PUBLICIDAD-

Prevalencia de la enfermedad de alzheimer en la población mayor de 65 años. Policlínico 28 de Enero. Municipio Playa.

Autor/autores: Piedad Medina Álvarez
Fecha Publicación: 01/03/2006
Área temática: Neurocognitivos, Trastornos neurocognitivos .
Tipo de trabajo:  Conferencia

RESUMEN

Esta investigación fue realizada a la totalidad de los ancianos mayores de 65 años, pertenecientes al Policlínico 28 de Enero, a los que se les aplicó una encuesta socio-demográfica para identificar variables útiles para la segunda fase de la investigación donde se procedió a aplicar las siguientes escalas: Miniexámen del Estado Mental de Folstein, Folstein y Mc Hugh y la escala Clínica de demencia (CDR) para identificar la prevalencia de la enfermedad de Alzheimer y los estadíos previos a la enfermedad. La población total del policlínico está compuesta por 1395 ancianos y se le aplicó un estudio a 1302 (94%) de ellos ya que los restantes se encontraban fuera de área o del país.

Dentro de los resultados que obtuvimos encontramos que en esa población predomina la raza blanca (61, 2%), el sexo femenino (63, 8%), nivel escolar de primaria sin terminar (29, 2%) y deambulan sin ayuda el 89, 8%. En cuanto a la evaluación del trastorno Cognitivo Ligero el 98% presentaron alteraciones en la memoria y el 48% en la atención, siendo afectados también en menor grado el lenguaje y la orientación. Buscando posibles demencias encontramos que el 72, 7% de la población de ancianos fueron clasificados como normales, el 27, 3% clasificaron fundamentalmente como Demencias de Alzheimer y que estas estaban altamente correlacionadas con el nivel de escolaridad.

Palabras clave: alzheimer


VOLVER AL INDICE

Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-3081

Contenido completo: Texto generado a partir de PDf original o archivos en html procedentes de compilaciones, puede contener errores de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Prevalencia de la enfermedad de Alzheimer en la población mayor de 65 años. Policlínico 28 de Enero. Municipio Playa.

Piedad Medina Alvarez.

Policlínico 28 de Enero- Colaboradora Centro de neurociencias.
Especialista 1er grado en psiquiatría.

Resumen

Esta investigación fue realizada a la totalidad de los ancianos mayores de 65 años, pertenecientes al Policlínico 28 de Enero, a los que se les aplicó una encuesta socio-demográfica para identificar variables útiles para la segunda fase de la investigación donde se procedió a aplicar las siguientes escalas: Miniexámen del Estado Mental de Folstein, Folstein y Mc Hugh y la escala Clínica de demencia (CDR) para identificar la prevalencia de la enfermedad de Alzheimer y los estadíos previos a la enfermedad. La población total del policlínico está compuesta por 1395 ancianos y se le aplicó un estudio a 1302 (94%) de ellos ya que los restantes se encontraban fuera de área o del país. Dentro de los resultados que obtuvimos encontramos que en esa población predomina la raza blanca (61, 2%), el sexo femenino (63, 8%), nivel escolar de primaria sin terminar (29, 2%) y deambulan sin ayuda el 89, 8%. En cuanto a la evaluación del trastorno Cognitivo Ligero el 98% presentaron alteraciones en la memoria y el 48% en la atención, siendo afectados también en menor grado el lenguaje y la orientación. Buscando posibles demencias encontramos que el 72, 7% de la población de ancianos fueron clasificados como normales, el 27, 3% clasificaron fundamentalmente como Demencias de Alzheimer y que estas estaban altamente correlacionadas con el nivel de escolaridad.



En los tiempos que corren, en pleno siglo XXI, comenzamos a preocuparnos por el futuro de la humanidad: disminuye la fecundidad, la esperanza de vida, gracias a los avances médicos y a mayores conocimientos de enfermedades y medicamentos, va prolongándose con una calidad de vida comprobada (1). Se propicia un envejecimiento poblacional a tal punto que, dentro de 10 años, habrá más ancianos que niños que nazcan. Esto ha hecho replantearse al mundo entero estrategias tanto políticas como económicas y sociales ya que, aunque el envejecimiento poblacional no constituye en modo alguno un problema de salud sino un logro alcanzado por la humanidad; sin embargo, con él, cambia el patrón de morbilidad y comienzan a proliferar de manera creciente, un grupo de enfermedades crónicas, degenerativa y limitaciones conexas a este que disminuyen en los ancianos la percepción de su salud. (2)

En todo el mundo, la proporción de personas que tienen 60 años y más, está creciendo con más rapidez que ningún otro grupo de edad. Entre 1970 y 2025, se prevé que la población con más edad aumente en unos 694 millones, o el 223 por ciento. En 2025, habrá un total de cerca de 1, 2 millardos de personas con más de 60 años. Para el año 2050, habrá 2 millardos, con el 80 por ciento de ellas viviendo en los países en vías de desarrollo (3). Lo cierto es que en 1950 la población mundial de ancianos era casi de 128 millones y en el año 2000, 396 millones. El número de personas que llegan a edades avanzadas está aumentando en todo el mundo. Hoy superan los 60 años de edad unos 590 millones de personas, pero en tan sólo 25 años esa cifra se duplicará y llegará a los 1200 millones. Esto significa que si en 1950 había una persona en el 2025 encontraremos 1 de cada 7. En los últimos decenios, la esperanza de vida ha aumentado en todas partes, especialmente en los países en desarrollo, donde actualmente vive alrededor del 60% de las personas de 60 años o más. También las fuertes disminuciones de las tasas de natalidad registradas en los últimos años han contribuido al rápido aumento de la proporción de personas de edad respecto del total de la población (4).

Es ante todo urgente, desarrollar cada vez más, las condiciones para mantener al anciano física e intelectualmente activo y con Calidad de Vida, esta es una categoría de reciente utilización en la investigación de la salud. Según la OMS es la "percepción personal de un individuo de su situación en la vida, dentro del contexto cultural y de valores en que vive, y en relación con sus objetivos, expectativas, valores e intereses". Se trata de un concepto muy amplio que está influido de modo complejo por la salud física del sujeto, su estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, así como su relación con los elementos esenciales en su entorno (5). A partir de allí se han desarrollado instrumentos de medición que permiten una valoración integral de la persona. Es especialmente interesante aplicar esos instrumentos a los pacientes ancianos, y conocer la relación existente entre una notable mejora de las condiciones sanitarias y su propia percepción de la calidad de vida relacionada a la salud. La OMS ha adoptado la expresión «envejecimiento activo». Se refiere éste al proceso de aprovechamiento y optimización de las oportunidades que favorecen el mantenimiento del bienestar físico, social y mental a lo largo de toda la vida a fin de aumentar la esperanza de vida sana y la calidad de la vida en la edad avanzada. El concepto de envejecimiento activo refleja el compromiso de la OMS de mantener y reforzar la independencia, la participación social, el bienestar emocional y la salud física. La salud es un elemento clave del envejecimiento activo. Mantener una buena salud a lo largo de toda la vida es esencial para aumentar la esperanza de vida sana y mantener la calidad de la vida en la edad avanzada (3).

Nuestro país tampoco ha sido una excepción en cuanto a ancianidad se trata. Con una esperanza de vida al nacer de 73 años, con posibilidades de llegar a los 80, también se ha visto en la necesidad de crear estructuras sólidas para ofrecer al anciano actividad, socialización y no recogimiento en sus hogares donde, en muchos casos tiene el oficio de “mandadero o el de cuidador de nietos”, haciéndolos sentir en su mayoría que la vida ya está finalizando y que solo sirven para esos menesteres. En Cuba aproximadamente el 14, 7% de la población son ancianos (1 600 000) y esta cifra debe ir in crescendo en los próximos años, por tanto, urge crear condiciones para mantener activos física e intelectualmente a los ancianos de manera que, aún pasada la edad de retiro, los que deseen puedan mantenerse como una fuerza productiva útil a la sociedad.

Demencia como un síndrome de declinación progresiva de las funciones mentales (memoria, orientación, razonamiento, juicio), producido por diversos tipos de lesiones orgánicas del cerebro, con suficiente gravedad para que afecte el normal desenvolvimiento del paciente en la sociedad o en la familia. Existe un grupo de riesgo que se refiere a la población de adultos mayores con trastorno Cognitivo y ausencia de demencia, que presentan síntomas de deterioro cognitivo que no interfieren en su vida diaria. Este deterioro puede ser focal, afectando una función cognitiva aislada o un conjunto de funciones relacionadas entre sí. La mayoría progresa hacia la enfermedad de Alzheimer y en menor grado otros van hacia diferentes demencias, siendo muy diversas las causas que pueden producirlo (6). Específicamente cuando estamos ante la presencia de un disturbio subclínico, aislado y progresivo de la memoria estamos ante un trastorno Cognitivo Leve. Varios han sido los términos empleados para describir este estado, pero todos se refieren a una constelación similar de síntomas que conforman la transición entre el envejecimiento normal y la enfermedad de Alzheimer.  

Estudios longitudinales realizados indican que aproximadamente entre el 12 y el 15 % de los casos con trastorno Cognitivo Leve evolucionan en el período de un año a una enfermedad de Alzheimer, lo cual quiere decir que en un período de 6 años aproximadamente el 80 % de estos pacientes habrán desarrollado una demencia tipo Alzheimer (7).

En la investigación realizada en el municipio Playa a finales del años 2002 y que aún se mantiene activa en una tercera fase, hemos estudiado a la población mayor de 65 años del Policlínico 28 de Enero. Esta área de salud está compuesta por 25 consultorios del Médico de la Familia y cuenta con una población de 1395 ancianos mayores de 65 años (15%) del total de la población del área de salud). A ellos se les aplicaron dos escalas muy usadas internacionalmente para el diagnóstico y clasificación de las demencias: Miniexámen del Estado Mental (8. ), el cual abarca las áreas de orientación, registro, atención, cálculo, recuerdo, lenguaje y construcción video espacial y la escala Clínica de demencia (CDR) (9), la cual nos clasifica a los ancianos cuyo Miniexámen ha sido positivo, en trastorno Cognitivo Ligero y demencia Leve, Moderada y Severa. Los resultados de este estudio sirvieron de excelente fuente de información para estudiar predictivamente a los ancianos de nuestra área y a su vez, permitieron pasar a la siguiente fase de estudio en los portadores de un trastorno Cognitivo Ligero.


Objetivos

GENERALES:

1. - Determinar el comportamiento sociodemográfico y limitaciones motoras de la población mayor de 65 años del Policlínico 28 de Enero.

2. - Determinar el estado de salud mental de la población estudiada.

ESPECÍFICOS:

1. - Describir características generales de la población mayor de 65 años tales como edad, sexo raza, escolaridad y validismo físico.

2. - Clasificar a los adultos mayores de 65 años, a partir de la aplicación del Miniexámen Mental y la escala de clasificación Clínica de demencia en saludables, trastorno Cognitivo Ligero, demencia Ligera, Moderada y Severa. Se clasificará siempre basado en el déficit cognitivo que presente el paciente.  

3. - Identificar un grupo de adultos mayores con trastorno Cognitivo Leve como grupo de riesgo para la enfermedad de Alzheimer.


Método

Se realizó una investigación de tipo descriptiva y concurrente para conocer el comportamiento sociodemográfico y el estado físico y de salud mental de la población mayor de 65 años del Policlínico 28 de Enero en una primera etapa que comenzó a partir de finales del año 2002.


Metódica

- Objetivo no. 1

1. 1 Determinar la edad, sexo, raza, escolaridad y validismo físico de la población.

¨ Edad: 65-74 años
75-84 años
85-94 años
+95 años

¨ Sexo: se investigó la cantidad de pacientes pertenecientes al sexo masculino y al sexo femenino.

¨ Raza: Se tomaron en cuenta las razas predominantes en nuestro país: blanca, negra y mestiza.

¨ Escolaridad: se consideraron las siguientes categorías: 
Primaria sin terminar
Primaria terminada
Secundaria
Pre Universitario
Universitario
¨ Determinar la presencia de limitaciones motoras: Deambula
Deambula ayudado 
Permanece sentado
Confinado en cama
- Objetivo no. 2

2. 1 Determinar la presencia de deterioro de la salud mental de los ancianos del área de salud.

¨ Test de Miniexámen del Estado Mental de Folstein

¨ escala de clasificación Clínica de Demencia: Saludable
Trastorno Cognitivo Ligero
Demencia Ligera
Demencia Moderada
Demencia Severa
- Objetivo no. 3

3. 1 Investigar a partir de la aplicación de Test neuropsicológicos, las funciones cognitivas que se encuentran dañados en los pacientes portadores de el trastorno Cognitivo Ligero. Utilizando los siguientes criterios para clasificar esta enfermedad:

1. Rendimiento patológico en el Test de memoria (el disturbio de memoria debe ser reconocido como patológico sobre la base de pruebas estandarizadas de memoria).

2. No interferencias en el déficit de memoria en la vida laboral, social y cotidiana del sujeto. Restantes funciones cognitivas conservadas. (Obtener una puntuación normal en los test que exploran el resto de las funciones cognitivas).

3. ausencia de demencia. (Ausencia de otras patologías que puedan explicar el disturbio de memoria, ej. depresión, enfermedad endocrina)


Universo

El Universo estuvo constituido por la totalidad de los ancianos mayores de 65 años, dispensarizados en el área de salud del Policlínico 28 de enero a partir de finales del año 2002 y principios del 2003.

No se realizó ningún muestreo. se le aplicó el estudio al 100% de los ancianos que se encontraban físicamente en el momento del mismo (94%).

- Universo Mayor de 65 años: 1395 hab.

- Población encuestada mayor de 65 años: 1302 hab.  

- Fallecidos en el momento del estudio: 10 hab.

- Fuera del área: 47 hab.

- Ingreso hospitalario: 1 hab.

- En el extranjero: 23 hab.

- Negados a la investigación: 3 hab.

- No cooperan: 9 hab.


Desarrollo

El policlínico “28 de Enero” se encuentra ubicado en el Consejo Popular Cubanacán Náutico del Municipio Playa, con una extensión territorial de 6. 8 km2. Cuenta con una población donde se manifiesta una tendencia al envejecimiento, comportamiento similar al de los países desarrollados. (10). Las primeras causas de muerte en esta etapa de la vida, son los tumores malignos y las enfermedades cardiovasculares (11).

En la investigación realizada, podemos observar que las edades que predominaron fueron de 65 a 74 años (56. 52%), le sigue el grupo constituido por 75 a 84 años (35, 48%), situación similar a la de otras áreas de salud de nuestro municipio y al comportamiento provincial y nacional. (12). Esto lo observamos en la siguiente tabla:

 


Tabla No. 1 Distribución de la población mayor de 65 años según grupos etéreos

En cuanto a la distribución por sexo, encontramos que en estas edades predominan las mujeres (63. 82%) sobre los hombres (36. 17%). Esto coincide con las estadísticas nacionales e internacionales (1).

 


Gráfico no. 1. Distribución de la población mayor de 65 años por sexo


La raza blanca predomina sobre el resto de las razas con un 61. 29%, indicador que nos llamó la atención ya que tuvo un comportamiento similar en los 25 consultorios. La raza negra y la mestiza continuaron la misma.

En cuanto a la escolaridad, el nivel que predominó fue el de la primaria sin terminar con un 32, 33%, le sigue la primaria terminada con un 22. 73%. Continúa en orden decreciente el preuniversitario, universitario y por último los iletrados.

 


Tabla no. 2 Distribución de la población mayor de 65 años según nivel de escolaridad. Policlínico 28 de Enero


Analizando la presencia de discapacidad motora, encontramos que la misma aumenta, a medida que aumenta la edad. No obstante, debemos señalar que los ancianos en nuestra área arriban a la tercera edad con una calidad de vida que les permite valerse por sí mismos. De ellos, el 89. 98% deambula sin ayuda. Pudimos observar que, a pesar de no haber sido recogido por la encuesta, muchos de ellos aún mantienen vínculos laborales. También se encontró que el 7. 21% deambula con ayuda y solamente el 2. 9% de los1302 ancianos encuestados se encuentran sentados o confinados a una cama.

En la segunda etapa de la investigación, se procedió a identificar la presencia del trastorno Cognitivo Ligero y la enfermedad de Alzheimer. Posterior a filtrar todas las encuestas útiles para la investigación se obtuvo la totalidad de 1277 encuestas listas para ser procesadas. Se observó la prevalencia de la enfermedad de Alzheimer en 128 encuestados (10%) con predominio del sexo femenino y de trastorno Cognitivo Leve en 160 (12, 5%).

 


Gráfico no. 2. Presencia de trastorno Cognitivo Ligero y la enfermedad de Alzheimer


El paso siguiente fue la aplicación de una batería neuropsicológica estandarizada para identificar las siguientes funciones: memoria, atención, lenguaje y orientación a aquellas personas con presunto trastorno Cognitivo y edades comprendidas entre los 65 y 85 años. Se confirmó el diagnóstico de los casos con trastorno Cognitivo Leve que cumplían los criterios diagnósticos establecidos. De ellas se obtuvieron los siguientes resultados:

 


Tabla no. 3 Estudio de la atención en pacientes con trastorno Cognitivo Ligero


Como se observa en la anterior tabla, es la memoria uno de los procesos que más se altera en el trastorno Cognitivo Ligero. Mayormente dado por un trastorno importante de la memoria verbal y los procesos visuoespaciales.

 


Tabla no. 4 afectación en la esfera de la atención


Como podemos observar el proceso en el que se hace un conteo regresivo de dígitos donde es necesario análisis y abstracción, fue patológico en el 48, 12% de estos pacientes que hacen una vida cotidiana “normal” y que en muchos casos apenas la familia se percata de que existe este proceso, encontrando ya, cambios demostrables.

En la siguiente tabla podemos observar las alteraciones del lenguaje en este grupo estudiado:

 


Tabla no. 4 Alteraciones en el lenguaje en los pacientes con trastorno Cognitivo Ligero


Aquí nuevamente se observa que los procesos más elaborados del lenguaje comienzan a fallar desde el principio del trastorno Cognitivo. En este caso la comprensión se encuentra alterada en el 30, 6% de los probandos.

En el caso de la batería neuropsicológica que estudia la orientación, se obtuvo lo siguiente:

 


Tabla no. 5 Alteraciones en la orientación de los pacientes con trastorno cognitivo Ligero


En este caso se puede observar que apenas hay alteración en la orientación de la persona que ya es portadora de un proceso demencial comenzante. Es la orientación temporal la que más se altera con el 6, 25% de los ancianos portadores de esta patología.

Con relación a la prevalencia del síndrome Demencial según escolaridad, se observó en general una disminución de la tasa de demencia en la medida que se elevó esta, de manera que la mayor tasa se presentó en los iletrados con un 26, 5 por ciento, en segundo lugar clasifica la categoría primaria sin terminar con un 15, 9 por ciento y en tercer lugar la primaria concluida con un 9, 9 por ciento, secundaria 4, 4%, mientras que los de Preuniversitarios y los universitarios con 3, 9 por ciento, constituyen el grupo de menor prevalencia. Los resultados presentados evidencian sustanciales diferencias entre los grupos en relación con el nivel de escolaridad también para el grupo de trastorno Cognitivo, presentando igualmente la mayor tasa en los iletrados con un 19, 7 %, mientras que la menor tasa se observa en los universitarios con un 3, 4 %.

 


Gráfico no. 4. Relación síndrome Demencial y Escolaridad


La prevalencia de demencia según la escolaridad coincide con la de otros estudios, lo que hace suponer que la educación pudiera tener un efecto protector (13). Una atractiva hipótesis, es que la educación condiciona en cierta forma al cerebro para resistir procesos fisiológicos conducentes a la demencia, desarrolla sinapsis por el mecanismo de la neuro-plasticidad, produciendo en él cambios bioquímicos o redes neuroanatómicas modificadas, potencialmente protectoras directas frente a posteriores disfunciones. (6)

Algunos autores consideran la vejez como una etapa de decadencia física y mental, proyectando hacia los ancianos una imagen de discapacidad, inutilidad social y rigidez.  

Estas ideas estereotipadas que muchos se las creen verdaderas, llegan a denigrar y a descalificar la vejez sin mirarla como otra etapa más de la vida. Esto repercute en los ancianos que, al hacer suyas tales ideas, acaban por percibirse en tales términos, de ahí que, acepten su deterioro como algo fatal y tiendan a adoptar una actitud de resignación y apatía frente alo que acontece, inhibiendo así cualquier iniciativa. Este estudio ha demostrado que la población de la tercera edad es potencialmente útil y activa, mereciendo ser considerada en su justo valor.


Conclusiones

1. En el área del Policlínico 28 de Enero predominan los ancianos de 65 a 74 años de edad, el sexo femenino, la raza blanca y mayoritariamente con un nivel de escolaridad de primaria.

2. Los ancianos del 28 de Enero, arriban a su tercera edad con una calidad de vida aceptable donde, la discapacidad motora no constituye un problema de salud.

3. La salud mental de la población estudiada, mayor de 65 años, alcanza un alto índice de normalidad.

4. En los pacientes con trastorno Cognitivo Ligero, aún cuando aparentemente son asintomáticos, ya tienen alteraciones finas en la atención, lenguaje, orientación y memoria. Siendo la memoria y la atención las esferas más afectadas.

5. La enfermedad de Alzheimer es mas frecuentes en aquellas personas con un nivel de escolaridad bajo, pudiendo ser la actividad intelectual un efecto protector.


Recomendaciones

Con los resultados de este trabajo que se comenzó en todo el Municipio Playa a finales del año 2002, en estos momentos se ha extendido a todo el país y se trabaja en la fase de estudio de los Trastornos cognitivos ligeros, predictores de un síndrome Demencial, se puede comenzar a establecer diferentes conductas para integrar al adulto mayor, potencialmente sano a una vida social, intelectual y si lo desean, laboralmente activa. Como se ha demostrado en este trabajo, la gran mayoría de los ancianos que componen el área de salud de nuestro policlínico se encuentran aptos física e intelectualmente. Si se estimula esta posibilidad, el status del anciano y su autoestima mejorarán, alejando de él los procesos degenerativos que ello tanto temen. Concientizar esto y crear las bases nos corresponde a nosotros hoy, pues, seremos los ancianos del mañana.  


Bibliografía

1. Rolando Cruz, Aquiles. psicología, gerontología y Geriátrica. Edit. Científico Técnica. 2da Edic. 1996

2. Pariente, T. Ancianidad y Futuro. Tesis de Maestría. La Habana, 2000.

3. Organización Mundial de la Salud. grupo Orgánico de Enfermedades No Transmisibles y Salud Mental. Departamento de prevención de las Enfermedades No Transmisibles y Promoción de la Salud. Envejecimiento y ciclo Vital. Envejecimiento activo: un marco político. Rev. Esp. geriatría y gerontología 2002; 37 (S2): 74-105.  

4. Department of NCD Prevention & Health Promotion World Health Organization. OMS, 2005.

5. OMS 1994. Evaluación de la Calidad de Vida. ¿Por qué la Calidad de Vida?. grupo WHOQUOL. Foro Mundial de la Salud. Ginebra.

6. Fdez, Y. Earliy detection of Alzheimer´s disease, Cuba-US Workshop on biological psychiatry, La Habana, 2004.

7. Llibre, J. , Fdez, Y. y cols Restorative Neurology and Neurocience. Vol. 21, NOS. 5, 6, 2003.

8. Folstein MF, Folstein SE, Mchugh PR. “Minimental state” A practical method for grading the cognitive state of patient for de clinical J. Psychiatric. Res 1975; 12: 198-189.

9. Morris J. C. The Clinical Dementia Rating (CDR): Current version and scoring rules. Neurology, 1993; 43:2412-2414.

10. Llibre J, Fdez Y y cols. “Por la Vida”. Editorial Abril, 2003.

11. Policlínico 28 de Enero. diagnóstico de Salud. Diciembre, 2004.

12. Fdez, Y. Informe Final de la EDAP. La Habana, 2003.

13. Ainslie, N. K. , Murden, R. A. (1993). Effect of education on the clock-drawing dementia screen in nondemented elderly persons. Journal of American Geriatric Society, 41, 249-52.










Comentarios/ Valoraciones de los usuarios



¡Se el primero en comentar!

La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.