100. 0

50

100. 0

100. 0

Se

lamente

constantemente
Total

tabla 3
Resultados de Introspección
Porcentaj
e
Porcentaje

Válido

Se

da

cuenta

que

está

deprimido y enfermo
Se

da

cuenta

de

acumulad

Frecuencia Porcentaje válido

o

27

54. 0

54. 0

54. 0

14

28. 0

28. 0

82. 0

9

18. 0

18. 0

100. 0

50

100. 0

100. 0

su

enfermedad, pero atribuye la
causa a la mala alimentación,
clima, exceso de trabajo, etc
No se da cuenta que está
enfermo
Total

tabla 4
depresión Total

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válido 31. 00 1

2. 0

2. 0

2. 0

33. 00 1

2. 0

2. 0

4. 0

35. 00 3

6. 0

6. 0

10. 0

37. 00 1

2. 0

2. 0

12. 0

38. 00 2

4. 0

4. 0

16. 0

39. 00 4

8. 0

8. 0

24. 0

40. 00 3

6. 0

6. 0

30. 0

41. 00 3

6. 0

6. 0

36. 0

42. 00 3

6. 0

6. 0

42. 0

43. 00 5

10. 0

10. 0

52. 0

44. 00 5

10. 0

10. 0

62. 0

45. 00 3

6. 0

6. 0

68. 0

46. 00 2

4. 0

4. 0

72. 0

47. 00 4

8. 0

8. 0

80. 0

48. 00 3

6. 0

6. 0

86. 0

49. 00 1

2. 0

2. 0

88. 0

50. 00 1

2. 0

2. 0

90. 0

51. 00 3

6. 0

6. 0

96. 0

52. 00 2

4. 0

4. 0

100. 0

Total

100. 0

100. 0

50

DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN
En la escala de Zung, los resultados arrojaron que únicamente cinco participantes no presentan
depresión, 43 participantes sufren de depresión leve y dos de ellos, depresión moderada, por lo
que se encontró que hay un nivel de depresión leve con una M= 43. 14.
La escala Hamilton nos muestra tres aspectos de sintomatología significativa; ansiedad somática,
hipocondría e introspección.
De acuerdo a los resultados obtenidos, se observa que se presentan síntomas de ansiedad, así
como lo mencionan González, Hermosillo, Vacio, Peralta y Wagner (2015). Así mismo podemos
observar que de acuerdo con Casullo (1998), la sintomatología más significativa es la cognitiva,
fisiológica y de estado de ánimo, ya que presenta ansiedad, hipocondría y a una falta de
conocimiento y aceptación sobre su padecimiento. Por lo que nuestros resultados aprueban la
teoría de los autores mencionados anteriormente y nos demuestran que la depresión si está
presente en una cantidad importante de los adolescentes hoy en día.

BIBLIOGRAFÍA
Casullo, M. M. (1998). Adolescentes en riesgo, identificación y orientación psicológica. Buenos
Aires: Paidós.
Erikson, E. (1972). Sociedad y adolescencia. Buenos Aires: Paidós.
González, J. J. (2001). psicopatología de la adolescencia. México: El manual moderno.
González, C. , Hermosillo, A. L. , Vacio, M. , Peralta, R. y Wagner, F. A. (2015). depresión en
adolescentes, un problema oculto para la salud pública y la práctica clínica. Boletín Médico del
Hospital

Infantil en México, 72. 149-155.

Recuperado de:https://www. sciencedirect. com/science/article/pii/S166511461500065 OMS

(2016).

Salud del http://www. who. int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/es/
Papalia, D. E. y Wendkos, S. (2001). psicología. México: McGrawHill.

XX Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría
www. interpsiquis. com- abril 2019. Psiquiatria. com

Adolescente.


IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Articulos relacionados