PUBLICIDAD

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0
  DESCARGAR

Consecuencias psicológicas e intervención en mujeres víctimas de violencia de género.

Fecha Publicación: 01/03/2007
Autor/autores: Olga Sobrino Cabra

RESUMEN

Violencia dirigida a las mujeres con el objeto de mantener o aumentar la subordinación al género masculino. conducta violenta es sinónimo de poder; que tiene como objeto conseguir que el otro se sienta en una posición de desequilibrio. La violencia de género no es solamente violencia física. Incluye insultos, amenazas, desvalorizaciones, control de actividades, aislamiento, ignorancia de deseos y necesidades. . . Es preciso explorar: situación emocional de la mujer maltratada en el momento de la exploración, relación de esta situación emocional con el maltrato y la dinámica relacional con el agresor. Entre las consecuencias psicológicas del maltrato se incluyen como cuadros más frecuentes: reacción por estrés aguda, trastornos adaptativos y trastornos de estrés postraumático. Son factores de vulnerabilidad en las víctimas: antecedentes de maltrato (víctimas o testigos), abuso sexual infantil, carencias afectivas previas, aislamiento social (previo y posterior), cambio de roles, estrategias de afrontamiento negativas.

El objetivo general de la intervención se basa en permitir a la mujer hablar progresivamente de su relación traumática con el agresor ayudándola así a visibilizar la naturaleza de su relación abusiva y superar la negación, culpa y otras secuelas psicológicas que el maltrato le ha producido. Previo a cualquier abordaje siempre es fundamental establecer una alianza terapéutica. Es preciso intervenir en dos niveles: individual y colectivo: presentándolo no sólo a nivel intrapsíquico sino como un problema de índole social incluyendo abordaje de género. Si la intensidad de los síntomas es elevada, está indicada la prescripción de psicofármacos.


Palabras clave: violencia de género
Tipo de trabajo: Conferencia
Área temática: Psiquiatría general .

Consecuencias psicológicas e intervención en mujeres víctimas de violencia de género.

Olga Sobrino Cabra; Regina Sala Cassola; Vanesa Gómez Macías; Ana de Cós Milas; Laura Ruíz de la Hermosa Gutiérrez; Cristina García Blanco.

Hospital de Móstoles.

Resumen

Violencia dirigida a las mujeres con el objeto de mantener o aumentar la subordinación al género masculino. conducta violenta es sinónimo de poder; que tiene como objeto conseguir que el otro se sienta en una posición de desequilibrio. La violencia de género no es solamente violencia física. Incluye insultos, amenazas, desvalorizaciones, control de actividades, aislamiento, ignorancia de deseos y necesidades. . . Es preciso explorar: situación emocional de la mujer maltratada en el momento de la exploración, relación de esta situación emocional con el maltrato y la dinámica relacional con el agresor. Entre las consecuencias psicológicas del maltrato se incluyen como cuadros más frecuentes: reacción por estrés aguda, trastornos adaptativos y trastornos de estrés postraumático. Son factores de vulnerabilidad en las víctimas: antecedentes de maltrato (víctimas o testigos), abuso sexual infantil, carencias afectivas previas, aislamiento social (previo y posterior), cambio de roles, estrategias de afrontamiento negativas. El objetivo general de la intervención se basa en permitir a la mujer hablar progresivamente de su relación traumática con el agresor ayudándola así a visibilizar la naturaleza de su relación abusiva y superar la negación, culpa y otras secuelas psicológicas que el maltrato le ha producido. Previo a cualquier abordaje siempre es fundamental establecer una alianza terapéutica. Es preciso intervenir en dos niveles: individual y colectivo: presentándolo no sólo a nivel intrapsíquico sino como un problema de índole social incluyendo abordaje de género. Si la intensidad de los síntomas es elevada, está indicada la prescripción de psicofármacos.


Concepto

Violencia de género se refiere a todo acto de violencia que se ejerce contra la mujer por el simple hecho de serlo y que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual, psicológico o emocional, ya sea en la vida pública o en la privada.

Tiene el objeto de mantener o aumentar la subordinación al género masculino. conducta violenta es sinónimo de poder, con el objeto de conseguir que el otro se sienta en una posición de desequilibrio. (1)

La violencia ejercida contra las mujeres es la más antigua, la más fuerte, variada y la más extendida de todo el planeta(2)

Es violencia:

-Violencia física:

Violencia física directa, que puede consistir en contacto física no deseado, golpes, violaciones e incluso el asesinato.
Violencia física indirecta, como destruir objetos, arrojar objetos cerca de la víctima o contra ella…

-Violencia mental o emocional:

Amenzar a la víctima con actos de violencia física contra la víctima, uno mismo u otros. Estas amenzas pueden ser explícitas y detalladas o bien vagas en contenido y plazo de tiempo.
Violencia verbal: incluye insultos, amenazas, desvalorizaciones…
Violencia no verbal: gestos, expresiones, posturas…

-Abuso económico y social: controlar el dinero y otros recursos económicos de la víctima, impedir que pueda verse con amigos o familiares, sabotear sus relaciones sociales y aislarla de contactos sociales.

-Violencia psicológica.

En el Estado Español es la principal causa de mortalidad prematura de las mujeres antes que el VIH, los accidentes de tráfico y el cáncer de mama 57 mujeres asesinadas a manos de sus parejas, más de 16. 000 denuncias , un 7% más que el año pasado, y esto, según todos los estudios realizados, no es más que la punta del iceber, si lo generalizamos a todo el mundo.

El término violencia de género es el preferido por grupos y asociaciones feministas, y es también utilizado por la legislación española en la Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Existen otros términos empleados: violencia sexista, violencia machista, violencia contra las mujeres.

No obstante, el término violencia de género, es un término controvertido, ya que algunos lo consideran una mala traducción del inglés gender violence, y consideran que Género en castellano es sólo una clase gramatical, por la que las palabras pueden ser femeninas, masculinas o neutras. Sin embargo, en sociología y otras ciencias sociales se ha extendido el uso de la palabra género con otro significado diferente. Mientras el sexo se refiere a las diferencias biológicas entre hombres y mujeres, el género se refiere a las diferencias psicológicas, sociales y culturales. Por tanto, hablar de “violencia de género” implica subrayar que es una violencia derivada de la construcción social y cultural de la masculinidad y feminidad.

Bajo este tipo de conducta, se puede comprometer la sobrevivencia, la seguridad o el bienestar de otro miembro, constituyendo un abuso de poder y de confianza.

Causas: el sistema patriarcal. (3)

Es uno de los efectos colaterales, sobre media humanidad, del sistema patriarcal y androcéntrico en el que hemos nacido mujeres y hombres el cual está asentado sobre el ejercicio de la violencia y el dominio económico de territorios y personas.

Esta sociedad está organizada sobre unos estereotipos masculinos y femeninos. Esta separación de roles, de espacios, de valores, nos limita, “castra” e impone cargas, no siempre asumidas de buen grado, a unos y a otras. Este hecho, ya grave de por sí, se agrava aún más por el hecho de dar una valoración muy superior a todos los roles, espacios y valores que conforman el estereotipo masculino que a los que conforman el femenino.

El orden social, patriarcal desde los inicios de nuestra civilización, basado en una relación de poder de los hombres sobres las mujeres, siempre ha utilizado y sigue utilizando la violencia contra las mujeres para impedir que nos salgamos del lugar que secularmente se nos tiene asignado, el secundario- “detrás de cada gran hombre hay una gran mujer”, el pasivo, callado, dependiente, el doméstico.


Características de la violencia de género (4)

Las características de la violencia de género que la hacen diferente de la violencia en general son:

- Estructural, está basada en las normas y valores socioculturales imperantes en nuestra sociedad, por eso la sociedad intenta minimizar y normalizar esta violencia.

- Colabora al mantenimiento del “desorden social” imperante, al contrario que la violencia contra la propiedad o contra el estado. Por eso, genera menor rechazo social.

- Inmotivada, los motivos aducidos por los agresores son nimios incluso para ellos.

- No se busca el anonimato; el agresor, en general, comete la agresión en la propia casa o en sitios públicos y después se entrega.

- Excesiva: uso de instrumentos extravagantes y muy lesivos.

- Es extendida, afectando a mujeres de todos los países, culturas, etc. . y afecta a todas las personas que aman o a objetos que aprecian.


¿Por qué ha sido un tema tan descuidado en el ámbito sanitario?

1996: OMS: La violencia contra la mujer es un problema de Salud Pública.

- Mitos y creencias en torno a la familia.

- Mitos y creencias en torno a la mujer maltratada (masoquismo femenino)

- Dificultades a la hora de definir violencia.

- Muchos profesionales piensan que las mujeres maltratadas constituyen un grupo de población caracterizado por un nivel social, económico y cultural bajo.

- Muchos profesionales consideran que no es un “problema médico” y creen que este tema concierne exlusivamente a la ley y a los servicios sociales.

- También pueden considerar que el hecho de preguntar por estas cuestiones puede “ofender” a las mujeres y que ellos no tienen tiempo ni capacidades suficientes para hacerlo correctamente.

- miedo a cuestiones legales.

- La mujer puede NO exponer al profesional que está siendo maltratada por: miedo, vergüenza, sentimientos de “merecer” el maltrato, protección a su pareja, negación…

Todo esto puede provocar que este fenómeno pase desapercibido en la atención a la Salud Mental, si no se incluyen preguntas con intención de detectarlo y se mantiene una actitud que favorezca el relato de esta experiencia.

PRIMERA ENTREVISTA

Es necesario una DETECCIÓN SISTEMÁTICA, introduciendo en la anmnesis preguntas sobre el tema: “Muchas mujeres sufren algún tipo de maltrato a lo largo de sus vidas. Le ha pasado a usted alguna vez?” “La violencia en el hogar es muy frecunte y puede ser muy grave, yo pregunto a todos mis pacientes de forma rutinaria si están viviendo una situación de violencia con su pareja actual o anterior, porque nadie tendría que vivir con miedo y porque hay formas de ayudar…” (Aguilar, 2000)

-Se ha de insistir en la confidencialidad, no emitiendo juicios de valor. Siempre evaluar si está en situación de peligro inmediato preguntando directamente si cree que es seguro volver a su caso. Se ha de registrar en la historia clínica el relato de la mujer.

-Si se encuentran resistencias y se sospecha maltrato: hay que seguir explorando situación familiar (hijos, familia de origen, red social), explicitar dificultad del tema, ofrecer la posibilidad de acudir a Asociaciones de Mujeres, proseguir en las entrevistas individuales, enfatizando en la confidencialidad de los datos. Evitar:

- Actitudes que puedan crear sensación de culpabilidad. - paternalismo. - Transmitir “falsas esperanzas”


Signos que hacen sospechar que estamos ante una mujer que sufre abuso:

- Mujeres con aspecto descuidado, mirada evasiva, posición temerosa ante el profesional.

- Síntomas inespecíficos, vagos y recurrentes.

- Dificultad para expresarse, lenguaje escaso, expresión de sentimientos de desvalorización de ellas mismas.

- Existencia de sintomatología ansiosa, depresiva, intentos de suicidio, consumo crónico de benzodiacepinas, problemas con el alcohol, trastornos de conducta alimentaria…

- Incongruencia en el relato, dificultad para expresar factores desencadenantes de los síntomas psíquicos, tendencia a autoculparse de los síntomas.

- aislamiento social, falta de relación con familia de origen…

- Incumplimientos en el tratamiento: la mujer puede no tener acceso a la medicación.

- ausencia frecuente a las citas.


Signos que pueden orientar sobre la presencia de un agresor:

- actitud de control hacia su pareja, tendencia a responder por ella.

- Descalificación a la conducta de su pareja.

- ausencia a las entrevistas cuando es convocado específicamente.

- actitud de desconfianza y suspicacia.


Exploración clínica

EXPLORAR:

1. situación emocional de la mujer maltratada en el momento de la exploración.

2. Relación de esta situación emocional con el maltrato.

3. Dinámica relacional con el agresor.


Consecuencias psicológicas de la violencia de género. (5)

Los cuadros más frecuentes que pueden aparecer en mujeres víctimas de violencia de género son:

- Reacción por estrés agudo.

- Trastornos adaptativos.

- trastorno estrés postraumático: se produce tras acontecimientos que representen una amenaza directa o indirecta para la vida o el bienestar de una persona y se incluye que la forma en la que esa persona responde a esa amenaza, es decir, con temor, desesperanza u horror intensos. Se caracteriza por episodios reiterados de volver a vivenciar el trauma, despego de los demás, falta de capacidad de respuesta al medio, anhedonia y evitación de situaciones evocadoras del trauma.

- TEPT complejo:

1. Alteraciones en regulación del afecto y de los impulsos (conductas autodestructivas, desregulación de la ira, etc. )

2. Alteraciones en la atención o la conciencia (episodios disociativos, despersonalización)

3. Somatizaciones.

4. Alteraciones en la percepción de sí mismo (culpabilización, minimización).

5. Alteraciones en la percepción del perpetrador (idealización, preocupación por él)

6. Alteraciones en la relación con los demás.

7. Alteraciones en el sistema de significados de la vida.

- Depresión: (incidencia en distintos estudios oscila entre el 55 y el 85%). Influye:

- Atribución del maltrato. - Falta de recursos personales. - Falta de soporte social. - Gravedad del maltrato. - Perdura tras el maltrato, sobre todo si la mujer se autoatribuye ser responsable de causarlo.


Intervención en mujeres víctimas de violencia de género(6)

Errores frecuentes en la intervención:

Negación, falta de visibilización. Corresponsabilizar a víctima. Tendencia a psicopatologizar. Intento de abordar el problema con los modelos psicoterapéuticos convencionales. La no consideración de la variable “género” en el diagnóstico del problema. Los conceptos de “neutralidad”, “secreto” y “privacidad”. Intento de favorecer conciliación. Culpabilización a la víctima. Ventajas para el terapeuta: Evita reconocer que sus conocimientos, su metodología y sus técnicas pueden ser insuficientes, evita cuestionamientos sociales, éticos y/o políticos y confirma la teoría de que las víctimas son reacias y resistentes a tomar conciencia de sus propias motivaciones cuando el tratamiento no funciona.

Objetivo: el objetivo general de toda intervención es permitir a la mujer hablar progresivamente de su relación traumática con el agresor ayudándola así a visibilizar la naturaleza de su relación abusiva y superar la negación, culpa y otras secuelas psicológicas que el maltrato le ha producido. Previo a cualquier abordaje siempre es fundamental establecer una ALIANZA TERAPÉUTICA.

Conectar síntomas psicológicos con la naturaleza del maltrato: se transmite a la mujer que la intervención terapéutica se produce no porque ella presente de forma primaria un trastorno mental, sino porque está teniendo una respuesta psicológica a una situación de maltrato. Puede asociarse: relajación, entrenamiento en habilidades de afrontamiento, entrenamiento en habilidades de comunicación y mejora de la autoestima.

Reconstrucción de la experiencia traumática: Relato de la historia del trauma en profundidad y con detalle, intentando recuperar la memoria emocional, guardando un equilibrio en el ritmo del relato. Se comienza con revisión de la víctima antes de su encuentro con el agresor: relaciones, ideales, proyectos, conflictos. . . Después se pasa a la descripción de los acontecimientos traumáticos, incorporando también la respuesta de la víctima y de las personas más relevantes de su vida. Son útiles los relatos escritos. Mientras se produce el relato del trauma, el terapeuta va ayudando a que la víctima ponga nombres a lo relatado, comparte la carga emocional del trauma y contribuye a la construcción de una nueva interpretación de la experiencia traumática que reafirme la dignidad y el valor de la víctima.

Reconexión con vida social: identificar las creencias erróneas sobre rol femenino, así como señalar y cuestionar justificación, protección y defensa que hace del maltratador. Estimular a que sea parte activa en resolver su situación, estimularla en su autonomía y desarrollo, entrenamiento sobre cómo ayudar a sus hijos a superar las secuelas que el maltrato les ha dejado.

Asociación de psicofármacos-psicoterapia: Siempre hay que individualizar. Lo fundamental en la intervención es no encubrir sintomatología ansiosa o depresiva sin evaluar antes posibles factores desencadenantes. Si la intensidad de los síntomas es elevada, está indicada la prescripción de psicofármacos (antidepresivos y/o benzodiacepinas) después de que, de una manera conjunta con la mujer, hayamos puesto de manifiesto la relación entre sus síntomas y el maltrato recibido. En ocasiones, la mejora del estado de ánimo propiciada por el tratamiento antidepresivo, permite a la mujer una toma de decisiones que su estado anterior no lo permitía.  


Bibliografía

1. www. cgt. es/mujer/temas de interés/violgenero. hlm

2. www. eswikipedia. org/wiki/violencia.

3. www. cgt. es/mujer/temas de interés/violgenero. hlm

4. “Manual de violencia familiar”. Enrique Echeburúa. Siglo XXI, 1998.

5. “Maltrato y abuso en el ámbito doméstico”. Jorge Corse, Paidós, 2003.

6. “Trauma, culpa y duelo”. Pau Pérez. Descleé de Broker. Bilbao, 2006.


IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Articulos relacionados