PUBLICIDAD

Las neurociencias como espacio de construcción de competencias del médico generalista vinculadas a la psiquiatría y neurociencias

Autor/autores: José M. Susacasa
Fecha Publicación: 01/03/2013
Ãrea temática: Psiquiatría general .
Tipo de trabajo:  Conferencia

RESUMEN

Hay acuerdo de que la enseñanza de las Ciencias de la Salud debe incluir competencias vinculadas al conocimiento de la relación entre el cerebro y la conducta. Las ramas de las ciencias, que los estudian, se agrupan bajo el rótulo de "neurociencias". La comprensión del funcionamiento del cerebro, neurofisiología, diagnostico por imágenes y tecnología de punta, se entraman con las investigaciones psicosociales, integrando conceptualmente lo biológico y social, para comprender datos dispersos de distintas ciencias. La Pedagogía Médica sirve de puente interdisciplinario para dicha integración. Esto se logra cuando el docente ha constituido ciertas competencias y el estudiante es capaz de construir su propio conocimiento Para ello el docente debe transformarse en el mediador del proceso de construcción del conocimiento del sujeto que aprende.

Se generan, para la Pedagogía, los siguientes interrogantes: ¿Cuáles son las competencias docentes que habilitan ese rol? ¿Cómo construir esas competencias pedagógicas en la enseñanza universitaria? Material y métodos Recursos metodológicos cualicuantitativos, perspectiva de comprensión del contexto y marco teórico pedagógico. Entrevistas, observaciones y encuestas para la recolección de datos. análisis de la relación entre el diseño curricular y las propuestas pedagógicas diseñadas en el ámbito de la Facultad de Ciencias Médicas. Resultados iniciales para debatir: Sugieren la necesidad de: La explicitación de competencias en relación a lo que se pretende de ellos. Instalar en el diseño curricular los espacios para generar competencias que permitan al estudiante competencias especificas para el aprendizaje interdisciplinario y competencias especificas vinculadas al rol de mediadores de los docentes para enseñarlas.

Palabras clave: neurociencias, psiquiatría


);( VOLVER AL INDICE

Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-4866

Contenido completo: Texto generado a partir de PDf original o archivos en html procedentes de compilaciones, puede contener errores de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

14º Congreso Virtual de Psiquiatria. com - Interpsiquis 2013

Titulo trabajo: LAS neurociencias COMO ESPACIO DE CONSTRUCCIÓN DE
Fecha: 30/07/2012
Área temática: Formación en psiquiatría, neurología y psicología
Autores: Autor: Jose M. Susacasa Mesa : LAS COMPETENCIAS DEL MEDICO GENERALISTA VINCULADAS A LA PSIQUIATRIA Y NEUROCIENCIAS- Moderador: Anna Candreva
Institución: Departamento de Pedagogía Médica, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de La Plata
E-mail: candreva@amc. com. ar
Dirección postal: Calle 60 y 120
Código postal: 1900
Ciudad: La Plata
Provincia: Buenos Aires
País: Argentina

 

 

Introducción:

Hay acuerdo en que la enseñanza de las Ciencias de la Salud debe incluir competencias vinculadas al conocimiento de la relación entre el cerebro y la conducta. Las ramas de las ciencias que los estudian se agrupan bajo el rótulo de “neurociencias”. La comprensión del funcionamiento del cerebro, abordado por la neurofisiología, el diagnostico por imágenes y las tecnologías de punta, se entrama con las investigaciones psicosociales, integrando conceptualmente lo biológico y social, para de este modo comprender los datos dispersos que aportan las distintas ciencias.

Esta transdisciplina se fundamenta en los desarrollos históricos de la biología, la medicina y la psicología experimental, y avanza hacia la combinación interdisciplinaria, incluyendo desde la biología molecular hasta la medicina social, siendo sus contenidos necesarios para la comprensión del comportamiento humano.

Los desarrollos en genética y biología molecular, en matemáticas y simulación de la complejidad neuronal por medios computacionales, constituyen algunos de los últimos aportes para la comprensión del funcionamiento nervioso.

Thompson (1927-1989), al igual que su maestro Lashley, se dedicó a explorar el cerebro mediante técnicas que le permitieran realizar un mapeo de sitios críticos del cerebro para la adquisición de funciones vinculadas con la cognición, la memoria de experiencias, y el aprendizaje, empleando modelos animales vinculados a tareas de resolución de problemas.

 

 

Este trabajo parte del principio, epistemológico y metodológico de que las actividades cognitivas son esencialmente actividades del sistema nervioso y que su estudio aporta el conocimiento para la comprensión de los procesos cognitivos desde la perspectiva neurocientífica e interdisciplinaria. La apropiación de esos saberes pasa a ser herramientas fundamentales para el ejercicio de las incumbencias profesionales de todo el equipo de salud, por lo tanto esenciales en la formación de los integrantes del mismo.

 

 

Los avances en la investigación de las bases neurofisiológicas han constituido en los últimos años uno de los campos científicos de mayor alcance en las ciencias. Los conocimientos generados aportan a la comprensión tanto de la psicología médica, la psiquiatría, la medicina general como a la comprensión de cómo construir un enfoque interdisciplinar que dé luz a fenómenos que ocupan tanto en la neurología como a la Educación. Dicho enfoque se constituye sobre una base multidisciplinar más amplia y más abierta hacia otras áreas de conocimiento, tradicionalmente alejadas de su especialidad.

 

 

Al igual que ha ocurrido con otros campos del saber, los progresos en las neurociencias se han producido, en parte, gracias a las aportaciones provenientes de especialistas de distintas disciplinas, particularmente de la Biología, de la genética y de la Farmacología. La neuropsicología y la Neuroimagen se incorporan rápidamente a la atención cotidiana.

 

 

La práctica educativa lleva al docente de hoy a necesitar conocimientos, contextualizados, de las bases biológicas ya que precisa comprender funciones tales como el aprendizaje.

 

 

Los desarrollos de las neurociencias de los últimos años brindan a las Ciencias de la Educación saberes que requieren ser incluidos en la formación pedagógica de los estudiantes de las Ciencias de la Salud.

Son temas centrales el aprendizaje, así como el crecimiento y la maduración, y los procesos que generan la educabilidad.

La constitución de las neurociencia para la formación de los integrantes del equipo de salud implica una labor de la Pedagogía Médica, que pasa así a constituir las propias neurociencias al imbricarse en el tejido de su constitución como área específica de conocimiento.

Al mismo tiempo La comprensión de las bases biológicas del aprendizaje, por ejemplo, desde este campo transdisciplinar permitiría avanzar en la búsqueda de mejor forma de cumplimiento de las responsabilidades pedagógicas de los formadores y de la enseñanza de las ciencias de la salud, en los diversos ámbitos y modalidades de educación universitaria.

 

Los desarrollos de la ciencia y la tecnología de las últimas décadas han obligado a la Pedagogía Médica a repensar su teoría y su práctica en función de su rol en una sociedad cada vez más compleja. La Pedagogía Médica aborda los conocimientos para constituirse a sí misma como una ciencia holística y en función de una intervención pedagógica apropiada. El concepto subyacente a esta integración disciplinar es el de plasticidad cerebral, un concepto que permite describir las propiedades nerviosas de aprendizaje y cambio sináptico.

 

 

Son temas centrales a la pedagogía comprender las bases del aprendizaje y los dispositivos básicos, así como los fundamentos de la maduración humana, cuyas características dan lugar a la posibilidad de educación.

La constitución de una neurociencia inclusiva de las problemáticas educativas implica la constitución de una transdisciplina que, superando los límites disciplinares, se extiende hasta las neurociencias, para así poder tomar de ella lo pertinente al ámbito educativo con objetivos, no ya neurocientíficos sino, pedagógicos.

Esta transdisciplina se fundamenta en los desarrollos históricos de la biología, la medicina y la psicología experimental, y avanza hacia la combinación interdisciplinaria, incluyendo desde la biología molecular hasta la medicina social, siendo sus contenidos necesarios para la comprensión del comportamiento humano. La educación, asume estos conocimientos en función de una intervención pedagógica apropiada. El trabajo realizado y la práctica pedagógica indican que la formación de los futuros expertos en Ciencias de la Salud y la formación de sus formadores se sostiene en la adquisición de competencias generales y especificas construidas desde ese enfoque transdisciplinar, requerida para su práctica profesional en los distintos ámbitos de intervención pedagógica.

La s neurociencias se implica al dar elementos constitutivos a la Pedagogía pero también requiere de ella a la hora de ser instaladas como contenidos en los diseños curriculares de la formación de los integrantes del equipo de salud. Esta interacción a su vez genera conocimientos que van construyendo el marco teórico referencial que nos permite comprender, interpretar y explicar, desde su complejidad, las características que los saberes de las neurociencias significativos para la formación de competencias imprescindibles para el ejercicio profesional. Pero es importante señalar que también es finalidad de la Pedagogía Médica la de proveer lineamientos y propuestas para la intervención en esas prácticas. Esto abre otra cuestión que vincula a la Pedagogía con la enseñanza de las Ciencias de la Salud genera un área de conocimiento que conforma un campo profesional particular, que a su vez delimita grupos profesionales diferentes a partir de la legitimación de las prácticas profesionales que desarrolla.

 

 

Asimismo, la comprensión de otros contenidos que visualizan la complejidad de la formación en el área de la salud, desde este campo transdisciplinar, permitiría avanzar de mejor forma, en los diversos ámbitos y modalidades, en la formación profesional.

 

 

La Pedagogía Médica puede ser puente interdisciplinario para la integración de saberes aportados por distintas disciplinas para transformarlos en interdisciplinares cuando se trata de la formación de competencias paras el ejercicio profesional de las Ciencias de la Salud. Esto se logra cuando el docente ha constituido ciertas competencias en la enseñanza y el estudiante es capaz de construir su propio conocimiento.

 

 

Acerca de docente:

Hemos encontrado, tanto en la bibliografía especifica, como en los trabajos de campo que hay acuerdo en que para la construcción de competencias el docente debe transformarse en el mediador del

 

 

proceso de construcción del conocimiento del sujeto que aprende. Por ello se generan, para la Pedagogía, los siguientes interrogantes: ¿Cuáles son las competencias docentes que habilitan ese rol? ¿Cómo construir esas competencias pedagógicas en la enseñanza universitaria?

Parece obvio que el primer paso está en la formación pedagógica de los docentes y si esta es suficiente para construir las competencias necesarias para cumplir el rol asignado en la universidad del siglo XXI.

Si nos preguntamos acerca de esta cuestión observamos que:

Dentro del área educativa, la capacitación profesional está aceptada e implementada como absolutamente necesaria en los todos niveles de la enseñanza, pero aunque parezca increíble muchos profesionales no docentes, pero que ejercen la docencia, no reciben preparación específica para el desempeño de su tarea. El reconocimiento de la falta de preparación pedagógica de los profesionales nos coloca en la situación de dificultad para resolver los problemas en el ámbito del ejercicio de la enseñanza en la que están inmersos. Brindar esta preparación, con los aportes que provienen de las Ciencias de la Educación y dentro del marco teórico referencial Pedagógico-Didáctica, imprescindible para actuar con idoneidad en la práctica educativa.

La problemática de la relación teoría-práctica en la formación de las Ciencias de la Salud y en la profesión docente, es un lugar común a ambos. Las tendencias actuales dan valor cada vez mayor al lugar de “la práctica” en la formación profesional. Desde esta perspectiva intentamos dar a la práctica, de ejercicio real, un ámbito de trabajo privilegiado tanto para el acceso como para el afianzamiento del conocimiento pedagógico.

Estas prácticas inciden en gran medida, y se reflejan, en la organización del currículo. También van pautando de ese modo procesos particulares de enseñar y aprender esos conocimientos. Al igual que inciden así en los enfoques metodológicos y modos de producción de nuevos conocimientos específicos.

Por otro lado, el saber pedagógico es desarrollado por otros profesionales que encuentran en lo educativo su objeto de estudio científico, objeto que por otro lado incluye los aspectos señalados más arriba y que entre otras prácticas profesionales posibles puede constituirse en representante del saber pedagógico constituyendo equipos interdisciplinarios de investigación educativa. Ambos saberes, los pedagógicos y los de las Ciencias de la Salud confluyen en la institución educativa universitaria cuya misión es la formación profesional del área.

Además de otras instancias, cuando el profesional de un campo particular ejerce la enseñanza, da lugar a un nuevo ejercicio profesional, que en este caso es el de la Docencia universitaria específica de las Ciencias de la Salud.

Esto nos exige ubicarnos en una perspectiva de apertura en pos de la construcción de un marco referencial que nos oriente en la articulación conceptual entre distintas ciencias y en la delimitación de los aspectos centrales y significativos del currículo de formación continua y permanente.

El currículo de las carreras del área de las Ciencias de la Salud requiere de la atención de su alto nivel de complejidad, dado el espacio de interacción disciplinar que representa. Dicha complejidad también se manifiesta en el plano de la construcción de cada una de las disciplinas que la componen y su requerimiento específico de enseñanza y aprendizaje.

Las Ciencias de la Salud son un crisol de los aportes de todas las ciencias (sin entrar en consideración de las distintas clasificaciones) que deben aliarse para generar una estructura con una consistencia muy sólida, que soporte la mayor potencialidad de plasticidad del sistema. Por lo tanto los contenidos conceptuales y procedimentales que aportan cada una de las ciencias generan un campo de fuerzas de mucha tensión en los diseños curriculares. Los desarrollos disciplinares tienen un ritmo de producción propio y muchas veces asincrónicos. Esto genera avances diferentes en los distintos aportes para las Ciencias de la Salud.

La formación docente universitaria especifica para la enseñanza de las ciencias de la salud, pasa a ser nuestra propuesta.

El Departamento de Pedagogía Médica de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata implementó el Programa: Formación docente continua para profesionales en ejercicio de la Enseñanza de las Ciencias de la Salud, como un modo de abordar este estado de situación.

En cuanto a la base normativa apropiada, consideramos importante no reducirla a un repertorio de técnicas o recursos que se prescriben con prescindencias del contexto en el que se desarrollan, así como del objeto y el sujeto de conocimiento involucrados en la enseñanza y en el aprendizaje. Por el contrario, reconocemos a las estrategias de enseñanza como configuraciones complejas que se articulan teniendo en cuenta diversos elementos entre los que también se incluye el análisis de las particularidades propias que presentan estas disciplinas, así como las perspectivas asumidas en la formación del profesional de la salud y de una determinada concepción acerca de la práctica clínica que el mismo desarrolla, y su inserción en una concepción más amplia de la salud. Se asume su complejidad, la que está dada en tanto su desarrollo involucra prácticas sociales, interacciones y vínculos interpersonales, condicionamientos institucionales, perspectivas epistemológicas e ideológicas, representaciones, roles, afectos, valoraciones y más. Es necesario entonces producir un conocimiento que exprese y de cuenta de esta complejidad, que ubique la investigación Didáctica en el campo de la Investigación Social y que facilite una mayor comprensión de la misma a los involucrados en ella, renunciando al reduccionismo, atractivo a veces para algunos, de las respuestas del tecnicismo.

La problemática de la relación teoría-práctica en la formación de las Ciencias de la Salud y en la profesión docente, es un lugar común a ambos. Las tendencias actuales dan valor cada vez mayor al lugar de “la práctica” en la formación profesional. Desde esta perspectiva intentamos dar a la práctica, de ejercicio real, un ámbito de trabajo privilegiado tanto para el acceso como para el afianzamiento del conocimiento pedagógico.

 

Para debatir:

La explicitación de competencias en relación a la construcción interdisciplinar, el diseño curricular de los espacios suficientes para generar competencias que permitan al estudiante el aprendizaje interdisciplinario y competencias específicas vinculadas a los docentes para enseñar de manera significativa habrá que abordar las preguntas enunciadas por la práctica de la enseñanza de las ciencias de la salud. Aparece como relevante la necesidad de construir diseños curriculares que tengan en cuenta espacios para la enseñanza de las neurociencias tanto en la formación profesional de los integrantes del equipo de salud como en la formación pedagógica de los docentes.

Los principios a tener en cuenta en esas propuestas podrías enunciarse del siguiente modo:

 

 

Formar con las bases de las neurociencias a los Educadores.

 

Proporcionar herramientas de trabajo útiles para la construcción de competencias a los estudiantes de Ciencias de la Salud.

 

Puesta al día, articulada, sistemática y gradual, del conocimiento de las neurociencias, desde una perspectiva multidisciplinar, a los docentes de las Ciencias de la Salud.

 

Proporcionar una base integrada, orientada a estudiantes interesados en profundizar en el campo de las neurociencias, transitando desde los mecanismos fisiopatológicos a los psicosociales.

 

 

 

En función de la Enseñanza:

 

 

Conceptuar a la enseñanza como un espacio interdisciplinario.
Comprender las bases de las neurociencias como constitutivas de las ciencias de la salud y de la Pedagogía Médica.
Conocer los temas centrales de las neurociencias y dejarlos abiertos a los constantes aportes interdisciplinares.
Relacionar los temas abordados con la práctica profesional del equipo de salud y la práctica de la enseñanza de las Ciencias de la Salud.
Instalar en los diseños curriculares de la formación profesional las competencias vinculadas a la psicología Médica, la psiquiatría y las neurociencias desde el inicio temprano de las prácticas y como campo interdisciplinar de las ciencias de la salud.

 

Presentación de nuestra propuesta:

Marco Teórico

La enseñanza de las ciencias de la salud ha sufrido cambios en las últimas décadas. Las demandas de salud en nuestra sociedad, promoviendo que sea equitativa, eficiente, de calidad y accesible a toda la población a favorecido las reformas (Nadal Capará, 2005). Se han fomentado cambios en el diseño de las carreras de ciencias de la salud, como en nuestra Facultad. Estas modificaciones han tenido en cuenta pautas, globales y nacionales, de acreditación de las carreras ( WFME, 2004), sin dejar de lado el perfil propuesto por cada Institución.

El cambio se orienta, según Venturelli (2003) por:

 

 

Educación centrada en el estudiante

Educación integrada e integradora

Aprendizaje basado en problemas

Relevancia de los problemas prioritarios

Evaluación formativa vs. sumativa

Uso del tiempo electivo

Poner igual énfasis en los conocimientos, destrezas y actitudes

Seleccionar los conocimientos esenciales

Favorecer la formación de los docentes más allá de su especialidad

Estrechar los lazos entre docentes y estudiantes

Desarrollar la capacidad de análisis y evaluación crítica

Grupos pequeños y docentes facilitadores

 

 

La profesionalización de la docencia requiere actualización y profundización de contenidos curriculares, metodológicos e institucionales; la revisión crítica de las prácticas pedagógicas y apunta, a través de su análisis, a nuevas motivaciones y actitudes profesionales (Follari, 1997)

Orienta a los docentes en la selección y aplicación de estrategias de enseñanza que disminuyan la brecha entre el conocimiento y su apropiación. Los capacita para generar espacios de su comprensión lógica y crítica, y evaluar la validez social de los mismos (Santos Guerra, 2000). Promueve la creación de herramientas cognitivas, que mediatizan el aprendizaje, garantizando la autogestión y autoaprendizaje por parte de los alumnos.

Fundamenta la selección de estrategias metodológicas y su aplicación en beneficio de la enseñanza y el aprendizaje. La formación, en cada docente, se convierte en una estrategia que permite el desarrollo de habilidades que potencian el enseñar a pensar.

 

 

La enseñanza en las ciencias de la salud propende a que el alumno resuelva problemas (Escanero, 2002). Esto reposa sobre dos premisas:

 

 

Utilización de estrategias generales

Bagaje de conocimientos específicos

 

 

El estudiante posee los conocimientos en forma de esquemas funcionales que son cada vez más complejos.

La utilización óptima de estrategias depende de la calidad de los conocimientos específicos en relación con el problema que se debe resolver,

 

 

 

La intervención del docente, en la enseñanza, constituye una guía insustituible, que proporciona los recursos y el andamiaje necesario, para que el alumno realice sus aprendizajes en forma significativa. Esta ayuda pedagógica podrá adoptar formas muy diversas, y constituirán ayuda eficaz al proceso de construcción del conocimiento del alumno, según respondan adecuadamente a las necesidades y exigencias planteadas por dicho proceso y en el momento en que se produzcan. De allí que las estrategias cobran relevancia. Estas nos remiten a formas de llevar a cabo las metas propuestas, a conjuntos de acciones identificables, orientadas a fines más amplios. Al referirnos a estrategias, estamos destacando la posición de un docente que decide qué hacer en una situación de enseñanza (Fernstermacher, 2000).

Los cambios de la currículo requieren el trabajo docente cooperativo-colaborativo, diálogo con sus colegas, el establecimiento de estrategias hacia la negociación y la resolución de problemas pedagógicos-didácticos, la creación de redes de comunicación y apoyo para la comprensión de los fenómenos educativos, y sobre todo de la práctica educativa.

 

 

 

Propuesta de CONTENIDOS BÁSICOS de las neurociencias en la formación de los Integrantes del Equipo de Salud y los docentes de las Ciencias de la Salud.

 

Objetivos:

Generar competencias, con el dominio de técnicas y estrategias educativas, tales como las necesarias para desarrollar propuestas innovadoras.

 

 

Trabajar en los diferentes niveles organizativos buscando la enseñanza integrada e integrador curricular.

 

 

Implementación de los espacios curriculares de las neurociencias en la formación de los integrantes del equipo de salud y de los docentes de las ciencias de la salud:

 

 

 

Contenidos:

 

 

Introducción general al estudio de los fundamentos de las neurociencias:

*Dimensiones en el plano de la especie. Evolución.

*La adaptación como proceso dinámico de incorporación del ser humano a su medio.

*Evolución y su progreso.

*Mecanismos intrínsecos: mutación genética y combinación genética.

*Perfil de la herencia en la especie. Criterio ecológico.

Neurociencias:
Introducción

Evolución histórica de las neurociencias.
Bases neurobiológicas.
Bases genéticas.
Neuroendocrinología.
Neuroinmunología.

 

 

 

Neuropsicología

Especialización hemisférica y localización de funciones
Trastornos del lenguaje: afasia, alexias y agrafias
Alteraciones perceptivas, agnosias y negligencia
Amnesias y alteraciones de la memoria
Síndromes frontales y disfunciones del sistema fronto-basal
Envejecimiento y demencias

 

Trastornos Afectivos

 

Neurofisiología de las alteraciones del sueño

 

Trastornos de la conducta.

 

Psicología Cognitiva

 

* Introducción al estudio de la genética aplicada a la investigación en neurociencias.

 

 

* Introducción a los conceptos básicos del sustrato neurobioquímico del aprendizaje y sus dispositivos básicos.

 

 

* deterioro cognitivo funcional.

 

 

*Estrés psicosocial.

 

 

*Trastornos del sueño.

 

 

*Estudio de las relaciones cerebro-conducta. Relación entre estructuras cerebrales macroscópicamente visibles (hemisferios, lóbulos, regiones, áreas de Brodmann) y funciones cognitivas (atención, percepción, lenguaje, memoria, funciones ejecutivas).

 

 

*Genética y Neurobiología

 

 

Neurociencias, educación continua y etapas vitales:

 

 

Base biológica de la educación continua y permanente.
Base biológica de la educación de los adultos mayores
Base biológica de la estimulación apropiada.

 

 

 

Superficie cortical y aumento del número de sinapsis.
Salto no solo cuantitativo: la especialización de regiones y su aporte a la complejidad del encéfalo humano.
Neocortex: apertura al mundo físico y social, multiplicidad y en diversidad de sus esquemas de organización.
El aprendizaje: Confrontación de dos modelos:
1- Aprender es estabilizar combinaciones sinápticas preestablecidas.

2- La interacción de las influencias ambientales con el desarrollo neuronal resulta en un tipo de aprendizaje flexible.

 

 

* La mente como “emergente” a partir de una prolongada interacción con un mundo estructurado.

* El cerebro: representación del mundo:

La aptitud fundamental: construir “representaciones”.
Representaciones como esbozo de movilización de neuronas a nivel de las múltiples áreas corticales.
Los rasgos mas importantes de organización del cerebro, que aseguran la unidad del hombre y su interacción con los genes, constituyentes de una “representación” del mundo, constituida desde generaciones por medio de la evolución del genoma de sus antepasados.

 

Aprendizaje:

Aspectos de la conducta afectados por el aprendizaje.
La no rigidez de un encéfalo y la no limitación de del número de operaciones.
La capacidad de construir representaciones lábiles como “apertura” de la organización del encéfalo al entorno social y cultural.
El aprendizaje y su desarrollo a través de sucesivas asociaciones que va formando el cerebro al relacionar conocimientos incorporados, experiencias vividas y emociones, con la información o estimulo nuevo.
Actividad de conjuntos de neuronas, cambio de eficacia sináptica, regulación de las propiedades moleculares de la sinapsis.
El estado funcional, la actividad, huella en la estructura, que se convierte en estructura.
 

La pedagogía, como estudio de la educación y la enseñanza

La Pedagogía estaría dirigida a orientar esta construcción. Esto nos conduce a algunas consideraciones:

La organización y flexibilidad del encéfalo humano ¿siguen siendo compatibles con la evolución de un entorno que domina solo parcialmente?
¿No se está abriendo una profunda desarmonía entre el cerebro del hombre y el mundo que lo rodea?
Intervención pedagógica:
Los escenarios del futuro exigen la construcción de una nueva pedagogía orientada hacia la innovación y la creatividad, nacida de la interconexión entre la pedagogía y las neurociencias

La piedra angular, de esta innovación y de cualquiera otra que habrá de venir, siempre será el docente, pues en definitiva es quién ejerce el contacto directo con el estudiante, día a día.

 

 

Estrategias didácticas de esta propuesta

 

 

El enfoque metodológico y la estrategia didáctica, requieren dirigirse a la permanente problemática de los contenidos culturales y al logro de una comunidad de trabajo integral con el estudiante, que permita convertir la enseñanza, en el medio con el que cuente el profesor, para que el alumno llegue a apropiarse del método de elaboración de los contenidos y las actividades para construir sus competencias generales y especificas vinculadas a estos saberes.

Articulación de la enseñanza y la investigación, como modo de generar criterios de selección, jerarquización y secuenciación de contenidos, que posibilite superar el crecimiento inusitado de los conocimientos, preparando al alumno para adquirirlos, desarrollando sus capacidades de elaboración en toda una proyección futura.

Se propone la investigación como un medio formativo de primer orden, que permite una formación activa, funcional y progresiva.

El ordenamiento de la actividad se organizará en tres niveles:

*Orientación del aprendizaje.

- Técnicas para dicha orientación - Búsqueda bibliográfica

- Autoaprendizaje orientado

- Resolución de problemáticas

- Técnicas de dinámica grupal

- Técnicas de investigación

- Técnicas de exploración

- Técnicas de diagnóstico

 

 

*Atención personal de los alumnos.

- Organización de indagaciones.

- Conformación de taller de trabajo abierto integrado.

 

 

 

Seminario- Taller

 

 

Para cada uno de los encuentros se realizarán actividades que generen la reflexión y discusión de las problemáticas planteadas.

 

 

Se trabajará con una metodología participativa de pequeños grupos, con dinámicas adaptadas a cada contenido en particular.

Para cada encuentro se realizarán actividades grupales e individuales de producción, con lecturas de material bibliográfico indicado para el desarrollo de cada tema.

 

 

 

Evaluación:

 

La evaluación formará parte del proceso continuo de formación y aprendizaje.

Será una constante en el proceso enseñanza y aprendizaje, tanto de lo individual como del proceso grupal.

Terminado cada módulo de contenido, se realizará un plenario de evaluación de los aprendizajes.

Producción de un trabajo final.

 

 

 

Conclusiones

 

Al completar los cursos realizamos un diseño observacional retrospectivo, cuya fuente de datos fueron: planificaciones didácticas, evaluaciones y registro de devolución en el período lectivo 2010 y 2011. Registro de opinión de los cursantes y evaluación de los trabajos escritos, individuales y grupales de los cursos desarrollados. Se evaluaron los resultados, confrontando las propuestas pedagógicas entregadas como evaluación final con las de la evaluación diagnóstica.

Los usuarios del Programa manifestaron que la formación Docente incluyendo esta propuesta:

-Es un requisito ineludible para generar competencias apropiadas a las demandas sociales y a los cambios del currículo.

-No solo incide positivamente en la enseñanza universitaria, lo hace también en el campo de sus propias prácticas profesionales.

-Les genera la posibilidad de seleccionar estrategias de enseñanza apropiados a sus disciplinas cuyas especificidades requieren ser atendidas desde un marco teórico interdisciplinario.
-Les requiere una formación básica pedagógica para construir la didáctica específica.

-Les exige reflexionar, evaluar y ajustar la enseñanza a las necesidades y demandas de su contexto, buscar en la teoría de la enseñanza y en su objeto de estudio, la práctica educativa, los aportes para abordar los cambios con propuestas innovadoras apropiadas a los mismos.

Comentarios/ Valoraciones de los usuarios



¡Se el primero en comentar!

La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.