PUBLICIDAD-

Programa de apoyo para aumentar la funcionalidad de adultos mayores.

Autor/autores: Yamilé Gordillo Machado
Fecha Publicación: 01/03/2010
Área temática: Neurocognitivos, Trastornos neurocognitivos .
Tipo de trabajo:  Conferencia

RESUMEN

Investigación de tipo experimental con pretest y postest, cuyo propósito fue evaluar la efectividad de un programa de actividades integrales como estrategia para aumentar la Funcionalidad física, psíquica y social de adultos mayores que participaron de este programa durante tres meses. La misma se realizó en el CMF#29 del área de salud del policlínico-hospital ?Orlando Santana Valdés? del municipio Mariel. Se trabajó con 30 adultos mayores de ambos sexos, constituyendo aleatoriamente dos grupos de 15 cada uno (grupo experimental y grupo control). El grupo experimental participó en el programa de actividades integrales, donde para aumentar la funcionalidad de los participantes se incluyeron sesiones educativas de autocuidado en salud, desarrollo de ejercicios físicos, baile, canto, terapia de relajación, recreación y autoestima. Las tres subhipótesis, que contenían las subvariables planteadas, necesidades funcionales básicas, funciones mentales, y autopercepción de salud, fueron aceptadas con una asociación significativa de p=0, 04, p=0, 02 y p=0, 006 respectivamente. Situación que llevó a la aceptación de la hipótesis general de trabajo concluyendo que el programa de actividades integrales aumenta la funcionalidad física, psíquica y social de los adultos mayores que en el participan al compararlo con aquellos que no participaron del mismo. Se concluye además que se trabajó con una muestra funcionalmente independiente, con funciones mentales intactas y con una regular autopercepción en salud, situación que fue modificada a buena al concluir el tratamiento experimental.

Palabras clave: terapia


VOLVER AL INDICE

Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-671

Contenido completo: Texto generado a partir de PDf original o archivos en html procedentes de compilaciones, puede contener errores de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

PROGRAMA DE APOYO PARA AUMENTAR LA FUNCIONALIDAD DE ADULTOS MAYORES

Yamilé Gordillo Machado
yamilegm@infomed. sld. cu

RESUMEN:
Investigación de tipo experimental con pretest y postest, cuyo propósito fue evaluar la efectividad
de un programa de actividades integrales como estrategia para aumentar la Funcionalidad física,
psíquica y social de adultos mayores que participaron de este programa durante tres meses. La
misma se realizó en el CMF#29 del área de salud del policlínico-hospital "Orlando Santana Valdés"
del municipio Mariel. Se trabajó con 30 adultos mayores de ambos sexos, constituyendo
aleatoriamente dos grupos de 15 cada uno (grupo experimental y grupo control). El grupo
experimental participó en el programa de actividades integrales , donde para aumentar la
funcionalidad de los participantes se incluyeron sesiones educativas de autocuidado en salud,
desarrollo de ejercicios físicos, baile, canto, terapia de relajación, recreación y autoestima. Las tres
subhipótesis, que contenían las subvariables planteadas, necesidades funcionales básicas, funciones
mentales, y autopercepción de salud, fueron aceptadas con una asociación significativa de p=0, 04,
p=0, 02 y p=0, 006 respectivamente. Situación que llevó a la aceptación de la hipótesis general de
trabajo concluyendo que el programa de actividades integrales aumenta la funcionalidad física,
psíquica y social de los adultos mayores que en el participan al compararlo con aquellos que no
participaron del mismo. Se concluye además que se trabajó con una muestra funcionalmente
independiente, con funciones mentales intactas y con una regular autopercepción en salud, situación
que fue modificada a buena al concluir el tratamiento experimental.

INTRODUCCIÓN
En los últimos años se ha generado un especial interés por la investigación relacionada con la
tercera edad. Este interés se debe principalmente al aumento de la expectativa de vida de la
población Adulta mayor en el mundo. Cuba no está exenta de esta situación y cuenta con 15, 8% de
población envejecida y un aumento de los llamados viejos-viejos. Esta situación es reflejo de
mejoras socioeconómicas registradas en los últimos tiempos.
Dada las dimensiones del fenómeno (Aumento del envejecimiento poblacional) el incremento de la
ancianidad se ha calificado como epidemia moderna, término que muestra la representación que
prima acerca de la tercera edad, la vejez no es sinónimo de plaga ni de enfermedad, el Adulto
mayor constituye una parte importante de la sociedad por lo que resulta el envejecimiento un
campo interesante para la investigación.
Es una responsabilidad ética de los organismos nacionales e internacionales mejorar la situación de
salud de la población envejecida, puesto que sin el apoyo suficiente, difícilmente lograrían un nivel
de satisfacción que esté de acuerdo con sus características personales y sociales, sin embargo, ésta
tarea no es fácil con una mantenida tendencia a utilizar el concepto de "Viejísimo", cuyo significado
está orientado a conceptuar al adulto mayor como un ser no valente, sin capacidades, que cada día
va sumiéndose en una mayor decadencia. (1).
El concepto de viejísimo, en los adultos mayores provoca la llamada "Profecía autocumplida" ó
"Efecto Pigmaleón" que convence a éste grupo etáreo, sólo por el hecho de serlo, de incapacidades
para lograr sus metas y continuar su desarrollo.
De ésta manera, un adulto mayor requiere de la atención y apoyo de los demás para salir de este
círculo vicioso, al cual también hacen su contribución las enfermedades crónicas propias de su
condición, todo lo cual les hace pensar que envejecer no es una nueva etapa de la vida sino la
última y el término de todo lo bueno, de ahí el pensamiento "Todo tiempo pasado fue mejor".
Las características especiales del adulto mayor, entre las cuales confluyen, aspectos intrínsecos del
envejecimiento fisiológico como el declinar paulatino de la funcionalidad de los órganos y sistemas,
disminución de la reserva funcional y alteración en el nivel precario de la homeostasia del
organismo, aumentan la vulnerabilidad ó fragilidad de este grupo ante situaciones de estrés y
enfermedad propias de nuestros tiempos, es así como representan un segmento singular de la
población con características y problemas de salud que constituyen un desafío en el diseño e
implementación de programas eficaces destinados a ellos. ( 2).
La presente investigación está orientada a contribuir con la Promoción y fomento de investigaciones
y estudios que permitan sistematizar e investigar los problemas de la población adulta mayor.
Uno de los grandes problemas que afecta a este grupo etáreo y guía la investigación, es el de la
Dependencia por déficit de Funcionalidad, que se relaciona con la necesidad de ayuda para
interactuar multidireccionalmente con el contexto socioambiental. (3).
El impacto que la dependencia tiene sobre la calidad de vida y la dificultad para llevar a cabo las
acciones de los dominios de la actividad humana va más allá de lo meramente descriptivo. Son un
parámetro de salud, y como tal, descriptor de resultados evolutivos relevantes, que se deben
considerar. (4).
El concepto de funcionalidad a nivel mundial es citado con múltiples sinónimos, y diferentes
connotaciones, asociándose generalmente con la evaluación física ó clínica del individuo.
Con el objetivo de unificar criterios con respecto a la dependencia y funcionalidad la Organización
Mundial de la Salud (OMS) aprobó en el año 2001 la clasificación Internacional del Funcionamiento
-211º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com

PROGRAMA DE APOYO PARA AUMENTAR LA FUNCIONALIDAD DE ADULTOS MAYORES

la discapacidad y la Salud (CIF), originaria de la clasificación Internacional de Deficiencias,
Discapacidades y minusvalías (CIDDM), que considera la funcionalidad como "funcionamiento" con
una visión integral, donde se relacionan las diferentes funciones y estructuras del organismo, la
actividad y participación en un marco socio-ambiental.
En la presente investigación se trabajará con éste enfoque propuesto por la OMS, que considera
además de la evaluación física, aspectos psíquicos y sociales, que hacen de ésta valoración un apoyo
al enfoque holístico de salud. (3).
Con ésta investigación se espera hacer un aporte al trabajo comunitario de salud mental en la
atención al adulto mayor, brindando un mayor conocimiento del problema(funcionalidad), mejorando
la calidad y expectativa de vida, aportando elementos que faciliten una mejor toma de decisiones y
empleo de recursos económicos en política de salud.
De lo anteriormente mencionado surge la siguiente interrogante:
¿Cómo aumentar la funcionalidad de los Adultos mayores? Y
trabajo:

nos proponemos como hipótesis de

"Adultos mayores que participan de un programa de actividades integrales
aumentan su
Funcionalidad, logran mayor independencia para satisfacer sus Necesidades Funcionales Básicas,
cambios positivos en sus Funciones mentales y mejor Autopercepción de su estado de salud, que los
adultos mayores que no participan de este tipo de programa".
Para constatar la veracidad de esta hipótesis propuesta nos trazamos el siguiente
Sistema de objetivos:
OBJETIVO GENERAL: Evaluar la efectividad de un programa de actividades integrales como
estrategia para aumentar la Funcionalidad en los adultos mayores.
OBJETIVOS ESPECÍFÍCOS:
1-Identificar características biosociodemográficas

presentes en la muestra.

2-Medir mediante la aplicación de instrumentos, directa o indirectamente las subvariables
dependientes que se relacionan con la Funcionalidad.
3- Aplicar programa de actividades integrales al grupo experimental como estrategia para aumentar
la "Funcionalidad" del adulto mayor.
4- Comparar los resultados obtenidos en los grupos Experimental y Control.

Diseño Metodológico.
La investigación se desarrolla en un área de salud correspondiente al policlínico "Orlando Santana
Valdés" del municipio Mariel, en el CMF#29 donde existen 753 habitantes, 205 núcleos familiares,
de estos 140 son adultos mayores lo que representa un 18, 6% de envejecimiento en esta población.

-311º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com

PROGRAMA DE APOYO PARA AUMENTAR LA FUNCIONALIDAD DE ADULTOS MAYORES

Universo
140 Adultos Mayores pertenecientes al CMF #29 del área de salud correspondiente al policlínico
"Orlando Santana Valdés" del municipio Mariel.
Muestra
Previo a la constitución de la muestra, se consideraran los siguientes criterios:
1-Criterios de inclusión:
Tener 60 a y más y no presentar incapacidad mental.
Domicilio en sectores cercanos al centro de salud familiar. Para favorecer el acceso a las sesiones
del programa, se consideraron aquellos adultos mayores que vivieran más cerca del CMF.
2- Criterios de exclusión:
Se excluyeron de la muestra aquellos Adultos Mayores:
1) Totalmente dependientes, postrados.
2) Con depravación sensorial
3) Con patología invalidarte que les impidiera el trabajo propuesto por el programa
4) Que participaran de un grupo o programa de interacción social
Integrando nuestra muestra un total de 30 adultos mayores.
Unidad de análisis 30 Adultos Mayores pertenecientes al CMF #29 que reúne los requisitos de
inclusión y brindaron
su consentimiento informado para participar voluntariamente en la
investigación. Que se distribuye intencionalmente
en dos grupos (experimental y control),
intencionalmente porque consideramos que debían ser homogéneos en cuanto al sexo y los
distribuimos para que existiera aproximadamente la misma cantidad del sexo femenino y masculino
en cada grupo.
Diseño del estudio
De acuerdo a la clasificación de Campbell y Stanley, es un estudio de tipo experimental verdadero:
Diseño con preprueba-postprueba y grupo control, cuyo diagrama es el siguiente:

ROXO
12
R OXO
12
Donde respectivamente:
-411º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com

PROGRAMA DE APOYO PARA AUMENTAR LA FUNCIONALIDAD DE ADULTOS MAYORES

R= Asignación al azar o aleatoria
X= tratamiento, estímulo o condición experimental.
O= Una medición a los sujetos de un grupo (prueba, cuestionario, observación, tarea.
Se aplicará una preprueba (O1) a ambos grupos, antes de manipular la variable, para
posteriormente someter al grupo experimental al tratamiento (X) y realizar finalmente una post
prueba (O2) a ambos grupos.
ESQUEMA DEL tratamiento EXPERIMENTAL
FASES

GRUPO
EXPERIMENTAL

GRUPO
CONTROL

I FASE
MEDICION
INICIAL

Medición de la variable
dependiente a través de tres
subvariables

Medición de la variable
dependiente a través de tres
subvariables

II FASE
EXPERIMENTAL

Se expone al grupo experimental al
tratamiento ó intervención.

No se expone
tratamiento.

III FASE
MEDICION FINAL

Medición de la variable
dependiente a través de tres
subvariables, tres meses después de
recibir el tratamiento.

Medición de la variable
dependiente a través de tres
subvariables, en el mismo
período que se realizó la medición
final al grupo experimental.

IV FASE
ANÁLISIS

Comparación de resultados e inferencia

o

no

recibe

el

tratamiento experimental
A los adultos mayores del grupo experimental se les aplicará la intervención planificada
denominada: Programa de Actividades Integrales, destinadas a favorecer la
Funcionalidad.
Realizadas las mediciones anteriormente mencionadas,
características Biosociodemográficas,
psicosociales
y funcionales de la muestra, se procederá a aplicar el tratamiento a los adultos
mayores integrantes del grupo experimental.

Programa de Actividades Integrales
El programa consta de cuatro unidades, desglosadas en 16 sesiones, las que se distribuirán en dos
sesiones por semana, con una duración aproximada de 1 hora cada una. Se realizarán en una sala
especialmente habilitada del CMF#29 del área de salud del policlínico "Orlando Santana Valdés" del
Municipio Mariel y en el CCSM Municipal, durante los meses de Febrero, Marzo y Abril del año 2008.
Los contenidos destinados a favorecer la funcionalidad de los adultos mayores, que asistirán a cada
sesión, se traducen en medidas de autocuidado en salud, desarrollo de sus capacidades físicas en el
ejercicio, baile, canto, memoria, comunicación social, junto con identificar medidas saludables para
ocupar el tiempo libre y técnicas de relajación que permitan satisfacer las necesidades de
sueño/reposo.
-511º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com

PROGRAMA DE APOYO PARA AUMENTAR LA FUNCIONALIDAD DE ADULTOS MAYORES

El responsable del desarrollo de este programa es la MSc. Yamilé Gordillo Machado quien cuenta con
la colaboración de profesionales del CCSM Municipal, especialistas en ergoterapia o Terapeutas
Ocupacionales y estudiantes de quinto año de la carrera de psicología de la Universidad Municipal.
análisis de los resultados y Discusión.
Perfil de la muestra.
Según lo planificado, antes de aplicar el tratamiento se realizó una entrevista personalizada(Anexo
5) a cada adulto mayor participante del estudio con el fin de identificar algunas características
biosociodemográficas y aplicar los instrumentos que medían las subvariables dependientes que se
relacionan directa o indirectamente con la variable dependiente principal " funcionalidad".
Características biosociodemográficas y subvariables evaluadas.
a) Sexo.
b) Edad.
c) Estado civil.
d) persona con quién vive.
e) Necesidades funcionales básicas.
f) Funciones mentales.
g) Auto percepción de salud.

Obteniéndose los siguientes resultados:
Características biosociodemográficas
Para establecer si ambos grupos (experimental y control) presentaban características
sociodemográficas homogéneas al inicio del tratamiento se realizó la prueba Chi cuadrado para un
p= 0. 05 .
La información que se presenta en la tabla 1 indica que en el grupo experimental el 40% de la
muestra pertenece al sexo masculino y el 60% al sexo femenino y en el grupo control el 27%
pertenece al sexo masculino y el 73% al sexo femenino. Los datos presentados junto al cálculo de la
prueba Chi cuadrado para un p=0. 05 indica que ambos grupos tienen una distribución equitativa
desde la variable sexo. En sentido general hay una prevalencia del sexo femenino en ambos grupos
con un 60% de la muestra correspondiendo este resultado con el presentado por Marcela Parra
Salas en su tesis para optar por el grado de Máster en Longevidad Satisfactoria(2007) que plantea
que" el sexo femenino está más presto a participar en actividades grupales que el sexo masculino
donde hay una tendencia a ver la vida de dos colores y la llegada a esta edad en muchos de los
casos se acompaña de negativismo, de invalidez y dependencia ". (5).
-611º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com

PROGRAMA DE APOYO PARA AUMENTAR LA FUNCIONALIDAD DE ADULTOS MAYORES

En la distribución por grupo de edades en los grupos experimental y control Tabla1 se puede
apreciar que en ambos grupos la prevalencia es entre las edades de 65 a 80 años y específicamente
en el grupo de 70 a 74 años donde en los dos grupos ocurre el mayor porciento, en el grupo control
de un 47% y en el grupo experimental con un 40% percibiéndose que son homogéneos desde la
variable edad, al observar estadísticamente la distribución de esta variable para ambos grupos no se
aprecian diferencias la prueba Chi cuadrado indica homogeneidad en la distribución ; para un Chi
cuadrado =0. 18 , un Chi crítico =5. 99 y un gl=2. Resultado que evidencia como la expectativa de
vida ha ido en aumento , coincidiendo con estudios demográficos de la población cubana donde
comprenden un período desde el año 2000 hasta el 2050 expresando claramente este fenómeno. (6).
Además se aprecia que ambos grupos tienen idéntica distribución desde el punto de vista de la
composición marital, tienen exactamente la misma proporción de personas casadas y solteras no
estableciéndose en estos grupos la unión consensual y no existiendo ningún viudo , aquí los
resultados coinciden con los presentados por Carolina Izaguirre (7) y valorando por la autora que
ya en esta edad existen estigmas relacionados con la sexualidad que hacen que el adulto mayor no
acepte la unión consensual como estado civil sino que reprimen la convivencia por "el que dirán" .
La información que se presenta referente a la persona con quién vive arroja que en el grupo
experimental un 40% vive con su cónyuge, un 20% con algún familiar, un 20% solos y un 20% con
otros manifestándose de manera similar en el grupo control donde la prueba Chi cuadrado da un
valor de 0. 27; chi crítico de 3. 84 y un gl de 1 lo que significa que existe homogeneidad de
distribución de esta variable en ambos grupos.
Para constatar homogeneidad entre ambos grupos o muestras independientes antes de la realización
del programa se incluyó la aplicación de diferentes instrumentos que miden las subvariables de la
funcionalidad a cada integrante de cada grupo. A continuación se comparan ambas muestras en la
situación inicial con la utilización de la prueba "t" de student para muestras independientes
realizando primero la prueba F para verificar igualdad o desigualdad de varianzas y así emplear el
"t" de student correspondiente.
El test se le aplica a ambos grupos (control y experimental) y los resultados son similares en cuanto
a homogeneidad de la muestra Gráfico1 constatado a través del test de igualdad de varianzas
donde sus resultados asumen que ambos grupos tienen varianzas iguales para un p=0. 12 y
realizando la comparación de medias mediante t de student en que se concluye que no existen
diferencias significativas entre los grupos según el apoyo percibido al inicio del experimento, sus
percepciones del apoyo recibido de la familia , los amigos y otros significativos son similares.
Los resultados aportan que la mayor parte de los pacientes vive con sus familiares y cónyuge. Por lo
que en esta investigación no se percibe relación entre la persona con la que vive y el nivel de
funcionalidad, probablemente porque ser familiar directo si bien puede implicar tener un actitud
positiva hacia el adulto mayor en las áreas afectivas y sociales en general, no implica que pueda
existir una indiferencia hacia el cuidado directo de la salud.
En el Gráfico 2 se hace una distribución de los grupos experimental y control en la situación inicial
atendiendo a los niveles de autonomía funcional, percibiéndose que en ambos grupos hay una
prevalencia al nivel de autonomía completa.
En la tabla 2 se expresan los resultados de escala de autonomía funcional en la situación inicial
donde se percibe que no existen diferencias significativas, es decir ambas muestras son
homogéneas desde el punto de vista funcional según la clasificación Internacional del
funcionamiento, la discapacidad y la salud (CIF), ambos grupos tienen ligeros problemas de
dependencia para satisfacer las necesidades funcionales básicas al obtener promedios que se
incluyen en el rango de 2-8. Resultados que coinciden con los expuestos por el Dr. Bayarre Vea en
su tesis "Prevalencia y factores de riesgo de discapacidad en ancianos"donde hace referencia a
resultados de que existen ligeros problemas de dependencia, (25) no existiendo puntos de
referencia en la investigación de Alba, que en su trabajo "Actividades preventivas a los ancianos
-711º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com

PROGRAMA DE APOYO PARA AUMENTAR LA FUNCIONALIDAD DE ADULTOS MAYORES

"plantea que
etáreos. (8)

existe una mayoría de adultos mayores con dependencia total en estos grupos

Las actividades de la vida diaria más complejas presentan mayor frecuencia de compromiso,
situación similar a lo expuesto por Katz al formular el diseño de su instrumento, en donde las
actividades más complejas se comprometen de manera temprana y cuando se recuperan se realizan
inicialmente a través de las más simples. (7)
Se percibe también que la prevalencia de este problema aumenta con la edad, resultado que
coincide con estudios previos donde se observa que la edad cronológica es uno de los factores más
importantes del deterioro funcional con un incremento del riesgo relativo de 2, 0 por cada 10 años.
(5) (8) .
En la tabla 3 se describen los detalles de la media de las necesidades funcionales básicas donde
percibimos que en ambos grupos la necesidad de ocupación del tiempo libre, la actividad de sueño
reposo y las actividades de la vida diaria tienen mayor media de sus valores, no se perciben
diferencias significativas en ambos grupos . La actividad de ocupación del tiempo libre está dado
fundamentalmente por la pobre motivación que tiene este grupo etáreo hacia el desarrollo de
actividades recreativas. En esta edad hay una prevalencia a la teoría del deber cumplido donde solo
se ajustan sus motivaciones hacia el cumplimiento de actividades de la vida diaria.
En la tabla 4 se exponen los resultados de la aplicación del Test de Pfeiffer para medir las funciones
mentales donde se observa que ambos grupos antes del tratamiento no presentan diferencias
significativas con respecto a las funciones mentales las que para ambos grupos se manifiestan
normales con un promedio igual a 1 en la escala portátil de Pfeiffer . Al comparar estos resultados
con la tabla de equivalencia porcentual de la CIF, los puntajes están incluidos en el intervalo 1 a 2
que corresponden a "ligeros problemas en las funciones mentales". Resultados que distan mucho de
la investigación realizada por Víctor T. Pérez Martínez quién plantea que ". . . hay que tener presente
también que los problemas de memoria afectan justamente al 50 % de las personas mayores de 65
años, mientras que las demencias las padecen del 5 al 10 % de esta población. " (9)
La autopercepción de salud en la situación inicial se comportó sin diferencias significativas para
ambos grupos quienes tienen una percepción de salud regular (promedios cercanos a 2) Gráfico 3, .
En la tabla 5 no se observan diferencias significativas en las subvariables de la funcionalidad de
ambos grupos al ser comparados en la situación inicial. Lo que nos hace concluir que ambos grupos
antes del tratamiento experimental presentan una funcionalidad homogénea.
Como se explicó en la metodología de la investigación para testar las hipótesis planteadas, se
utilizan las pruebas estadísticas con un error alfa =0. 05.
Verificación de hipótesis de trabajo:
Para verificar la hipótesis general de trabajo es necesario evaluar el comportamiento de cada una de
sus tres subhipótesis, que se expresan en la tabla 10 . Estas variables tiene influencia directa e
indirecta sobre la funcionalidad ha medida que los adultos mayores se desempeñan en la vida diaria
de manera más independiente, mejora sus funciones mentales y tienen mejor autopercepción de
salud, su funcionalidad aumenta. De esta manera si una de las tres subhipótesis es verdadera la
hipótesis general es aceptada.
Al percibir los datos de la Tabla10 donde se presentan los resultados de la medición inicial y final
todas las subvariables estudiadas presentan una disminución estadísticamente significativa de los
promedios iniciales, a diferencia del grupo control que no presenta diferencias al comparar la
medición inicial con la final, no sufriendo modificaciones, manteniendo su funcionalidad.

-811º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com

PROGRAMA DE APOYO PARA AUMENTAR LA FUNCIONALIDAD DE ADULTOS MAYORES

Las tres subhipótesis planteadas fueron aceptadas situación que lleva a la aceptación de la hipótesis
general concluyendo que el programa de actividades integrales efectivamente aumenta la
funcionalidad física, psíquica y social de los adultos mayores que en el participan, al realizar una
comparación con adultos mayores que no participan de este programa.
Se reafirma lo planteado por Dorotea Orem (10) quién manifiesta la existencia de condiciones
externas e internas que se asocian con el estado de salud y se relaciona con los estímulos recibidos
del medio externo e interno, que para este estudio estuvieron representados por la variable
independiente "Programa de actividades integrales como estrategia para aumentar la funcionalidad
de adultos mayores".
Se hace necesario mencionar que aunque el propósito final de la investigación no fue realizar una
medición de la funcionalidad, sino evaluar la efectividad de un programa de actividades integrales
como estrategia para aumentar la funcionalidad, se debe destacar que el análisis de estos resultados
evidencian una población adulta mayor en términos funcionales, independiente, sin problemas en el
mejor de los casos o con ligeros problemas de dependencia en los estados deficitarios. Resultados
que se correlacionan muy bien con los resultados obtenidos por Marcela Sahueza, (11) quien
describe altos porcentajes de adultos mayores funcionalmente sanos, situación que difiere del
estudio de Sequeiro (12) en Chile que está netamente influenciado por las características
geográficas especiales del entorno y donde los porcentajes de dependencia específicamente para las
funciones instrumentales son mayores al 60%, situación que no se repite en el estudio realizado ni
en los mencionados anteriormente, donde prácticamente se evaluarán las mismas características
para el ítem actividades de tipo instrumental.
Se destaca que la evaluación realizada es diferente a las comúnmente utilizadas que sólo consideran
ciertos aspectos de la funcionalidad, como es el caso del índice de Katz o Barthel que evalúan
aspectos netamente de funcionalidad física en relación al desempeño de actividades básicas de la
vida diaria o el índice de Lawton que sólo evalúa las actividades de tipo instrumentadas a diferencia
de estas mediciones , el instrumento aplicado permitió desde una perspectiva muy completa, que
consideraba además de las comúnmente utilizadas también aspectos psíquicos y sociales.
La investigación permitió una justa medida del funcionamiento físico, y psíquico determinante de la
funcionalidad, el aspecto social relacionado específicamente con la actividad y participación está
inserto en el mismo programa por lo que no se midió independientemente, debido a que la
participación activa en el programa da por satisfecho este aspecto.
Según la revisión bibliográfica este criterio es apoyado ya que la funcionalidad también se puede
medir considerando solo aspectos físicos, psíquicos y sociales.
Conclusiones.
1-Los grupos experimental y control funcionaron con características biosociodemográficas
homogéneas: prevalencia de edad de 70-74 años, sexo femenino, estado civil casado y la persona
con la que viven, el cónyuge.
2-El análisis de los resultados evidencia una población de adultos mayores, en términos funcionales
independiente, sin problemas en el mejor de los casos o con ligeros problemas de dependencia en
los estados deficitarios, con funciones mentales intactas y con regular autopercepción de salud.
3- Se constatan los lineamientos de la OMS, con la visión universal de la Funcionalidad, donde "el
funcionamiento está en constante cambio, no es una situación estática, con cambios en los estilos
de vida y modos de afrontamiento en el grupo que participe de programas integrales".
4- El programa resaltó el enfoque andragógico-constructivista donde el aprendizaje surgía de las
experiencias que el Adulto mayor poseía, desarrollando sus funciones mentales y de capacidad de
-911º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com

PROGRAMA DE APOYO PARA AUMENTAR LA FUNCIONALIDAD DE ADULTOS MAYORES

comunicación al relacionarse dentro del grupo.
5-Las tres subhipótesis propuestas fueron aceptadas situación que nos llevó a la aceptación de la
hipótesis general del trabajo, concluyendo que efectivamente el programa aumenta la funcionalidad
física, psíquica y social de adultos mayores que en el participan.

Referencias Bibliográficas.
1- Fornós, M. (1996). Estereotipos, Prejuicios y Vejez. La Tardor. 1 (3) (pp. 9-12). España.
2- Forciea, M. ; Lavizzo- Mourey R. (1996). Secretos de la geriatría. McGraw-Hill
Interamericana (Ed. ), México.
3- Organización Mundial de la Salud. (2001). clasificación Internacional del funcionamiento, la
discapacidad y la Salud (CIF). Resolución 54/21. Ginebra-Suiza.
4- Querejeta, M. (2003). Discapacidad/Dependencia: Unificación de criterios de valoración y
selección. Red española de colaboración con la OMS para el estudio de la discapacidad. Madrid,
España.
5- Parra Salas, M. "El Adulto mayor y su Funcionalidad", tesis para optar por el título de Máster en
Longevidad satisfactoria. Cuba , 2007, ( pp. 43).
6- Barros Díaz, Oz. Escenarios demográficos de la población cubana ; período 2000-2050. La Habana ,
CEDEM, 2002.
7- LLanes , Betancourt C. "La discapacidad como Problema social". ISCM-H , 2000.
8- Alba, C de "Actividades preventivas a los ancianos . atención Primaria de Salud. La Habana
28(spl. 2):162-80, 2001.
9- Amezcua, M. y cols. (1996). Cuidadores familiares: Su influencia sobre la autonomía del anciano
incapacitado. Enfermería Clinica. 6(6)(pp. 233-239), Barcelona, España.
10- Orem, D. (1993). modelo de Orem: conceptos de enfermería en la práctica. Masson y Salvat
(Ed. ), Barcelona-España. 423 pp.
11- Bruner, J. (1990). Actos de Significado. Más allá de la Revolución Cognitiva. Alianza (Ed. ).
Madrid, España.
12-- Ministerio de Salud; Instituto Nacional de geriatría. (2003). Evaluación funcional de Adulto
Mayor (EFAM). Proyecto FONDEF. Santiago, Chile.
13- Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS. (1999). Sigamos activos para envejecer bienDía Mundial de la Salud 1999. Boletín oficial 7 de Abril. Washington DC; EE. UU.
14- Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS. (2002). La Salud y el Envejecimiento. 36°
sesión del subcomité de planificación y programación del comité ejecutivos 36/7, Washington DC;
-1011º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com

PROGRAMA DE APOYO PARA AUMENTAR LA FUNCIONALIDAD DE ADULTOS MAYORES

EE. UU.
15- 16-Belenger, MV. , y Aliaga, F. (2000). autonomía funcional y Ocupación del Tiempo Libre en
personas Mayores. rol de Enfermería. 23(3)(pp. 231-234). España.
17- Kreidler M. y cols. (1994) Community Elderly: A Nursing Center's use of change Theory as a
Model. Journal of Gerontological Nursing. (pp. 25-29). EE. UU.
18- Lehr, U. (2003). psicología de la Senectitud, proceso y aprendizaje del Envejecimiento. Herder
(Ed. ). Barcelona-España.
19-Rivera, M. (1993). Técnicas de relajación física y mental. En: Marín, P. (Ed). Tiempo Nuevo para
el Adulto Mayor; Enfoque Interdiciplinario. Programa para el Adulto Mayor Vicerrectoría Académica
Pontificia Universidad Católica de Chile. (2)(pp. 315-332). Santiago, Chile.
20- Myers, G. , y Légaré, J. ( 2000). The Behaviour and Status of Older Persons, in UNECE et UNFPA,
Generations and Gender Programme: Exploring Future Research and Data Collection Options. New
York/Geneva, United Nations Economic Commission for Europe et United Nations Population Fund.
(pp. 105-124). France.
21- Golini, A. , y Calvani, P. (1997). Relationships between perception of health, chronic diseases and
disabilities. In: 10th Work-group meeting REVES, International Research Network for Interpretation
of Observed Values of Healthy Life Expectancy, Tokyo.
22- Hernández, R. , y Fernández, C. (1994). Metodología de la Investigación. McGrawHill Interamericana de México. (Ed. ). Colombia.
23- 24- 25-Bayarre, Vea H. prevalencia y factores de riesgo de discapacidad en ancianos. Ciudad
Habana y las Tunas, la Habana 2000(Trabajo para optar por el Título de Dr. en Ciencias de la
Salud).
2627-Pérez,
Martínez
V. "El
deterioro
cognitivo:Una
bvs. sld. cu/revistas/mgi/vol. 21 1-2-05/mgi:171-205t-htm.
28-Adulto
mayor
en
Cuba. datos
línea)http://www. sld. cu/sitios/gericuba/temas. php?ido=7102.

y

mirada

previsora". http://

cifras. estadísticas. (Doc. en

29--Valderrama E, Pérez Del Molino J. Una visión crítica de las escalas de valoración funcional
traducidas al castellano. Rev Esp Geriatr Gerontol, 1. 997; 32 (5): 297-306.
30-American College of Physicians Health and Public Policy Committee. Comprehensive functional
assessment for elderly.
31-Pardavilla B. Aproximación a las necesidades de ayuda a domicilio y plazas residenciales en la
población española mayor de 65 años. Rev Serv Social Pol Soc 1989; 28-37.
32-Fiallo A. Hacia la caracterización del anciano cubano en un área de salud. Rev Hosp Psiq Hab
1992; 33:23-7.
33-Gorgocena AMa, Algorin S. Estudio de algunos factores sociobiológicos del estado de salud de los
ancianos del área de salud "Playa" de la Ciudad de La Habana. Trabajo para optar por el título de
Master en epidemiología. La Habana: Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí", 1988.

-1111º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com

PROGRAMA DE APOYO PARA AUMENTAR LA FUNCIONALIDAD DE ADULTOS MAYORES

34-Comité Estatal de Estadísticas: Anciano. Estadísticas de Cuba. La Habana: ECIMED: 1993:
35-Barros LC. Aspectos sociales del envejecimiento. En: Anzola E. La atención del anciano: un
desafío para los años noventa. Washington DC: OPS, 1994; 57-66 (Publicación Científica; 546 L).
36-Manton KG. A longitudinal study of funtional change and mortality in the United States. J
Gerontol Soc Sci 1988; 43:153-61.
37-Kinsella K. Dimensiones demográficas y de salud en América Latina y el Caribe. En: Anzola E. La
atención del anciano: un desafío para los años noventa. Washington DC: OPS, 1994:3-18
(Publicación Científica; 546).
38-Martínez F. El paciente adulto con discapacidad. En: CIESS: El adulto mayor en América Latina.
Sus necesidades y sus problemas médico-sociales. Mexico DF: CIESS, 1995:143-52.
39-Erikson E. El ciclo vital completado. Buenos Aires: Paidós, 1985:

-1211º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com

Comentarios/ Valoraciones de los usuarios



¡Se el primero en comentar!

La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.