PUBLICIDAD-

Factores relacionados con la imagen corporal. Un estudio longitudinal.

Autor/autores: Teresa Rodríguez Cano
Fecha Publicación: 01/01/2002
Área temática: Personalidad, Trastornos de la Personalidad .
Tipo de trabajo:  Conferencia

RESUMEN

Objetivo: Analizar los factores relacionados con la preocupación de la imagen corporal en población adolescente femenina a la edad de 14 años y qué variables seguían influyendo dos años después. La muestra estaba constituida por 577 adolescentes femeninas representativas de la provincia de Ciudad Real. Aplicamos un cuestionario de screening de psicopatología general (GHQ-28), un cuestionario de insatisfacción con la imagen corporal (BSQ), la escala de autoestima de Rosenberg (RSE) y un cuestionario de percepción del funcionamiento familiar (APGAR familiar).

Además, obtuvimos datos de su Índice de masa corporal (imc) y aplicamos una entrevista semiestructurada para recoger variables socio-demográficas y clínicas. Utilizamos un análisis de regresión logística. Resultados: A los 14 años de edad, las puntuaciones patológicas del BSQ, es decir por encima del punto de corte (105), se relacionaron con el grado de psicopatología general, la autoestima, el IMC y las variables sentir un mayor control y exigencia por parte de la madre. Dos años después, las variables previas que más predecían puntuaciones patológicas del BSQ eran el IMC y el grado de psicopatología general medido con el GHQ-28. Estos hallazgos podrían tener cierta relevancia en la planificación de estrategias preventivas contra los Trastornos del Comportamiento Alimentario.

Palabras clave: Factores de riesgo, Insatisfacción con la imagen corporal, Trastornos alimentarios


VOLVER AL INDICE

Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-1955

Contenido completo: Texto generado a partir de PDf original o archivos en html procedentes de compilaciones, puede contener errores de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Factores relacionados con la imagen corporal. Un estudio longitudinal.

(Factors related to the body dissatisfaction. A longitudinal study. )

Teresa Rodríguez Cano*; Luis Beato Fernández**.

* Servicio de psiquiatría. complejo Hospitalario de Ciudad Real. (España).

** Unidad de Trastornos Alimentarios. Servicio de psiquiatría. complejo Hospitalario de Ciudad Real. (España).

PALABRAS CLAVE: Trastornos alimentarios, Insatisfacción con la imagen corporal, factores de riesgo.

(KEYWORDS: Eating disorders, Body dissatisfaction, Risk factors. )

 

Resumen

Objetivo: Analizar los factores relacionados con la preocupación de la imagen corporal en población adolescente femenina a la edad de 14 años y qué variables seguían influyendo dos años después.

La muestra estaba constituida por 577 adolescentes femeninas representativas de la provincia de Ciudad Real. Aplicamos un cuestionario de screening de psicopatología general (GHQ-28), un cuestionario de insatisfacción con la imagen corporal (BSQ), la escala de autoestima de Rosenberg (RSE) y un cuestionario de percepción del funcionamiento familiar (APGAR familiar). Además, obtuvimos datos de su Índice de masa corporal (imc) y aplicamos una entrevista semiestructurada para recoger variables socio-demográficas y clínicas. Utilizamos un análisis de regresión logística.

Resultados: A los 14 años de edad, las puntuaciones patológicas del BSQ, es decir por encima del punto de corte (105), se relacionaron con el grado de psicopatología general, la autoestima, el IMC y las variables sentir un mayor control y exigencia por parte de la madre. Dos años después, las variables previas que más predecían puntuaciones patológicas del BSQ eran el IMC y el grado de psicopatología general medido con el GHQ-28. Estos hallazgos podrían tener cierta relevancia en la planificación de estrategias preventivas contra los Trastornos del Comportamiento Alimentario.

Abstract

Objective: To examine which factors showed a relationship with body dissatisfaction among 14 years old female population, and which of those variables showed a predictive power for pathological body dissatisfaction two years later.

Method: Using the General Health Questionnaire (GHQ-28) for the screening of general psychopathology, the Body Shape Questionnaire (BSQ), the Rosemberg Self Esteem Scale (RSE) and the APGAR, that evaluates the family functioning, we assessed 576 female adolescents aged 14 years and two years later. We also recorded their Body Mass Index (BMI) as well as sociodemograhaphic and clinical variables.

Results: Scores on the GHQ-28, RSE, BMI and perceiving high levels of maternal control and demands, showed a significant relationship with the BSQ scores. Two years later, only the BMI and scores on the GHQ-28 predicted the presence of pathological body dissatisfaction using the BSQ. Conclusions: Those findings are relevant for the development of preventives strategies.



Aunque las preocupaciones acerca del peso y la imagen corporal son consideradas como elementos clave en la psicopatología de los trastornos de la conducta alimentaria, aún siguen siendo objeto de estudio tanto los aspectos etiológicos de dichas preocupaciones como su relación precisa con la conducta alimentaria patológica. Diversos trabajos han intentado subrayar la importancia de los factores biológicos, familiares, las experiencias adversas, así como los factores socioculturales (1-4).

Entre los factores biológicos, se ha señalado que, aunque la heredabilidad de la anorexia y bulimia nerviosa se estima en un 50%, el componente hereditario residiría sobre todo en un tipo de personalidad predispuesta a sufrir preocupaciones ansiosas y a buscar la autovaloración a través del reconocimiento externo. Asimismo, se ha sugerido que los agentes ambientales compartidos son más importantes que los genéticos en las actitudes de la mujer hacia su peso y figura corporal. Los cambios en la distribución de la grasa corporal ocurridos durante la pubertad en las chicas, así como la obesidad premórbida, son factores que también se han asociado con la insatisfacción corporal.

Las actitudes y comentarios de los miembros de la familia, sobre todo de las madres, son variables frecuentemente citadas como precipitantes de la conducta de dieta y preocupación con la figura corporal.

Otros factores familiares a tener en cuenta son la obesidad de los progenitores, el estilo de alimentación (por ejemplo, usar la alimentación para calmar sus emociones o como un premio) o un vínculo inseguro. No está claro si el funcionamiento familiar, (familias rígidas y sobreprotectoras), ejerce una influencia directa sobre las preocupaciones acerca del peso y la figura corporal.

Los acontecimientos vitales adversos, como los abusos sexuales o experiencia de rechazo por parte de los compañeros de colegio, pueden ejercer cierto efecto sobre la preocupación con la imagen corporal mediado por la baja autoestima. No obstante, se trata de elementos inespecíficos que se relacionan igualmente con otros trastornos psiquiátricos.

En cuanto a los factores socioculturales, diversos estudios han relacionado las preocupaciones acerca del peso y la imagen corporal con la clase social y la cultura de la delgadez preconizada por los medios de comunicación en la sociedad occidental.

En definitiva, la preocupación por la imagen corporal, hecho extremadamente frecuente en la adolescencia, tiene un origen multifactorial que en ocasiones desemboca en una conducta de dieta y subsecuentemente en un trastorno de la conducta alimentaria. Los estudios que intentan clarificar la importancia relativa de los diversos factores sobre la insatisfacción con la imagen corporal son, en algunos casos, controvertidos.

El objetivo del presente trabajo era analizar qué variables psicopatológicas, sociodemográficas y familiares se relacionaban más con la insatisfacción con la imagen corporal, medida a través del Body Shape Questionnaire (BSQ), en población española femenina a la edad de 14 años y cuáles de estas variables podían considerarse como predictoras de sufrir insatisfacción con la imagen corporal dos años después.


Material y método

Se trata de un estudio longitudinal realizado en dos fases. En una primera fase evaluó a la población de 14 años que estudiaban 2º de la ESO en los colegios públicos y privados de un área de la provincia de Ciudad Real. En una segunda fase se evaluó a la misma población dos años después, cuando contaban 16 años de edad. Se seleccionó la población femenina por ser predominantemente el sexo femenino quienes a esta edad presentaban puntuaciones patológicas en el cuestionario que valoraba la insatisfacción con la imagen corporal.

La muestra final estaba constituida por 576 adolescentes. A todas ellas les aplicamos un cuestionario de screening de psicopatología general (GHQ-28), un cuestionario de insatisfacción con la imagen corporal (BSQ), la escala de autoestima de Rosenberg (RSE) y un cuestionario de percepción del funcionamiento familiar (APGAR familiar). Además, obtuvimos datos de su Índice de masa corporal (imc) y aplicamos una entrevista semiestructurada para recoger variables socio-demográficas y clínicas.

Para el análisis estadístico utilizamos el test de la chi-cuadrado y t de Student cuando fue necesario y el análisis de regresión logística para estudiar las variables predictoras de la insatisfacción con la imagen corporal.


Resultados

Las tablas 1 y 2 muestran las características sociodemográficas de la población de estudio.

 


Tabla 1. Variables sociodemográficas.



Tabla 2. Variables sociodemográficas: Nivel de estudios y ocupación de los progenitores.


La tabla 3 muestra las variables académicas y sociales correspondientes a la primera y segunda fase. La mayoría de las adolescentes consideraban que sus notas eran buenas o muy buenas, tenían muchos amigos, superficiales y profundos, sus relaciones con compañeros y profesores eran satisfactorias y sus entretenimientos tenían lugar habitualmente en grupo.

 


Tabla 3. Variables sociales.

 

La tabla 4 expone las puntuaciones relativas al de funcionamiento familiar, así como la percepción de las adolescentes entrevistadas acerca del grado de control, exigencia y atención por parte de los padres. Aunque la mayoría no presentaba problemas en este sentido, un 4. 9% y un 7. 6% de las familias fueron consideradas como disfuncionales en la primera y segunda fase respectivamente. Entre un 8. 2 y un 13. 8% de las adolescentes percibían un excesivo control por los padres y entre el 4 y 6. 5% sentían que les exigen más de lo que pueden. Aproximadamente un 0. 9 a un 2. 1% percibían indiferencia por parte de uno o ambos progenitores.

 


Tabla 4. Variables familiares


En cuanto a las variables psicopatológicas (tabla 5), es interesante destacar que un 20. 8% de las adolescentes de 16 años presentaban puntuaciones por encima del punto de corte (6/7) en el cuestionario de screening de psicopatología general GHQ. Asimismo, un 24. 4% de las adolescentes reconocían haber tenido alguna vez pensamientos de suicidio y un 5. 7% lo habían intentado alguna vez. Trece adolescentes (2. 3% de los casos) reconocían problemas con tóxicos.

 


Tabla 5. Variables clínicas y psicopatológicas.

r= coeficiente de correlación de Pearson. **= correlación bivariada estadísticamente significativa (p<0. 001)

En la tabla 6 se recogen las puntuaciones medias obtenidas en los cuestionarios que valoran la psicopatología alimentaria. El 13. 1% de las adolescentes de 14 años puntuaron por encima del punto de corte de 30 en el cuestionario de screening de anorexia nerviosa, EAT-40 , siendo menor el porcentaje a la edad de 16 años (11. 3%). A esta edad, el 12. 7% de las adolescentes presentaban un patrón alimentario inusual, sospechoso de ingesta compulsiva o de bulimia, es decir, puntuaciones en el BITE por encima de 10. Por último, 41 adolescentes de 14 años (7. 4%) y 40 de 16 (7. 2%) puntuaron por encima del punto de corte de 105 en el cuestionario que mide el grado de insatisfacción con la imagen corporal, BSQ. Las puntuaciones en la primera fase se correlacionaban con las de la segunda (p<=0. 001)

 


Tabla 6. psicopatología alimentaria.


De todas las variables demográficas, clínicas, familiares y sociales anteriormente expuestas, el grado de psicopatología general (GHQ-28), la autoestima medida con la RSE, el IMC y las variables sentir un mayor control y exigencia por parte de la madre, fueron las que más se asociaban con la insatisfacción con la imagen corporal a los 14 años, medida mediante el BSQ (tabla 7).

 


Tabla 7. Variables relacionadas con el BSQ patológico (> 105) a los 14 años

Capacidad de predicción del modelo: 93. 23%

Variables introducidas: APGAR, GHQ-t, RSE, IMC, consumo de tóxicos, ocupación del padre y la madre, control del padre y de la madre, exigencia por parte del padre y de la madre, no sentirse importante para el padre y para la madre, notas, relación con amigos, relación con compañeros, relación con profesores.

 

Los pacientes con puntuaciones patológicas en el BSQ dos años después, es decir, a los 16 años, diferían significativamente respecto a aquellos con puntuaciones no patológicas en el BSQ, respecto a las siguientes variables medidas a los 14 años: mayor proporción de sujetos con puntuaciones patológicas en el GHQ-28 (55% frente al 14%; p<0. 001 ), mayores problemas con tóxicos (2. 4 frente al 1. 7%; p<0. 05), menor autoestima (25. 33±6. 5 frente a 29. 37±4. 84; p<0. 001), mayor frecuencia de autolesiones (30% frente al 10%; p<0. 001), intentos de suicidio (17. 1% frente al 3%; p<0. 001) y pensamientos de suicidio (41. 5% frente al 14. 7%; p<0. 001). Igualmente, se sentían con mayor frecuencia no suficientemente queridas por el padre (26. 3% frente al 7. 3%; p<0. 001), y percibían a su familia como muy disfuncional en un 13. 5% de los casos frente al 4. 6%; p<0. 01. No se hallaron diferencias estadísticamente significativas en cuanto al nivel de estudios o la ocupación de los padres.

La relación con profesores a los 14 años era percibida con mayor frecuencia como regular o mala en pacientes con el BSQ patológico a los 16 (17. 5% frente al 6. 6% en los no patológicos, p<0. 001). No se hallaron diferencias significativas respecto a la relación con amigos, compañeros o el tipo de entretenimiento.

De todas las variables anteriormente expuestas, medidas a los 14 años, las que podían considerarse como predictoras del hecho de obtener puntuaciones patológicas en el BSQ a los 16 años, eran el IMC y el grado de psicopatología general medido con el GHQ-28 (tabla 8). Las subescalas del GHQ-28 que más se asociaron con las puntuaciones patológicas en el GHQ fueron depresión, deterioro e inadecuación social e hipocondría (tabla 9).

 


Tabla 8. Variables que, a los 14 años, predicen puntuaciones patológicas en el BSQ a los 16.

Capacidad de predicción del modelo : 94. 79%

 

 


Tabla 9. Subescalas del GHQ que, medidas a los 14 años, predicen mejor las puntuaciones patológicas del BSQ. A= hipocondría; B= ansiedad; C=deterioro e inadecuación social; D=depresión


Conclusiones

En el presente estudio el 7. 4% de la población adolescente femenina de 14 años y el 7. 2% de las de 16 presentaron puntuaciones por encima del punto de corte en el BSQ, cuestionario que mide el grado de insatisfacción con la imagen corporal y discrimina aquellas personas con un probable trastorno de la conducta alimentaria.

De entre las variables sociodemográficas, familiares, clínicas y psicopatológicas, las que más se relacionaron con el hecho de presentar puntuaciones patológicas en el BSQ a los 14 años fueron el IMC, la baja autoestima, el presentar psicopatología general medida con el GHQ y el percibir una mayor grado de exigencia y control por parte de la madre. No obstante, las variables que más predecían la insatisfacción con la imagen corporal a los 16 años fueron el IMC y el GHQ patológico, en concreto las subescalas depresión, deterioro e inadecuación social e hipocondría o somatización.

El hecho de que las variables familiares no pudieran considerarse como predictoras, se halla de acuerdo con la hipótesis de que estas no influyen directamente sobre la psicopatología considerada nuclear de los trastornos alimentarios, sino que más bien se trata de un factor inespecífico, que predispone al desarrollo de varias alteraciones psicopatológicas o tal vez que se trate más bien de un factor pronóstico, que influye en la evolución del cuadro.

Tal y como muestra el presente trabajo, el índice de masa corporal previo alto puede ser un factor relevante en el desarrollo de los trastornos de la conducta alimentaria, al ejercer su efecto sobre la baja autoestima y la insatisfacción con la imagen corporal. Igualmente, la psicopatología general en chicas adolescentes, fundamentalmente los síntomas depresivos, suponen un mayor riesgo de desarrollar un trastorno de conducta alimentaria. ello podría explicarse por el siguiente mecanismo: la percepción negativa de un mismo es un síntoma de depresión y la insatisfacción con la imagen corporal es un elemento de la percepción de uno mismo. Por tanto, la actitud negativa hacia el propio cuerpo sería una manera de expresar la idea negativa de una misma, propia de la depresión. Ambos factores, el IMC y el grado de sicopatología general, tienen un interés primordial a la hora de desarrollar intervenciones preventivas y terapéuticas.


Bibliografía

1-Gowers SG, Shore A. Development of weight and shape concerns in the aetiology of eating disorders. Br J Psychiatry 2001 Sep; 179:236-42.

2-Gardner RM, Stark K, Friedman BN, Jackson NA. Predictors of eating disorder scores in children ages 6 through 14: a longitudinal study. J Psychosom Res 2000 Sep; 49(3):199-205.

3- Thompson AM, Chad KE. The relationship of pubertal status to body image, social physique anxiety, preoccupation with weight and nutritional status in young females. Can J Public Health 2000 May-Jun; 91(3):207-11

4- Leung N, Thomas G, Waller G. The relationship between parental bonding and core beliefs in anorexic and bulimic women. Br J Clin Psychol 2000 Jun; 39 ( Pt 2):205-13










Comentarios/ Valoraciones de los usuarios



¡Se el primero en comentar!

La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.