PUBLICIDAD-

Intervención educativa en centros penitenciarios: educación afectivo-sexual.

Autor/autores: Rodrigo Carcedo
Fecha Publicación: 01/01/2002
Área temática: Psicología general .
Tipo de trabajo:  Conferencia

RESUMEN

La sexualidad en la cárcel es un tema no demasiado conocido ni estudiado en nuestro país. Los estudios que específicamente abordan esta temática en su globalidad son escasos.

No obstante, los estudios existentes en otros países (Solursh, 1993; French, 1979; Long, 1993; Maeve, 1999; Morgan, 1997; temple, 1993; Starchild, 1990) nos muestran cómo la expresión de la sexualidad dentro de la cárcel tiene una serie de características peculiares que de alguna manera hacen aún más necesaria algún tipo de intervención educativa al respecto. Por todo ello, presentamos en este artículo, una propuesta de un posible programa de educación afectivo-sexual para internos de centros penitenciarios.

Palabras clave: Afectividad, Intervención, Prisiones, Sexualidad


VOLVER AL INDICE

Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-1775

Contenido completo: Texto generado a partir de PDf original o archivos en html procedentes de compilaciones, puede contener errores de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Intervención educativa en centros penitenciarios: educación afectivo-sexual.

(Educational intervention in penitentiaries: affective-sexual education. )

Carcedo, Rodrigo.

Facultad de psicología - Universidad de Salamanca
Avda. de la Merced 109-131, CP: 37005
Salamanca. España

PALABRAS CLAVE: Sexualidad, afectividad, Prisiones, Intervención.

(KEYWORDS: Sexuality, Affectivity, Prisons, Intervention. )

 

Resumen

La sexualidad en la cárcel es un tema no demasiado conocido ni estudiado en nuestro país. Los estudios que específicamente abordan esta temática en su globalidad son escasos. No obstante, los estudios existentes en otros países (Solursh, 1993; French, 1979; Long, 1993; Maeve, 1999; Morgan, 1997; temple, 1993; Starchild, 1990) nos muestran cómo la expresión de la sexualidad dentro de la cárcel tiene una serie de características peculiares que de alguna manera hacen aún más necesaria algún tipo de intervención educativa al respecto. Por todo ello, presentamos en este artículo, una propuesta de un posible programa de educación afectivo-sexual para internos de centros penitenciarios.

Abstract

Sexuality in prisons is a not very well-know and researched topic in our country. There are a very few studies that approach it. However, the studies made in another countries (1-6) show us how the expression of sexuality in prison has a peculiar characteristics that make some kind of educational intervention even more necessary. Due to all this, in this paper we present an affective-sexual education programme for the inmates of penitentiaries.



Los seres humanos tenemos una serie de necesidades interpersonales no aprendidas que de algún modo vienen preprogramadas como resultado de la filogénesis y que hemos de resolver. Estas necesidades serían principalmente tres: la necesidad de disponer de una red de relaciones sociales, de vincularnos afectivamente de manera duradera e incondicional y de contacto corporal placentero (7, 8). La sexualidad humana es una expresión de las necesidades de vinculación y de contacto (7).

El modo en cómo se resuelven varía de unos individuos a otros. En unos casos dichas necesidades no son resueltas y en otros se resuelven de manera no adecuada teniendo la salud como uno de los criterios a seguir.

Distintos factores pueden influir a la hora de que las necesidades se resuelvan adecuadamente o no. El hecho de estar en la cárcel va a ser uno de los factores que más influya, debido obviamente a las restricciones que en sí conlleva. La limitación de contactos con el exterior hace prácticamente imposible la creación de una nueva pareja. En los casos que ya tenían pareja siempre tienen la posibilidad de las visitas “íntimas” .

La mayoría de los estudios sobre sexualidad en prisiones se centran en dos cuestiones principales: por un lado, se centran en riesgos asociados a la conducta sexual siendo los más numerosos los que hablan de la transmisión del VIH (5, 9-14) y los menos numerosos los que hablan de las conductas de agresión y coerción sexual en cárceles (6, 15, 16). Por otro lado, el otro núcleo de estudios son los que hablan del tema de las relaciones homosexuales dentro de las prisiones (3, 4, 17-19).

Las conclusiones generales a las que llegan todos estos estudios son que la tasa de portadores del VIH en prisión es muy alta y que por lo tanto, la prevención de su contagio es tremendamente necesaria. La dificultad radica en encontrar un modelo de intervención que sea lo más efectivo posible. Por otro lado, parece que sí que existen conductas de agresión o coerción sexual en estudios realizados en cárceles de EEUU, India y Polonia. Finalmente, las conductas y/o relaciones homosexuales dentro de las cárceles se dan con cierta frecuencia con una serie de roles y organización socio-sexual que parece reproducirse en distintos países.

Además de todo esto, la sexualidad en sí, ha estado sometida a una serie de reducciones que limitaban enormemente sus posibilidades, además de haber sido durante mucho tiempo un tema tabú y muy propenso a fomentar los mitos y las falsas creencias.

La conclusión a la que inevitablemente nos conducen todas estas razones, es destacar la enorme necesidad de abordar estos temas a través de programas de intervención como el que aquí planteamos. La educación afectivo-sexual nos ofrece el contexto ideal para abordarlos de manera eficaz.


Programa de intervención

OBJETIVOS GENERALES

1. Dar información veraz y trabajar las actitudes hacia la sexualidad.
2. Dar una visión positiva de la sexualidad.
3. Mostrar diferentes maneras saludables de vivir la sexualidad.
4. Ayudar a los internos a adquirir habilidades de comunicación para utilizarlas en sus relaciones interpersonales y sexuales.
5. Prevenir riesgos asociados a la conducta sexual.
6. Identificar y clarificar mitos relacionados con la sexualidad.
7. Ayudar a los internos a comprender y mejorar su vida sexual dentro de las condiciones en las que están viviendo y en el futuro cuando salgan de la prisión.

 

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA DE INTERVENCIÓN

El programa de intervención que presentamos consta de nueve módulos que a continuación pasaremos a describir en el mismo orden que se aplican. En cada módulo expondremos los objetivos y una descripción del mismo, centrándonos principalmente en los contenidos, actividades y desarrollo.

Se aconseja que el grupo de internos con el que se trabaje no sea superior a diez. El número ideal estaría entre ocho y diez. En las cárceles que tienen módulos de hombres y mujeres se aconseja mezclarlos pues enriquece la discusión con ambas visiones. Finalmente, señalar que se ha de intentar evitar el formato de clase que tan tedioso puede resultar para los internos pero que además evita la participación activa en el grupo, condición indispensable para compartir y debatir distintos puntos de vista y así no sólo trabajar conocimientos sino también actitudes.


Concepto de sexualidad y actitudes

. Objetivos

1. Reconocer la sexualidad como una dimensión del ser humano que nos acompaña durante toda la vida.
2. Ofrecer un visión de la sexualidad positiva y amplia en contra de las reducciones que se han hecho de este concepto (coito, genitales, heterosexualidad, matrimonio, procreación).
3. Fomentar el respeto y la tolerancia a las distintas actitudes y modos de vivir la sexualidad.
4. Conocer y trabajar las propias actitudes hacia la sexualidad.

. Descripción del módulo

Una de las técnicas más empleadas a lo largo de toda la intervención es la utilización de preguntas con el objetivo de fomentar el intercambio de puntos de vista entre los internos y su participación de manera activa. Este intercambio ayuda al replanteamiento de creencias y actitudes personales, siendo este uno de nuestros objetivos. En primer lugar, dividimos a los internos en grupos de 3 o 4 y se les plantea una serie de cuestiones sobre el concepto de sexualidad. Después se ponen en común las respuestas de todos los grupos para finalmente el educador aclarar los conceptos que no hayan sido aclarados o las preguntas que no hayan sido contestadas correctamente poniendo siempre ejemplos muy claros y concretos.

En este comienzo se pueden detectar los temas podrían ser más polémicos. Se recogen para la segunda parte de esta sección: el trabajo con las actitudes hacia la sexualidad. No obstante, hay temas que se trabajarán más adelante pero que pueden ser muy útiles empezar a tratar aquí y que tienen mucho que ver con el estado de la sexualidad en las cárceles. Por ejemplo, el tema de la masturbación puede ser un elemento de discusión. Como señala Valverde (20), la tasa de masturbación en la cárcel se dispara. En muchos casos la masturbación es la única posibilidad que tienen los internos de obtener placer sexual y de resolver parte de sus necesidades de contacto corporal placentero. Algunos, a pesar de practicar dicha conducta, mantienen actitudes negativas y creencias falsas hacia ella por lo que además de realizarla luego se sienten mal. Por ello es importante trabajar este tema dando información veraz y desmitificando muchas opiniones. Otro tema para debatir, especialmente importante en prisiones, es el de la orientación del deseo y las conductas sexuales que se mantienen entre internos.

Una vez que se han identificado algunos temas polémicos se les divide en dos grupos de 5 en los que dos internos tienen que ofrecer argumentos a favor de una afirmación relacionada con estos temas (por ejemplo, “la masturbación es una conducta inmoral y perjudicial para la salud”) y otros dos darán argumentos en contra. El interno restante se dedicará a recoger las respuestas que han ido dando los internos y actuará como arbitro. Una vez que el árbitro ve que los argumentos se van repitiendo cambia los roles de los internos, y los que estaban a favor pasan a estar en contra y viceversa. Esta técnica tiene muchas ventajas pero la idea central de esta técnica es que los internos sean capaces de ponerse en los distintos puntos de vista de posible y facilitar que expongan sus opiniones verdaderas y las pongan a debate. Esto puede ayudar a generar un cambio de actitudes.
Es importante el que el educador ofrezca información científica y veraz sobre el tema de discusión pero que a la vez se muestre abierto a las distintas actitudes que mantengan los internos. Es más, la tolerancia y el respeto hacia las actitudes de los demás tiene que ser uno de los puntos de intervención más importantes. El educador, lógicamente, también tiene que mostrar esta actitud.

 

Anatomía y fisiología del placer

. Objetivos

1. Conocer la anatomía sexual masculina y femenina.
2. Reconocer todo el cuerpo humano como un mapa erótico, sensitivo y placentero y no sólo los genitales.
3. Conocer la fisiología del placer, también conocida como la respuesta sexual humana y todos los cambios biofisiológicos, psicológicos y emocionales presentes.
4. Conocer las distintas fases de la respuesta sexual humana.
5. Reconocer las disfunciones sexuales y saber qué hacer en el caso de estar sufriendo alguna de estas dificultades.

. Descripción del módulo

Esta parte comienza preguntando al grupo algunas cuestiones ambiguas, para crear más debate, relacionadas con la anatomía y fisiología sexual. Los internos tienen que responderlas. A continuación, las respuestas se comparten con todos los miembros del grupo. El educador clarifica los distintos argumentos que se habían dado hasta entonces y responde a las preguntas que se habían planteado a la vez que intenta aclarar las dudas que vayan surgiendo.

Después se trabaja el tema de la anatomía sexual, teniendo en cuenta que ésta no se reduce a los genitales. El cuerpo humano es un completo mapa erótico con una inmensidad de zonas sensibles al placer. Una vez explicado esto se pasa a estudiar con un poco más detenimiento los genitales internos y externos tanto del hombre como de la mujer.

Con respecto a la fisiología del placer, el educador pregunta a los internos si creen que la respuesta sexual humana tiene fases o que si es algo que ocurre todo de repente, de un tirón. Aquí las preguntas hechas al principio de esta sección. Una vez que se han compartido las distintas opiniones, el educador explica las cuatro fases de la respuesta sexual humana: deseo, excitación, orgasmo y satisfacción y los distintos cambios biofisiológicos, psicológicos y emocionales que se producen. Es importante hacer hincapié en el hecho de que existen factores psicológicos y emocionales en dicha respuesta y cómo éstos influyen en la evaluación de la satisfacción con una interacción sexual concreta.

Finalmente, el educador explica cuáles son las disfunciones sexuales para ayudar a los internos a identificarlas y se explica qué es lo que se debe hacer si se padece una. Parte de la intervención es normalizar la situación si se está dando y dar el mensaje de que se puede solucionar acudiendo a un especialista.


Conductas sexuales

. Objetivos

1. Mostrar las distintas posibilidades y variaciones que nos ofrece la conducta sexual a la hora de expresar la sexualidad.
2. Conocer las distintas conductas y variaciones sexuales como un modo de enriquecer la propia vida sexual.
3. Reconocer la masturbación como una conducta sexual más, legítima para obtener placer.

. Descripción del módulo

Esta sección comienza preguntando a los internos qué conductas sexuales conocen. Se van apuntando todas las que van diciendo y se van comentando distintos aspectos de cada una de ellas. El objetivo es evitar la reducción al coito que en muchas ocasiones se ha hecho de la sexualidad y señalar posibilidades y alternativas para enriquecer la propia vida sexual. Después el educador puede ofrecer otras muchas conductas sexuales o variaciones que también existen con este mismo objetivo.

Hay dos ideas básicas que hay que transmitir en este momento. Por un lado, es importante señalar que no hay conductas ni mejores ni peores, sino que hay unas que gustan más y otras menos dependiendo de la pareja. Por esto es muy importante hacer hincapié en la idea de diversidad, cada persona es distinta, cada momento es distinto, cada conducta es diferente, . . . Del diálogo con los internos a veces se puede deducir que algunos de ellos siempre aplican las mismas rutinas y siguen el mismo guión sin tener en cuenta otros factores. Todo esto nos lleva a la segunda idea y que no es otra que la importancia que tiene la comunicación con la pareja a todos los niveles pero también con respecto a otros aspectos de intimidad general y de intimidad sexual, más concretamente. Después de este mejor conocimiento de apetencias, gustos, . . . a través de una buena comunicación, se trabajará el concepto de respeto a dichas preferencias.

Por último, aunque ya haya sido tratado en la parte de las actitudes, es importante hablar de la masturbación como una conducta sexual más, legítima como las demás para obtener placer y saludable, siempre y cuando se dé bajo unas mínimas condiciones higiénicas. Como mencionábamos más arriba, hay que ser conscientes que para algunos internos esta es la única conducta que pueden practicar para resolver parte de sus necesidades de contacto corporal placentero. También es importante señalar que la masturbación es una opción de la que se puede hacer uso o no. Algunos se sentirán mejor practicándola y otros preferirán no hacerlo. Lo importante no es lo que hagan, sino que se sientan bien con la opción que ellos elijan.

 

Afectos sexuales

. Objetivos

1. Distinguir los distintos modos de afecto más relacionados a la sexualidad: deseo sexual, atracción sexual y el enamoramiento.
2. Reconocer qué se siente en cada tipo de afecto.
3. Reconocer las orientaciones del deseo heterosexual, homosexual y bisexual como saludables.

Con respecto a los afectos sexuales, en primer lugar, preguntamos al grupo de internos lo que piensan sobre los distintos sentimientos que ellos han tenido en relción a la sexualidad. Esta parte es un poco más compleja de comprender, con lo que es importante llevar la conversación a términos más concretos como por ejemplo, preguntando a los internos sobre cómo ellos, cada uno, se siente cuando se siente atraído por alguien.

Una vez llegados a este punto, se explican las diferencias entre el deseo sexual, la atracción sexual y el enamoramiento conceptualizados como afectos más estrechamente asociados a la sexualidad (7). La mejor manera de hacerlo es explicando las características particulares de cada uno. Por ejemplo, cuando uno está enamorado está muy centrado en la persona amada, se busca saber qué es lo que la otra persona siente hacia nosotros, buscamos su proximidad, . . .

Al hablar de la atracción sexual es cuando se retoma el tema de la orientación del deseo. Diferentes estudios hablan de las relaciones homosexuales existentes dentro de la cárcel que en la mayoría de los casos son relaciones no acordes con la orientación del deseo del individuo. Ciertamente, es una línea futura de investigación muy importante pues no sabemos con exactitud si estas conductas son beneficiosas o perjudiciales para su salud y qué factores son los que pueden determinar las diferencias existentes entre individuos. No obstante, los mensajes educativos que hay que dar al respecto son que tanto la heterosexualidad como la homosexualidad y la bisexualidad son orientaciones saludables del deseo y, por otro lado, explicar que la orientación del deseo no viene definida exclusivamente por el sexo de las personas con el que se mantienen relaciones sexuales, dicho con otras palabras, la conducta sexual no define por sí sola la orientación del deseo, la cual es definida por otra serie de factores más como son el sexo por el que uno se siente atraído, por el que tiene sentimientos de ternura, afecto, . . . y con el que tiene fantasías sexuales.

 

comunicación

. Objetivos

1. Identificar las propias cualidades personales para la comunicación.
2. Ser consciente de los aspectos verbales y no-verbales de la comunicación
3. Reconocer el flirteo como un proceso con fases, en el cual se utilizan distintas habilidades de comunicación.
4. Entrenar a los internos en las distintas habilidades de comunicación que van desde el primer contacto hasta el encuentro sexual.

. Descripción del módulo

Para empezar con la parte de comunicación, es importante que cada interno identifique las cualidades personales que tiene para la comunicación y en qué situaciones exitosas las han puesto en práctica. Esto es importante para que los internos sientan que ellos pueden controlar dichas situaciones y que tienen recursos para que así sea. De alguna manera se está trabajando la atribución de control interna de los éxitos en la comunicación.

Seguidamente se les explica las tres posturas posibles que se pueden adoptar en todo hecho comunicativo (postura agresiva, pasiva y asertiva) y los efectos que tienen cada una de ellos. Lógicamente, se resalta la postura asertiva como la más apropiada o adecuada. También se hace hincapié en la importancia de ser conscientes de los aspectos verbales y no verbales de toda comunicación.

El punto central de esta sección es el entrenamiento, a través de role-playing, en distintas habilidades de comunicación que se dan desde el primer contacto hasta el encuentro sexual.


Riesgos

. Objetivos

1. Saber cuáles son los diferentes riesgos asociados a la conducta sexual y cómo prevenirlos
2. Dar información veraz sobre los distintos riesgos
3. Detectar casos de víctimas de cualquier tipo de agresión sexual que requieran algún tipo de intervención terapéutica y normalizar sus posibles consecuencias tanto a corto como a largo plazo.

. Descripción del módulo

Los principales riesgos asociados a la sexualidad serían los embarazos no deseados, las enfermedades de transmisión sexual, el contagio del VIH y las agresiones sexuales

El tema de los embarazos deseados se trabaja analizando las consecuencias que conlleva y fomentando su prevención a través del uso de anticonceptivos.

Con respecto a las enfermedades de transmisión sexual se trabajan las vías de transmisión, ver si las conocen o no y explicárselas, como prevenirlas y qué hacer en el caso de que se tengan sospechas de tener una. En el caso del VIH, la intervención es la misma.

Las agresiones sexuales son un tema especialmente importante, ya que distintos estudios destacan una tasa alta de abusos sexuales sufridos por internos cuando eran niños (21). Tampoco hay que olvidar que un reducido número de ellos están cumpliendo condena por delitos contra la libertad sexual. Con respecto a los agresores sexuales, actualmente se está poniendo en marcha un programa de intervención para su tratamiento en cárceles españolas (22) por lo que sería más necesaria una intervención más específica. No obstante, todo lo que sea trabajar en el sentido de aumentar su empatía hacia las víctimas puede ser útil. En el caso de las víctimas, este programa puede ayudar a detectar estos casos para posteriormente hacer una evaluación sobre su situación y ver si es necesaria o no algún tipo de intervención más específica. También puede ayudar a normalizar y comprender mejor las posibles consecuencias a corto o a largo plazo causadas por la agresión sexual en el caso de los internos que las estén sufriendo. Con respecto a la población general de internos también es importante trabajar este tema con el objetivo de prevenir ciertas conductas de agresión o coerción sexual entre internos (6, 15, 16).

 

Anticoncepción

. Objetivos

1. Conocer los diferentes métodos anticonceptivos, sus ventajas, desventajas y cómo utilizarlos.
2. Trabajar sobre las actitudes hacia los distintos métodos anticonceptivos.
3. Centrarse en el preservativo como el único método que previene a la vez de embarazos no deseados de las enfermedades de transmisión sexual y del VIH.

. Descripción del módulo

Esta es una de las partes en las que los internos se muestran más activos. La dinámica es dar un método a cada uno y la información necesaria para saber en qué consiste, dónde se consigue, ventajas, desventajas y modo de utilización y explicar el método al resto del grupo. A pesar de explicar todos los métodos actualmente en uso, incidimos en la importancia del uso del preservativo por ser el único que además de proteger de un embarazo no deseado, lo hace de las enfermedades de transmisión sexual y del VIH.

Es también muy importante estar atento a las distintas actitudes que van saliendo en la conversación y trabajarlas, sobre todo las referidas al preservativo. Comentarios como “cuando me lo pongo me corta el rollo” o “no es nada romántico” denotan actitudes negativas hasta qué método que han de ser trabajadas.

 

Mitos y falsas creencias

. Objetivos

1. Aclarar mitos y falsas creencias acerca de la sexualidad humana y sustituirlos por conocimientos verdaderos.

. Descripción del módulo

En esta sección se vuelve a los mitos que han ido saliendo a lo largo de las sesiones y se retoman para comprobar si han sido aclarados o no. No obstante, algunos de ellos no habrán cambiado debido a que las actitudes que mantenían dichas creencias siguen estando presentes. En este caso lo que hacemos es volver a utilizar alguna otra técnica (cambio de roles, discusión grupal, deconstrucción de creencias, . . . ) para trabajar dicha creencia y la actitud que la mantiene.
A parte de los mitos que han ido saliendo durante las distintas sesiones, también añadimos una pequeña lista con otras falsas creencias sobre la sexualidad muy comunes y que no hayan tenido oportunidad de salir durante la intervención.


Cómo mejorar mi vida afectivo-sexual

. Objetivos

1. Crear alternativas a la situación actual de los internos que les ayuden a llevar mejor su vida afectivo-sexual durante el periodo de encarcelamiento y en su posterior regreso a la sociedad.

. Descripción del módulo

Como decíamos en la introducción, el ser humano tiene que cubrir una serie de necesidades interpersonales que ha de resolver de una manera u otra. La sexualidad es una dimensión más del ser humano que ayuda a cubrir parte de estas necesidades y que además está muy relacionada con la salud. Por eso, mejorar la propia vida afectivo-sexual es un objetivo importante de cara a la propia salud y a cubrir las necesidades emocionales y de contacto corporal placentero.

En este punto hay que tener muy claro que no hay una manera mejor de vivir la sexualidad, sino que siempre y cuando no se coarte la libertad sexual de otros, cada individuo tendrá una manera diferente de sentir sus necesidades cubiertas.

La dinámica a seguir en esta última parte es preguntar a los internos qué aspectos les gustaría que mejoraran dentro de su vida afectivo-sexual. Una vez identificados, entre todos intentan ofrecer alternativas y soluciones para mejorar dichos aspectos dentro de la situación de privación de libertad en la que se encuentran. Algunos de estas propuestas pueden tener que ver más con cambios estructurales de la cárcel que con aspectos que dependan de ellos mismos. Se recogen y se estudia su viabilidad. Esta sería otra línea futra de investigación de gran relevancia que se centraría en ver qué aspectos se pueden mejorar dentro de las cárceles que ayudaran a los internos a tener una vida afectivo-sexual más placentera y satisfactoria.


Conclusiones

Los programas de intervención en cárceles que de algún modo trabajan sobre aspectos relacionados con la sexualidad humana se podrían resumir en dos: aquellos que van dirigidos a la prevención de la transmisión del VIH, principalmente, y de las ETS (10, 11), y, por otro lado, están los programas dirigidos a parejas que se ven separadas por el hecho de que un miembro de la pareja tiene que ingresar en la cárcel (23). En el primer caso, los programas de prevención del VIH, han sido aplicados en distintos centros penitenciarios españoles. Con respecto a los programas dirigidos a fortalecer o a ayudar a las parejas que se ven separados por el hecho de que un miembro ingresa en prisión han sido aplicados principalmente en EEUU.

El programa de educación afectivo-sexual que aquí planteamos viene a completar ambas intervenciones. Por un lado, hablar de riesgos asociados a la sexualidad, sin hablar de la sexualidad como una dimensión positiva del ser humano, como así es, puede reducir la visión de la sexualidad a un riesgo que hay que controlar y olvidarnos de que es una perfecta vía para dar y recibir placer, cariño, ternura, una forma de comunicación íntima, de fomentar la autoestima, . . . Por todo ello, es básico hablar de la sexualidad en estos términos antes de trabajar los riesgos. Si no se hace esto, lo que se está ofreciendo es una visión sesgada de la sexualidad además de negativa.

Por otro lado, los programas dirigidos al fortalecimiento de la pareja, en concreto el programa de Accordino (23), está muy centrado en las estrategias de comunicación de la pareja. Completar esto con otros temas más asociados a la sexualidad pueden ser una muy buena manera de enriquecer las relaciones sexuales dentro de la pareja.

Finalmente, teniendo en cuenta que los seres humanos tienen una serie de necesidades interpersonales básicas, entre las que se encuentran las necesidades de contacto corporal, resueltas generalmente a través de relaciones asociadas a ciertos afectos relacionados con la sexualidad (7, 8), y que debido a la privación de libertad la posibilidad de establecer este tipo de relaciones es escasa por no decir nula en el caso de los internos de centros penitenciarios . Estos aspectos podrían incluirse dentro del programa de reinserción de cada interno, se podrían estudiar otras opciones para que la estructura y régimen de los centros penitenciarios pudieran favorecer de alguna manera todos estos aspectos y, por último, se podrían aplicar programas dirigidos a favorecer y mejorar la propia vida afectivo-sexual como el que aquí planteamos.

 

 


Bibliografía

1. Solursh LP, Solursh DS, Meyer CA. Is there sex after the prison door slams shut? Medicine-and-Law. 1993; Vol 12(3-5): 439-443.

2. French L. Prison sexualization: Inmate adaptations to psycho-sexual stress. Corrective-and-Social-Psychiatry-and-Journal-of-Behavior-Technology, -Methods-and-Therapy. 1979; Vol 25(2): 64-69.

3. Maeve MK. The social construction of love and sexuality in a woman's prison. Advances-in-Nursing-Science. 1999 Mar; Vol 21(3): 46-65.

4. Morgan D. Restricted love. Women-and-Therapy. 1997; Vol 20(4): 75-84.

5. temple MT. Patterns of sexuality in a high-risk sample: Results from a survey of new intakes at a county jail. Archives-of-Sexual-Behavior. 1993 Apr; Vol 22(2): 111-129.

6. Starchild A. Rape of youth in prisons and juvenile facilities. Journal-of-Psychohistory. 1990 Fal; Vol 18(2): 145-150.

7. López F. afecto y sexualidad. Zapiain J. Avances en sexología. Bilbao: Universidad del País Vasco; 1997. p. 23-62.

8. López F, Ortiz MJ. El desarrollo del apego durante la infancia. López F, Etxebarria I, Fuentes MJ, Ortiz MJ. Desarrollo afectivo y social. Madrid: Pirámide; 1999. p. 41-65.

9. Magura S, Shapiro JL, Kang SY. Condom use among criminally-involved adolescents. AIDS-Care. 1994; Vol 6(5): 595-603.

10. Magura S, Kang SY, Shapiro JL, O'Day J. Evaluation for an AIDS education model for women drug users in jail. International-Journal-of-the-Addictions. 1995 Feb; Vol 30(3): 259-273.

11. Magura S, Kang SY, Shapiro JL. Outcomes of intensive AIDS education for male adolescent drug users in jail. Journal-of-Adolescent-Health. 1994 Sep; Vol 15(6): 457-463.

12. Cotten Oldenburg NU, Jordan BK, Martin SL, Kupper L. Women inmates' risky sex and drug behaviors: Are they related? American-Journal-of-Drug-and-Alcohol-Abuse. 1999; Vol 25(1): 129-149.

13. Robertson A, Levin ML. AIDS knowledge, condom attitudes, and risk-taking sexual behavior of substance-abusing juvenile offenders on probation or parole. AIDS-Education-and-Prevention. 1999 Oct; Vol 11(5): 450-461.

14. Comfort M, Grinstead OA, Faigeles B, Zack B. Reducing HIV risk among women visiting their incarcerated male partners. Criminal-Justice-and-Behavior. 2000 Feb; Vol 27(1): 57-71.

15. French L. The perversion of incarceration: A social-psychological perspective. Corrective-and-Social-Psychiatry-and-Journal-of-Behavior-Technology, -Methods-and-Therapy. 1978; Vol 24(1): 16-19.

16. Rothenberg D. Sexual behavior in an abnormal setting. Corrective-and-Social-Psychiatry-and-Journal-of-Behavior-Technology, -Methods-and-Therapy. 1983; Vol 29(3): 78-81.

17. Richmond K. Fear of homosexuality and modes of rationalisation in male prisons. Australian-and-New-Zealand-Journal-of-Sociology. 1978 Feb; Vol 14(1): 51-57.

18. Huffman AV. Problems precipitated by homosexual approaches on youthful first offenders. Journal of Social Therapy. 1961; 216-22.

19. Propper AM. Make-believe families and homosexuality among imprisoned girls. Criminology:-An-Interdisciplinary-Journal. 1982 May; Vol 20(1): 127-138.

20. Valverde J. La cárcel y sus consecuencias. Madrid: Editorial Popular, 1997.

21. Fondacaro KM, Holt JC, Powell TA. Psychological impact of childhood sexual abuse on male inmates: The importance of perception. Child-Abuse-and-Neglect. 1999 Apr; Vol 23(4): 361-369.

22. Garrido V, Beneyto MJ. El control de la agresión sexual. Valencia: Cristóbal Serrano, 1995.

23. Accordino MP, Guerney BJ. An evaluation of the Relationship Enhancement(R) Program with prisoners and their wives. International-Journal-of-Offender-Therapy-and-Comparative-Criminology. 1998 Mar; Vol 42(1): 5-15.

Comentarios/ Valoraciones de los usuarios



¡Se el primero en comentar!

La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.