Se realizó un estudio en el área de salud del Policlínico Pedro Borras de Pinar del Río tomándose una muestra de 644 familias a las cuales se les realizó una encuesta donde se precisaban datos como tipo de familia, nivel de ingresos, ingestión de sustancias tóxicas como alcohol, cigarrillos y uso sin indicación de fármacos. Se precisaron además las personas portadoras de patologías psiquiátricas.
Se encontraron cifras importantes en el nivel medio de ingresos económicos con el 82, 4%, así como una importante presencia de consumo de alcohol normal con 46, 7% y 7, 9% con consumo anormal de dicho toxico. El 6, 7% de la población padecía de algún trastorno psiquiátrico. El 35, 7% de la muestra eran fumadores y un 10, 2% de personas ingieren psicofármacos sin indicación médica.
Hábitos tóxicos, salud mental y comunidad.
José Manuel Torres Ramos.
Médico Especialista de 1er Grado en psiquiatría, hospital Abel Santamaría. Profesor Auxiliar de psiquiatría de la F. C. M. de Pinar del Río
Resumen
Se realizó un estudio en el área de salud del Policlínico Pedro Borras de Pinar del Río tomándose una muestra de 644 familias a las cuales se les realizó una encuesta donde se precisaban datos como tipo de familia, nivel de ingresos, ingestión de sustancias tóxicas como alcohol, cigarrillos y uso sin indicación de fármacos. Se precisaron además las personas portadoras de patologías psiquiátricas. Se encontraron cifras importantes en el nivel medio de ingresos económicos con el 82, 4%, así como una importante presencia de consumo de alcohol normal con 46, 7% y 7, 9% con consumo anormal de dicho toxico. El 6, 7% de la población padecía de algún trastorno psiquiátrico. El 35, 7% de la muestra eran fumadores y un 10, 2% de personas ingieren psicofármacos sin indicación médica.
Abstract
A study in the area of health of Pinar del Rio’s Policlínical Center Pedro Borras was accomplished, taking for such study a sample of 644 families. An opinion poll were made to those families with severals questions like kind of family, monetary social status, ingestion of toxics substances like alcohol, cigarettes and the use without indication of. The persons with psychiatrical disorders were observeds too. Importants results were found in the level of cost-reducing income with the 82. 4%; as well as an important presence of consumption of normal alcohol with 46. 7%, and 7. 9 % with abnormal consumption of alcohol. The 6. 7% of the population suffered from some psychiatric disorder. The 35, 7 % of the primary sample were smokers and a 10. 2% of people were taking pharmaceuticals medicines without medical indication.
Introducción
El hombre en la necesidad de entender los fenómenos que lo rodeaban, su estado anímico y su comportamiento, así como el enfrentamiento a las adversidades y desgracias decidió acudir a los dioses en busca de respuestas y al uso de sustancias cuyo consumo le provocaba cambiar su percepción del mundo.
Muchas de las sustancias naturales que pueden crear adicción como el tabaco y el café fueron descubiertos de forma casual (1, 2). Estas sustancias cada día se difunden más en el mundo y son la causa de múltiples daños. El tabaco causa más de 4 millones de muertes cada año (3). Se estima que en el Año 2025 serán 10 millones de personas las que mueran anualmente a consecuencia de su consumo. Su relación con canceres, epoc, enfermedades vasculares y ulceras pépticas se halla plenamente comprobado(4).
Similar comportamiento presenta el alcohol, sustancia que desde sus inicios ha estado relacionada con rituales y fiestas. Su consumo y efecto se hallan relacionados en la Biblia (5). El alcohol es considerado como droga portera porque facilita el consumo de otras drogas legales como los psicofármacos, así como drogas ilegales como la cocaína marihuana y otras generadas en los laboratorios. Como es conocido es la drogodependencia mas expandida en el mundo y al mismo tiempo la única sustancia aditiva que la sociedad maneja libremente.
Según los cálculos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) el alcoholismo en América Latina afecta a unos 38 millones de personas, cifra representativa de casi el 10% de la población adulta en una proporción de 10. 4 hombres por cada mujer. La Organización Mundial de la Salud (OMS) en su Programa Alcohol-Droga-Tabaco señala que Europa es el continente con el mas alto consumo, producción y exportación de alcohol a nivel mundial dando cifras de mas de 55000 jóvenes fallecidos por el abuso del Toxico (6).
Alcohol y tabaco son 2 factores independientes de daño cerebral y sus efectos se potencian mutuamente y combinadas producen mayor daño encefálico que el producido por separado (7)
Junto a las anteriores tenemos el consumo frecuente y a veces indiscriminado de los psicofármacos, definiéndose su concepto como aquellas sustancias naturales o sintéticas capaces de modificar reacciones psíquicas, tanto emocionales como afectivas del ser humano (8, 9).
Su uso frecuente y/o su abuso han traído como consecuencias la intoxicación por sobredosis de estas drogas, en ocasiones accidental (niños) o con fines suicidas (mas frecuente en pacientes con trastornos psiquiátricos) convirtiéndose en un problema de salud a nivel mundial (10).
Debemos tener en cuenta que la familia constituye la célula fundamental de la sociedad siendo el medio donde se desarrolla la vida del hombre (11). Mediante esta se aprenden los valores, se adquieren las reglas de educación y se interactúa con la sociedad, adquiriéndose por sus integrantes resultados superiores.
La formula influye en el estilo de vida de sus integrantes situándola como el eje fundamental del proceso de salud- enfermedad en su ámbito biopsicosocial y en interacción con el medio ambiente. En 1984 como parte de las acciones de lograr salud para todos en el año 2000 se inicia el plan del medico de la familia (MGI) por todo el país con el objetivo de brindar una atención integral a los miembros de la comunidad lo cual permite que las acciones sean mas precisas y efectivas en cada caso con la particularización de los problemas de la salud.
Conocer la presencia de hábitos tóxicos y su incidencia en la salud mental en un área de salud de un Policlínico Comunitario, determinando la composición familiar, nivel económico de las familias, trastornos nerviosos existentes así como comparar la ingestión de alcohol y tabaco entre adultos y adolescentes constituyeron la motivación para la realización del presente trabajo.
Material y método
Se realizo una investigación observacional, analítica y transversal a una muestra de 644 familias correspondientes a la zona urbana del Área de Salud del Policlínico "Pedro Borrás" de la Ciudad de Pinar del Río.
El universo formado por 650 núcleos familiares escogidos de forma aleatoria en los diferentes consultorios atendidos por el Medico General Integral de dicha área de salud no pudo ser utilizado en su totalidad por encontrarse 6 familias fuera de los límites de la provincia por diversas causas.
A todas las familias se les aplico un cuestionario donde se precisaban el tipo de familia y la composición del núcleo familiar por grupo de edades y sexos, así como el nivel económico familiar, el padecimiento de algún trastorno psiquiátrico de alguno los miembros de las diferentes familias encuestadas y la presencia de hábitos tóxicos como el tabaquismo o la ingestión de fármacos y/o bebidas alcohólicas.
Una vez concluida la fase de recopilación de datos los resultados fueron procesados en tablas de asociación de variables con carácter porcentual.
Análisis de los resultados
En la determinación de los tipos de familia se pudo observar que la nuclear completa con 288 familias y un 47. 7% es francamente mayoritaria, siendo seguida por la Extensa Completa y la Nuclear Incompleta con 16, 6% y 15, 5% respectivamente. Estos son continuados por la Familia Ampliada (11, 9%), mientras la Extensa Incompleta es la menos representada con un 8, 3%.
Haciendo referencia a los grupos de edades y sexo. Estos fueron divididos en Adultos (mayores de 18 años), adolescentes (entre 11y 18 años y niños (hasta10 años).
Se puede observar que del total de 4067 personas que conforman dichos núcleos, 2074 (51, 0%) correspondieron al sexo masculino y 1993 (49, 0%) al sexo femenino. Además 3442 personas, las cuales conforman el 84, 6% de la muestra eran adultos, 337 (8, 3%) adolescentes y 288 niños para un 7, 1%.
Se puede observar además que mientras en los adultos el mayor % correspondió al sexo masculino, en los adolescentes y los niños se reflejan mayores % para el sexo femenino.
Los Ingresos Económicos (percápite familiar), muestra al Percápite Familiar medio con 59, 6% (384 familias) como el mas numeroso, seguido por los niveles bajo y alto con cifras de 135 y 125 familias respectivamente y referidos % de 21, 0 y 19, 4.
Referidos a los trastornos psiquiátricos presentes en los miembros de las familias estudiadas (tabla # 1), se observa un 6, 7% de incidencias en la población en sus diversas variantes patológicas, con predominio ligero del sexo femenino en lo referente a trastornos depresivos, ansiosos y adaptativos así como en los cuadros demenciales, no siendo así en los Trastornos Esquizofrénicos donde la población masculina duplica a la femenina. Dentro de las diversas entidades nosológicas existió predominio de los trastornos depresivos (2, 5% de la población), seguidos por los cuadros adaptativos (1, 4%) y los trastornos ansiosos (1, 1%).
Las esquizofrenias en sus diversas variantes clínicas aportaron el 0, 7%. Los cuadros demenciales, el retraso mental y los niños con trastornos de conducta con cifras respectivas de 0, 5%, 0, 3% y 0, 2% fueron los menos significativos.
Al valorar la ingestión de psicofármacos (Tabla # 2), encontramos un consumo francamente mayoritario de las tres variables recogidas: Sin indicación medica (17%), Con indicación del psiquiatra (3, 5%) e indicados por otros médicos (22, 8%) en el sexo femenino, con cifras totales para dicho sexo de 43, 3%, lo cual cuadriplica las cifras de ingestión de fármacos por el sexo masculino.
Las cifras totales resultan llamativas ya que el 26, 6% de la población adulta ingiere algún tipo de psicofármacos, con un desglose de 13, 4% indicados por médicos no psiquiatras, un 10, 2% se automedica y solo un 3, 0% es por indicación del psiquiatra.
Los medicamentos más usados por nuestros pacientes como automedicación y también las indicadas por otros médicos resultaron ser el Diazepam o Nitrazepan como hipnóticos, meprobamato, Medazepam y amitriptilina.
El 35, 7% de nuestra población (adultos y adolescentes) presento hábito de fumar, desglosándose en un 48, 1% para el sexo masculino (933 personas) y un 22, 6% para el sexo femenino (417 personas), (Tabla 3).
Por edades observamos que en el sexo masculino fuma el 49, 5% de los adultos y el 34, 1% de los adolescentes, siendo las cifras del sexo femenino de 23, 1% para los adultos y 17, 6% para los adolescentes, obteniéndose cifras totales de 1263 personas, representativas del 36, 6% de los adultos y 87 personas (25, 8%) en los adolescentes.
La tabla 4 muestra las diversas formas de ingestión de alcohol y su asociación con el sexo. Existe un 46, 6% de la población (adultos y adolescentes) que se cataloga como bebedor social, con un 5, 4% de consumidores de riesgo y un 2, 4% de dependientes, haciendo un gran total de 54, 6% las personas que en algún momento de su vida han consumido alcohol. Teniendo en cuenta el sexo, en todas las formas de ingestión las mujeres son ampliamente superadas por los hombres. Mientras en el sexo masculino las cifras arrojan un 73, 3% para todos los tipos de ingestión desglosadas en: Bebedor social (58, 7%), Consumidor de riesgo (9, 9%) y Dependientes (4, 7%), en el femenino son de 35% el total y desglose de (34%), (0, 9%) y (0, 1%) respectivamente.
En la tabla 5 se expone una comparación entre adultos y adolescentes en las mismas categorías de ingestión de alcohol. Nos llama la atención que las cifras porcentuales de bebedores sociales son más altas en los adolescentes con un 50, 1% por un 46, 3% en los adultos y preocupa el hecho de que el 3, 9% de los adolescentes presenten un consumo de riesgo. No encontramos adolescentes con Dependencia alcohólica.
Discusión y conclusiones
La distribución de la población de nuestro estudio demuestra que la población cubana tiende al envejecimiento, pues aunque se nos pudiera plantear que la muestra es pequeña para ese tipo de conclusiones, lo cierto es que sumando adolescentes y niños tendríamos solo un 15, 4% del total poblacional, cifra esta muy distante del 84, 6% que arrojan los adultos. Se puede observar además que mientras en los adultos el mayor % de la población correspondió al sexo masculino (43, 4%), en los adolescentes y niños se reflejan mayores % para el sexo femenino (7, 9%).
Cifras de aproximadamente un 60% de las familias de nuestro estudio, presentan un buen nivel de ingresos económicos, lo cual viene dado por diversas razones como el derecho de todos los ciudadanos de nuestro país al trabajo en una plaza acorde a sus conocimientos, el alto nivel intelectual de nuestra población por lo que recibe salarios superiores al aplicarse la máxima Marxista “de cada cual según su capacidad y a cada cual según su trabajo, ” la incorporación masiva de nuestras mujeres al trabajo al tener garantizadas la atención de su embarazo, parto y atención de sus hijos hasta el año y con posterioridad en los Círculos Infantiles, la posibilidad del cuidado paterno de los hijos en los hospitales lo que permite que se mantenga en su puesto laboral el mas útil para la sociedad y para la familia, así como el sistema de seguridad social con retiros decorosos para nuestros trabajadores jubilados, los cuales si lo consideran pueden incorporarse a otro trabajo remunerado y sentirse útil a la sociedad.
La presencia de un 6, 7% de afecciones psiquiátricas con predominio de la sintomatología depresiva y del sexo femenino en todas las entidades nosológicas, salvo esquizofrenias y retraso mental donde resulto mayoritario el sexo masculino, nos llevan hacia autores como Fredman y Kaplan (12) quienes señalan al sexo femenino como un factor de riesgo en enfermedades psiquiátricas.
El sexo femenino como factor de riesgo para padecer depresión suele explicarse por la presunta naturaleza más sociable de las mujeres, sus rasgos de dependencia y la indefección para controlar su propio destino en una sociedad fundamentalmente masculina. Las mujeres presentan además niveles mas altos de monoaminooxidasa (enzimas que metabolizan los neurotransmisores), con mas frecuencia se dan alteraciones de la función tiroidea y pueden consumir anticonceptivos orales que contienen progesterona de efectos depresor (13).
Refiriéndonos a las diversas patologías encontramos que los cuadros neuróticos ocupan la primacía, seguidos por las patologías esquizofrénicas y demenciales, lo cual concuerda con autores como Barrientos Llano, González Viña y Nemiah J. C.
En estudios realizados por el autor en pacientes con más de 2 años de egresados de régimen de Hospitalización Parcial se recoge igualmente el predominio de los cuadros neuróticos en esta ocasión con primacía de la sintomatología ansiosa aunque presentando mínima diferencia respecto a las patologías depresivas (14).
En los Trastornos de ansiedad y depresión, Trastornos Depresivos Recurrentes y las Distimias nuestras cifras parecen corresponderse con otros autores que plantean que el 20% de las mujeres y el 12% de los hombres presentaran a lo largo de su vida algún episodio de trastorno del estado de ánimo que pudiera requerir atención especializada.
Refiriéndonos a la ingestión de medicamentos el Dr. González Menéndez (15) en su estudio sobre conglomerados familiares que consumen psicofármacos aporta un 45 % en el uso de estos. El propio González Menéndez nos da cifras de 24, 8 % indicadas por el psiquiatra y el 53, 8 % por otros especialistas, asemejándose a nuestro trabajo en que la menor indicación es la del psiquiatra, no así a las cifras pues las de este resultan mucho mayores.
En estudio realizado por el Dr. Rodríguez López (16) se recogen cifras de 54% de automedicación con psicofármacos, cifras muy superiores a las nuestras. Carlos del Águila (17) nos habla en un estudio realizado dentro de universitarios que el 95, 6% considera correcta la automedicación y dentro de este grupo el 6, 6 % ingería ansiolíticos, somníferos y antidepresivos.
Refiriéndonos a los medicamentos más usados por nuestros pacientes como automedicación y también los indicados por otros médicos como el Diazepam, meprobamato, Medazepam y amitriptilina debemos plantear que el uso y abuso de la ingestión de psicofármacos con la intoxicación por sobredosis (mas frecuente en niños) y los intentos suicidas (mas frecuentes en adultos)se han convertido en un verdadero problema a nivel Mundial (según acota Fragoso Gómez y otros autores), siendo los fármacos que causan las intoxicaciones mas frecuentes los Barbitúricos, meprobamato, antidepresivos y Benzodiacepinas(18, 19), los cuales son los mas utilizados por nuestra muestra. En EU y Gran Bretaña las intoxicaciones por psicofármacos sobre todo barbitúricos han sido las causantes del 20% de los ingresos hospitalarios por intoxicaciones agudas en el primero, y 2200 fallecidos en el 2do (19)
Debemos reconocer que n nuestro país con la medicina familiar, el seguimiento sistemático de los pacientes y el control sobre el expendio de fármacos, se ha reducido esta posibilidad, pero aun existen grietas que posibilitan un consumo abundante de psicofármacos.
Según González Menéndez el tabaquismo entre los hombres arroja un 71% y entre féminas un 38, 5, quejándose que en general a pesar de los esfuerzos continuos y calificados que se han realizado no se habrá logrado bajar a cifras inferiores al 40% lo que si se evidencia en nuestro trabajo.
El mismo autor nos lo llama asesino con cara de ángel por la gran cantidad de muertes que provoca. Solo en EU de América ocasiona la muerte de 350000 personas por año, siendo el responsable del 37% de las muertes prevenibles en dicho país.
Consideramos que en los últimos años se ha realizado un trabajo más sistemático tanto por el sistema nacional de salud con el MGI al frente, así como los promotores de salud y los líderes formales y no formales de la comunidad en su lucha por promover salud para todos en el nuevo milenio.
Nos da aliento el ver que las cifras de adolescentes aunque altas aún resultan de un 25, 8% y consideramos que con un trabajo sistemático estas pueden ser reducidas a cifras mucho mas bajas. Según González Menéndez (20) existe un alcohólico por cada 10 personas que han consumido alcohol alguna vez en la vida, que traspolado a nuestro estudio serian 206, 4 alcohólicos en una población de 4067 personas lo cual nos daría cifras de 5, 07% de alcohólicos. Las cifras de los que han consumido alcohol alguna vez sin incluir a los países islámicos llega aproximadamente al 70% de la población mundial.
Considerando todas las variantes de ingestión, existe en nuestro trabajo una proporción de 2, 2 hombres por cada mujer. Si solamente no atenemos a los consumidores de riesgo y dependientes, este proporción nos da la cifra de 15, 6 hombres por mujer.
Según la OPS, en América Latina el alcoholismo afecta a unos 38 millones de personas con una relación de 104 hombres por cada mujer (6). En EU se recogen 20 millones de alcohólicos siendo un 25% de estas mujeres.
Concluimos por tanto que existió predomino del tipo de familia nuclear (47, 7%) y del sexo masculino con cifras de 51%, resultando el percapite familiar medio (59, 6%) mayoritario en el estudio. Las patologías psiquiatricas se manifestaron en el 6, 7% de la población con predominio de los trastornos depresivos (2, 5%) y del sexo femenino (3, 6%). El 54, 2% de la población consumió psicofármacos con predominio del sexo femenino en todas las variables, mientras un 10, 2% se automedicaba. El 35, 7% presentaba hábito de fumar, realizando ingestión de alcohol el 54, 6% de la muestra de la que el 46, 7% son bebedores sociales, siendo las tazas porcentuales de los adolescentes más altas con un 50, 1%.
Referencias bibliográficas
(1) Galicia, A. : El café en México, una aromática historia. Artes e Historia. México 2003.
(2) Café, un poco de historia. Salud para la Vida 2003. URL disponible en: www. saludparalavida. sld. cu/modulos. php?name=News&file=ar
(3) El tabaco en el mundo. Enero 2001. URL disponible en: www. enjaen. es/tabaco/estadísticas. htm
(4) Doll, R. ; Peto, R. ; Wheatly, K. ; Gray, R. : Mortality in relation to smoking: 40 years observations in male British doctors. BMJ 1999; 309: 901-911.
(5) Sagrada Biblia: Revisión 1977 de la Edición Reina-Valera. España, 1979. Génesis 9:21.
(6) “Substance Abuse. Let’s Talk Facts About. . . . . . . . . . alcohol abuse”. APA Joint Commission on Public Affairs and the Division 1994
(7) El tabaco potencia el daño del alcohol sobre el cerebro. Diciembre 2004. URL disponible en: www. minbas. cu/modules. php?name=News&file=article&isi
(8) Lorenzo Velásquez B. Psicofármacos. Cap. XXXIII. terapéutica con sus fundamentos de Farmacología Experimental. Vol. 1. Edit. Científico Médica 1970: 572-95.
9) Rabel Hernández S, y cols. Intoxicaciones Exógenas. Revisiones de Conjunto. Cuidados Intensivos. hospital General ‘Calixto García’, La Habana 1977:137-48.
(10) Harvey Stewart, C. hipnóticos y Sedantes. Las bases Farmacológicas de la terapéutica. Tomo I Goodman y Gilman; 1982:344-78.
(11) Álvarez, R. : Temas de MGI Vol. I. Salud y medicina 2001.
(12) Fredman A, Kaplan H, Sadock B. Tratado de psiquiatría 3era ed. La Habana: Editorial Científico Técnica; 1984. pp455-466.
(13)Trastornos del estado de ánimo. Merck Sharp et Dohme de España. Disponible en www. msd. es/publicaciones. mmerck/mm_15_189 Acceso el 18 de noviembre 2002.
(14)Torres Ramos, José M. Estudio valorativo de pacientes egresados de hospital de Día. Boletín de Medicina General Integral. 2002; 6(4)
(15) González Menéndez R, Blanco E. Usamos prudentemente los psicofármacos? Rev. HPH 1976; 18(2): 35-42.
(16) Rodríguez López T. Automedicación con psicofármacos. Rev. HPH 1992; 33(1):29-36.
(17) Del Águila C. La automedicación se dispara en la Universidad. Enfermería. Actualidad. Número 11. Enero1997. Autonomías Disponible: www. ocenf. org/prensa/1999/01ene99/1997/p1ene/autonom. htm
(18) López Fragoso R, y cols. Intoxicación por psicofármacos. Resultados de 10 años de trabajo en unidad de cuidados intensivos. Rev. HPH 1999; Vol. XXXII (1):413-418.
(19) Jiménez Morona D. Cantidad y tipo de fármacos en los intentos de suicidio por intoxicación medicamentosa. psiquiatría Biológica. 2004. Nov; 11(6):211-18.
(20) García Pérez T, González Menéndez R. Influencias del alcohol en las conductas delictivas. Rev. HPH 1991; Vol. XXXII (1):379-389.
IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.
"Solo necesito que me aceptes": La salud mental en la adolescencia
Adamed Laboratorios
Fecha Publicación: 24/10/2024
La ética del cuidado
Literariamente: Literatura y salud mental
Fecha Publicación: 22/10/2024
HÉCTOR ABAD FACIOLINCE y MERCEDES NAVÍO.
Literariamente: Literatura y salud mental
Fecha Publicación: 03/10/2024
Proyecto UNATI. Los efectos del alcohol a partir de los 50 años
Adamed Laboratorios
Fecha Publicación: 01/10/2024
RETOS Y OPORTUNIDADES DEL MANEJO DEL TRASTORNO MAYOR DEPRESIVO EN LATINOAMÉRICA
Marcelo Cetkovich Bakmas
Fecha Publicación: 25/09/2024
INDEFENSIÓN APRENDIDA EN CONTEXTOS DE REPRESIÓN: UN ESTUDIO SOBRE EL IMPACTO PSICOSOCIAL EN CUBA
Dr. Daniel Guevara Silveira et. al
Fecha Publicación: 25/09/2024