PUBLICIDAD-

Promoción de salud en adultos mayores. Trabajando con resiliencia.

Autor/autores: Virginia Viguera
Fecha Publicación: 01/03/2007
Área temática: Neurocognitivos, Trastornos neurocognitivos .
Tipo de trabajo:  Conferencia

RESUMEN

Los Adultos Mayores de esta generación que ingresó al siglo XXI son protagonistas y hacedores de un nuevo modelo de envejecer, que denominamos Envejecimiento Activo. . Acorde a un enfoque mas profiláctico que curativo, de los tiempos actuales, vemos como la mirada sobre el Adulto Mayor se posa sobre la Promoción de salud, para lograr un envejecimiento mas saludable a la par que retrasar una vejez patológica. Nominaciones, prejuicios, conceptos que parecían muy arraigados en la sociedad en su conjunto, van dando lugar a cambios que aportan a los envejescentes nuevos espacios donde poder crecer, seguir con su desarrollo personal, y especialmente seguir vigentes dentro de esta sociedad que todavía los discrimina y en muchos casos los rechaza.

Objetivos: queremos mostrar como a través de la educación y en especial la educación para el envejecimiento se puede lograr una mejor calidad de vida . El trabajo con la Resiliencia es una de sus formas. La Promoción de salud ha ido ganando terreno en importancia a la par que la esperanza de vida iba aumentando, porque para lograr que esa mayor cantidad de años por vivir transcurran con un mejor bienestar, se hace necesario que la calidad de vida mejore en todo los aspectos que lleva implícito: tomamos entonces la promoción de salud como un conjunto de estrategias para conseguir cambios en actitudes y hábitos de vida y para esto mostramos el trabajo que venimos haciendo con Resiliencia.

Palabras clave: Adultos mayores, Envejecimiento activo, Resiliencia


VOLVER AL INDICE

Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-3572

Contenido completo: Texto generado a partir de PDf original o archivos en html procedentes de compilaciones, puede contener errores de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Promoción de salud en adultos mayores. Trabajando con resiliencia.

Virginia Viguera.

UNLP

PALABRAS CLAVE: Resiliencia, Envejecimiento activo, Adultos Mayores.

Resumen

Los Adultos Mayores de esta generación que ingresó al siglo XXI son protagonistas y hacedores de un nuevo modelo de envejecer, que denominamos Envejecimiento Activo. . Acorde a un enfoque mas profiláctico que curativo, de los tiempos actuales, vemos como la mirada sobre el Adulto Mayor se posa sobre la Promoción de salud, para lograr un envejecimiento mas saludable a la par que retrasar una vejez patológica. Nominaciones, prejuicios, conceptos que parecían muy arraigados en la sociedad en su conjunto, van dando lugar a cambios que aportan a los envejescentes nuevos espacios donde poder crecer, seguir con su desarrollo personal, y especialmente seguir vigentes dentro de esta sociedad que todavía los discrimina y en muchos casos los rechaza.  

Objetivos: queremos mostrar como a través de la educación y en especial la educación para el envejecimiento se puede lograr una mejor calidad de vida . El trabajo con la Resiliencia es una de sus formas. La Promoción de salud ha ido ganando terreno en importancia a la par que la esperanza de vida iba aumentando, porque para lograr que esa mayor cantidad de años por vivir transcurran con un mejor bienestar, se hace necesario que la calidad de vida mejore en todo los aspectos que lleva implícito: tomamos entonces la promoción de salud como un conjunto de estrategias para conseguir cambios en actitudes y hábitos de vida y para esto mostramos el trabajo que venimos haciendo con Resiliencia.



Introducción

La esperanza de vida se ha alargado en forma considerable, lo que hasta unas pocas décadas era el final de la vida, o por lo menos así se lo vivía, hoy es solo poco menos que la mitad de la misma. Esta verdadera revolución demográfica, producto del avance de las ciencias y en mucho de la tecnología, produjo revisiones importantes en como se miraba el envejecimiento, como se trabajaba esa etapa y los conceptos y modelos con los que se la abordaba.  

Así, varios prejuicios fueron cayendo y nuevos espacios se fueron creando para que los Adultos Mayores que con lucidez y salud gozan de este alargamiento de la vida, lo pudieran hacer con una buena calidad de esa vida. De ahí también se arribó a la idea de trabajar más sobre la salud, preservándola y retrasando los declives propios del envejecer. .  

La Promoción de salud ha ido ganando terreno en importancia a la par que la esperanza de vida iba aumentando, porque para lograr que esa mayor cantidad de años por vivir transcurran con un mejor bienestar, se hace necesario que la calidad de vida mejore en todo los aspectos que lleva implícito: tomamos entonces la promoción de salud como un conjunto de estrategias para conseguir cambios en actitudes, hábitos, estilos de vida. Y esta calidad de vida que como concepto ha cobrado mayor relieve en las últimas décadas del siglo XX, es de difícil definición pues contiene elementos objetivos y subjetivos, todos ellos muy interrelacionados y básicamente singulares. Además se hace difícil calibrar, medir la calidad de vida en un tiempo en donde tanto malestar económico, social, cultural, golpea, margina, discrimina desde lo cotidiano a los envejescentes.  

La Educación para el envejecimiento es una forma de promoción de salud, y por tanto apunta a desarrollar a través de la información y la reflexión, aspectos del envejescente no conocidos o simplemente relegados , posibilitando el crecimiento personal que al mismo tiempo que ayuda a la adaptación al doble desafío frente a los cambios internos y externos que debe enfrentar el Adulto Mayor aumenta la auto-estima, refuerza la identidad, favorece la preservación de la autonomía y jerarquiza el auto-cuidado, todos elementos de una mejor resiliencia.  

Apuntábamos al comienzo que fruto de los avances de las ciencias y la tecnología, la esperanza de vida de las actuales generaciones de mayores se ha extendido considerablemente: son más los que viven mayor cantidad de años y además los viven con mejores condiciones de salud y esto precisamente los lleva a buscar nuevos espacios para continuar con su desarrollo personal , defendiendo sus derechos . Este siglo XXI los encuentra con disponibilidad de tiempo libre, con cuerpo y mente potencialmente dispuestos para la actividad y con motivación para seguir insertados en la sociedad con total vigencia.

La Educación y en especial la Educación Permanente y las Universidades de Tercera Edad , le brindan la posibilidad de seguir aprendiendo o creando, o trabajando su cuerpo y su mente.  

Una mención especial merece el trabajo que cada día en mayor cantidad de lugares se realiza con los programas de Estimulación de memoria. En nuestro caso aplicamos desde hace varios años el PEMYR. ( Programa de Estimulación de memoria y Reminiscencia) con gran demanda de participantes en distintos centros y una muy enriquecedora experiencia.  

Los prejuicios y mitos que sobrevuelan la sociedad en su conjunto mucho perjudican el desempeño de los mayores, por eso dentro de los programas de Educación se trabaja para conocerlos y desaprenderlos, como así también desactivar los miedos. Junto a desaprender estos prejuicios insistimos en la conveniencia de un buen aprovechamiento del tiempo libre del que se dispone ( llegada ya la jubilación y la independización de los hijos) Tiempo libre para el que generalmente no se está preparado, porque pesa sobre la cabeza de estas generaciones de Adultos Mayores, aquel dicho acuñado en los comienzos del siglo: "el ocio es la madre de todos los vicios". Pues bien, la utilización del tiempo libre involucra entonces la actividad en pro del desarrollo personal que favorece una calidad de vida aceptable. Bien sabemos, por otra parte, que el aburrimiento, la rutina, el tedio están cercanos a la soledad y son por lo tanto fantasmas temidos del envejescente.

Hablamos de que estas generaciones de Adultos Mayores están delineando un nuevo modelo de envejecer. Y el nuevo modelo debe incorporar como punto de partida la actividad en sus distintas formas: corporal, intelectual, social, solidaria, de esparcimiento.

Esto constituye el sustrato de ese nuevo modelo que llamamos Envejecimiento activo. Otros autores lo denominan como Envejecimiento saludable, otros como Envejecimiento exitoso. A favor de lograr este mejor vivir es que trabajamos con Resiliencia en grupos de Adultos Mayores.


Aportes de la experiencia: (*)

El tema de la Resiliencia es nuevo en el trabajo de las ciencias de la salud y mas aún en su aplicación en Adultos Mayores. Vale por tanto las experiencias plasmadas en los Programas de Educación Permanente que venimos realizando desde unos pocos años atrás como parte del Programa de Educación para el Envejecimiento.

Los objetivos propuestos de los Seminarios de Resiliencia son:

1- ofrecer información sobre Resiliencia partiendo de la definición que trabajamos: decimos que la Resiliencia es la capacidad que va desarrollando el ser humano para poder afrontar satisfactoriamente las situaciones de riesgo y salir fortalecidos después de ello. 2- El desarrollar esa definición nos lleva a reflexionar sobre las potencialidades del Adulto Mayor y los cambios a los que puede acceder a pesar de los prejuicios que hablan de lo contrario.

3- Esclarecer acerca de las situaciones de riesgo y buscar estrategias válidas para poder afrontarlas.  

4- Así especialmente se fortalece la auto estima al visualizar nuevas herramientas para mejorar la calidad de vida.  

5- Se pone especial atención en el desaprender los prejuicios y a desactivar miedos, prejuicios y miedos que interfieren en gran medida en el desarrollo personal.

6- Dos pilares que forman parte primordial del trabajo , son la incorporación del humor y de la risa, ya que los Adultos Mayores lo añaden como elementos muy importantes para poder ser mas resilientes. Obtener una actitud positiva frente a las circunstancias que toca vivir es un objetivo prontamente trabajado.  

7- Otro pilar como objetivo a desarrollar es el afecto analizando las distintas formas que toma y desarrollando el concepto de factores protectores.


Metodología

Trabajamos con grupos de Adultos Mayores en distintos Programas de Educación Permanente de la ciudad de La Plata. Los participantes se inscriben llevados por su propia motivación o en algunos casos invitados por otros mayores o sugeridos por sus médicos.  

El seminario funciona una vez por semana con una hora y media de duración y a lo largo de un cuatrimestre. Los grupos son algo numerosos dada la demanda de los mismos. Así en general cuentan con 30 y mas participantes.

En las clases se aborda un programa que parte del análisis de la definición que damos de Resiliencia y de sus términos.  

Pasamos luego a trabajar los prejuicios que todavía inciden desde el imaginario social sobre los mayores y la sociedad toda.

El tema de los miedos en el envejecimiento es primordial , el miedo a la vejez, a la soledad y a la muerte son los mas importantes.

Se dedica algunas clases a reflexionar acerca de las modificaciones en las relaciones familiares, la educación que recibieron las actuales generaciones de Adultos Mayores y su necesaria adaptación a los significativos cambios que se dieron paralelamente a la mayor longevidad. Un tiempo especial lleva dentro del Programa el tema del humor y su importancia en el refuerzo de la resiliencia. No solo vemos la importancia de la risa, que ya analizamos en artículos anteriores, sino y muy especialmente todo lo que hace a una actitud positiva, con una cuota de buen humor. Como práctica, se incluye antes de comenzar cada clase un chiste muy corto pero que provoca la risa, al principio retenida en algunos y lo que es de anotar es como cambia esta expresión al promediar el cuatrimestre. Estas generaciones de Adultos Mayores no habían sido educados para reírse, y menos aún las mujeres. Ellos comprueban entonces el efecto relajante y mejor predisponente que tiene la risa y mas cuando se lo puede compartir en un grupo. ( ver el articulo El humor y la Risa presentado en el 7mo Congreso Virtual de Psiquiatría).

Se pasa inmediatamente a la consideración de lo que llamamos factores protectores.

Otro prejuicio cae cuando podemos analizar como estos factores protectores se pueden incorporar en cualquier periodo de la vida e incluso en el envejecimiento. El dicho muy fuertemente instalado que “todo se sella en los primeros años de la vida” o “que se envejece como se ha vivido”, se revisa a la luz de los nuevos estudios sobre el envejecimiento y la práctica del intercambio y la apertura a nuevas relaciones sociales que se favorece desde la participación en los cursos y actividades que se imparten desde los Programas de Educación Permanente.  

El concepto de resiliencia lleva implícito la cercanía afectiva de un “Otro”, ya que el desarrollo resiliente es como una red, como un tejido, como una trama que se va entrecruzando con el entorno. Hace falta la mirada protectora, aseguradora, estimuladora, básicamente de reconocimiento del otro para afianzar la resiliencia y esto lo estamos viendo como posible aún en el envejecimiento. Cuando digo aún, me refiero a que en general la mayoría de estudios de Resiliencia se hicieron en niños y jóvenes o en adultos que pasaron circunstancias de muy alto riesgo. Y lo que hacemos trabajando con Resiliencia en Adultos Mayores desde un envejecimiento “normal” es ver como también en ellos se puede reforzar la resiliencia y lograr modificaciones tan significativas para el sujeto que le permiten generar herramientas para enfrentar la adversidad que le toque vivir. Adversidad que no necesariamente debe entenderse como dramática o extrema solamente, sino aquella que surge de pequeños o medianos factores de riesgo que se presentan en lo cotidiano.  

En los grupos surgen con facilidad ejemplos de esos factores como pérdidas de distinto tipo, soledad, inseguridad, maltrato, discapacidades, enfermedades, imprevistos, temores, y la escucha despertada entonces, la resolución y el afrontamiento de uno y de otro, la solidaridad que se establece frente al suceso, se transforman en factores protectores que pueden ser momentáneos o duraderos, pero siempre imprimen un sello no solo tranquilizador sino también potencializador de la identidad y la auto estima. Sabemos que muchos envejescentes van perdiendo un poco de su identidad en la medida en que casi nadie ya lo llama por su nombre, deviene con el correr del tiempo abuelo, viejo o vieja aún dichos afectivamente pero su nombre va como perdiéndose. Solo en el afuera, en un contacto grupal retoma el recocimiento de su nombre. El acceder al conocimiento de que los factores protectores pueden paliar en el envejecimiento, la vivencia de vulnerabilidad, de soledad, de mayor fragilidad o de desamparo, posibilitan el otro gran desafío del trabajo con la Resiliencia y es dar refuerzo a los elementos potenciales que el mayor posee y que puede desarrollar.  

Dos aciertos del estudio de la Resiliencia son efectivamente el iluminar este potencial que siempre está, muchas veces ignorado y poner en evidencia las diferencias que tiene el ser humano para poder afrontar las distintas circunstancias que le toca vivir.  

En definitiva factores protectores hablan de afecto, de reconocimiento, de dar y recibir, de nutrientes básicos para cualquier edad.  

Las últimas clases están dedicadas a reflexionar acerca de cómo ser mas resilientes y entonces se privilegian algunos conceptos de los ya vistos durante el curso del Seminario como:

1. La introspección.

2. La Auto estima. .

3. Independencia frente a factores de riesgo emocional.

4. Capacidad para hacer vínculos.

5. . Creatividad.

6. Humor

7. El buscar los factores protectores


Algunas conclusiones

Es interesante comprobar como los Adultos Mayores aplican lo visto en el Seminario en especial alrededor del “Yo puedo” vinculado a la mejor auto estima y la posibilidad de afrontar la pequeña o grande adversidad con la que se topan. Se sienten fortalecidos después de hacerlo y como consecuencia disminuye la sensación de vulnerabilidad que generalmente los impregna.  

Las preguntas que se originan generalmente son, entre otras 1-¿ todos somos resilientes? ¿ nacemos resilientes? 2-¿ son mas resilientes los que sufrieron grandes traumas que los que vivieron una vida mas tranquila? Las respuestas están dadas en el curso del Seminario. 1- Nacemos resilientes? Todos somos resilientes? La respuesta no es ni si ni no, porque si bien no nacemos resilientes, todos tenemos la posibilidad de desarrollar la resiliencia y esto como vimos en algún momento se da en un proceso de interacción con el entorno y todos tenemos la posibilidad de serlo. Sin embargo algunos pueden y otros no y este fue el interrogante mas fuerte que se hicieron los que empezaron a investigar el tema. Porque algunos pueden y no se enferman y otros no. 2- Y en cuanto a la relación entre traumas y resiliencia, mirando superficialmente pareciera que el que tuvo una vida marcada por la adversidad, una historia de desapegos y pérdidas, de situaciones dolorosas de distinta intensidad puede aparecer como mas inmunizado.  

Sin embargo eso depende de la forma en que pudo afrontarla y los factores protectores que fue logrando. Algunos quedan casi discapacitados emocialmente y otros se fortalecen. Y alguien que desarrolló su historia sin grandes contratiempos, con afectos y cuidados, está muy bien preparado para afrontar situaciones en su vida. Son nutrientes que lo han pertrechado suficientemente para hacerlo. Podemos sintetizar el ser mas resiliente diciendo que: 

Un buen diálogo con uno mismo y una cuota de humor que sostenga una actitud positiva , el hacer proyectos para vivir con la mejor calidad de vida posible, la posibilidad de intercambio y relación con otros, serán la base para alcanzar una buena conducta resiliente. Y para terminar una frase de Boris Cirulnik que siempre me gusta citar:

“ . . . pero nadie afirma que la resiliencia sea una receta para la felicidad. Es una estrategia de lucha contra la desdicha que permite arrancarle placer a la vida, pese a los murmullos de los fantasmas que aún percibe en el fondo de la memoria. ” Boris Cyrulnik en “El murmullo de los fantasmas”. (3).


Algunos recortes de viñetas pueden ejemplificar acerca de las evaluaciones de los participantes al terminar el ciclo lectivo.

“ me sentí muy cómoda y el intercambio de vivencias, opiniones, pensamientos, etc. con el grupo me sirvió de mucho. . . . como sentirme revivir. Noté cambios en mi conducta de relación, quizá mas seguridad en mi misma, cosa que siempre me costó mucho. ” H. M.

“ me fue muy útil el curso porque había dejado de ser yo misma. . . a todo decía que si. . . . ahora cuando tengo que actuar lo hago , sin discutir. Al grupo lo quiero mucho y lo siento muy compañero, me ayudaron mucho aún sin saberlo. Noté cambios en mi forma de actuar con amigos y familiares, no me cayo más, opino y digo lo que siento. “ I.

“ El haber concurrido al curso y estar en contacto con personas de la misma edad me enseñó que es normal los cambios que se produjeron en mi. El grupo es excelente, hay buena comunicación, preocupación por los demás, respeto y afecto. Además el curso me enseñó que soy capaz de aprender y tener una actitud distinta frente a la vida. ” E. D. B.

“ a pesar de que en el 2do cuatrimestre se incorporaron compañeros nuevos, ya están integradas. Nuestro grupo es excelente, somos todos distintos pero cuesta creer que adultos con personalidades tan definidas y tan distintas pasamos momentos felices y queremos estar juntas. Aprendí de todas y de cada una. Me ayudó a aumentar mi auto-estima y aceptar el duelo por el que estaba pasando. ” M. B.

“ el curso me fue muy útil en varios aspectos: acababa de perder a mi madre y me ayudó a superarlo Me sentí rápidamente integrada en el grupo que me llevo a sentir por todas un gran afecto, además me contagiaron su alegría y buen humor. Cambié bastante, no me siento tan sola, aún estándolo. “ N. S.

“ . . . . La profundidad de los temas tratados, escuchar y percibir de los compañeros sus experiencias de vida, ayudarnos a valorizar nuestra identidad, reconstruir nuestra historia personal, construir nuestro futuro y reconocer que se puede lograr vivir, con una calidad de vida que merezca la pena gozar. A tal punto es relevante asistir al curso , que el día jueves es esperado con ansiedad, cual jovencita que se prepara para asistir a una cita con su amor, con la expectativa de vivir momentos de intensa emoción, que moviliza todos los sentidos.  

Las expectativas, no solo fueron cumplidas, apareció, como por arte de magia , en un momento de mi vida, en que había considerado la conclusión de mi dinámica, destrabó el imaginar y sentir, un futuro pasivo e indolente, creyendo que la única actividad sería, mantener, en forma exclusiva la atención en mi hogar y entretenerme en alguna “ cosita”. Con el tiempo mi estado de ánimo volvió a ser como antes y emergieron el vigor, fe, alegría, amor, confianza. . . . ” R. G.


Algunas referencias bibliográficas

1-Brooks y ot: El Poder de la resiliencia. Paidós. 2004.  

2-Carpintero, Enrique: “El mal humor: paradigma de nuestra cultura”. Revista Tramas, agosto de 1998, Número 4, Montevideo, Uruguay.

3-Cyrulik B. El murmullo de los fantasmas. Volver a la vida después de un trauma. Ed. Gedisa. Barcelona. 2003.

4-Cyrulik y ot: El realismo de la esperanza. Gedisa Editorial. España. 2004.

5-Cyrulnik Boris. El amor que nos cura. Gedisa Editorial. 2005.  

6-Fiorentini Aurora. RESILIENCIA. Bariloche. Argentina. (Tomado de Internet)

7-Melillo Aldo: Resiliencia. Publicado por Revista “Psicoanálisis ayer y hoy” Nº 1. y trasmitido por la Asociación escuela Argentina de psicoterapia para Graduados.  

8---------------- Resiliencia. Paidós. 2001.

9--------------- Resiliencia y Subjetividad. Los ciclos de la vida. Paidós. 2004.

10-Raffo Gino y Rammsy Carla: La Resiliencia. (tomado de Internet) www. monografias. com/trabajos5

11-Ramírez, Mj. La Resiliencia en la actividad docente. ( tomado de Internet) Foro de Educación Permanente.  www. educaritas. org/educacion

12-Viguera Virginia. La Resiliencia y los Adultos Mayores. Introducción a su estudio. Revista Tiempo Nº 14 www. psicomundo. com/tiempo

13------------------- La Resiliencia y los Adultos Mayores. Importancia de su aplicación en Educación para el Envejecimiento, Revista Tiempo Nº 15.  www. psicomundo. com/tiempo

14-------------- El humor y el Afecto: dos pilares de la Resiliencia. 7mo Congreso Virtual de psiquiatría. 2006. Interpsiquis.

15-------------- Trabajando con Resiliencia. Aportes de la experiencia. (trabajo leído en las II Jornadas Nacionales de Gerontologia y geriatría. SAGG: setiembre de 2006) y publicado en Revista Tiempo Nº 19.  www. psicomundo. com/tiempo * Experiencias realizadas en la ciudad de La Plata, Argentina, y en los Seminarios que funcionan en el Programa de Educacion Permanente de Adultos Mayores, dependiente de la Facultad de Humanidades de la UNLP, en el Centro de Médicos Jubilados y en el Centro de Jubilados de la Ingenieria.  

Comentarios/ Valoraciones de los usuarios



¡Se el primero en comentar!

La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.