PUBLICIDAD-

Periódicos, revistas y fanzines publicados por personas con enfermedad mental. Aproximación histórica a sus características, usos y encuadres terapéuticos.

  Seguir al autor

Autor/autores: Oscar Martínez Azumendi
Fecha Publicación: 02/05/2018
Área temática: Psiquiatría general .
Tipo de trabajo:  Conferencia

Red de Salud Mental de Bizkaia - Osakidetza

RESUMEN

Las publicaciones realizadas por personas con una enfermedad mental, en formato de periódico o revista tipo fanzine, no son infrecuentes en los más diversos entornos asistenciales. Nacidas en los hospitales psiquiátricos, posteriormente dieron un paso fuera y ampliaron su difusión a otros entornos comunitarios, primero en papel y más recientemente en formato digital a través de Internet. Pero, a pesar de su amplia difusión y utilización, parecería que su existencia quedara relegada a una especie de subproducto ocupacional, que apenas merece la atención de la literatura académica y especializada, incluso obviando que su existencia se remonta a un ya muy lejano primer tercio del S. XIX. Son las más recientes corrientes historiográficas las que han empezado a considerarlas una muy importante fuente de información y documentación desde la perspectiva de los propios pacientes. Este tipo de boletines resultan además un reflejo práctico de las diferentes modas y tendencias asistenciales predominantes a lo largo de sus ya casi dos siglos de existencia. Una evolución que intentaremos esquematizar, resumiéndola en diferentes etapas que presentan matices diferenciales entre sí en cuanto a su presentación formal, contenidos y objetivos. Además, se apuntarán un par de publicaciones aparentemente desconocidas en su existencia histórica.

Palabras clave: historia de la psiquiatría, rehabilitación, tratamiento moral, terapias creativas, auto-ayuda.


VOLVER AL INDICE

Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-8793

Contenido completo: Texto generado a partir de PDf original o archivos en html procedentes de compilaciones, puede contener errores de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

PERIÓDICOS, REVISTAS Y FANZINES PUBLICADOS POR PERSONAS CON enfermedad MENTAL. APROXIMACIÓN HISTÓRICA A SUS CARACTERÍSTICAS, USOS Y ENCUADRES TERAPÉUTICOS
Óscar Martínez Azumendi.
oscarmartinez@telefonica. net

RESUMEN
Pasando la mayor parte de las veces desapercibidas, aunque existen ya desde hace ya mucho
tiempo, no es raro encontrar en los más diversos entornos asistenciales psiquiátricos, ciertas
publicaciones, en formato de periódico, revista o fanzine, realizadas por las personas allí
atendidas. Nacidas primero en los hospitales psiquiátricos, más recientemente dieron un paso
fuera y ampliaron su difusión a otros entornos comunitarios, impresas primero en papel para,
en la actualidad, aprovecharse también de las potencialidades y economía del formato digital a
través de Internet.
Pero, a pesar de su amplia difusión y utilización, parecería que su existencia queda relegada a
una especie de subproducto ocupacional, que apenas ha merecido la atención de la literatura
académica y especializada, incluso obviando que su existencia se remonta a un ya muy lejano
primer tercio del S. XIX. Solo las más recientes corrientes historiográficas son las que han
empezado a considerar dichas publicaciones como una importante fuente de información y
documentación desde la perspectiva de los propios pacientes. Este tipo de boletines resultan,
además, un reflejo práctico de las diferentes modas y tendencias asistenciales predominantes
a lo largo de sus ya casi dos siglos de vida, con una evolución que es la que intentaremos
esquematizar en esta presentación, resumiéndola en diferentes etapas con sus matices
diferenciales entre sí, en cuanto a su presentación formal, contenidos y objetivos.

PRIMERAS EXPERIENCIAS EN EL CONTEXTO DEL "TRATAMIENTO MORAL"
La primera publicación que se conserva, editada por personas con enfermedad mental en una
institución psiquiátrica, es la "Retreat Gazette", fechada en agosto de 1837 en Estados Unidos.
Sin embargo, aunque hasta el momento esa es la que se reconoce como la primera publicación
periódica de su estilo, hemos encontrado referencia a otra que pudo precederle ligeramente en
el tiempo. Se trataría de un periódico publicado semanalmente durante meses, a este otro lado
del Atlántico y cuando menos a finales de 1836 o principios de 1837, en el High Beach Asylum
de Essex (Inglaterra). Dejó constancia de ello el libro que el controvertido alienista Matthew
Allen publicó en 1837, donde, hablando de Leopard Hill Lodge, una de las tres casas que
constituían el establecimiento privado que dirigía, escribió:
Durante algunos meses publicamos un periódico semanal de considerable
interés. Tampoco es desdeñable señalar, que algunos artículos de muy alto nivel en
nuestros críticos Diarios han sido escritos en este lugar; todo lo cual le da más un aire
de disfrute social y comodidad, que la frialdad y repulsión usualmente asociadas a la
pérdida de la libertad, y conforma entre nosotros un pequeño mundo de interés, más
adecuado, creo, al estado de los habitantes que lo que el mundo real podría ser para
ellos.
Palabras que, además de dar fe de la existencia del periódico, lo encuadra dentro de los
esfuerzos dirigidos a hacer más placentera y confortable la vida institucional. Aunque
desconocemos el nombre de dicha publicación y cualquier otra circunstancia relativa al mismo,
sí podemos aventurar que su nacimiento tuvo que ser previo al de la "Retreat Gazette"
americana (agosto de 1837). Podemos afirmarlo así teniendo en cuenta que el ensayo de
Allen, editado ese mismo año, tendría que haber estado en las librerías ya antes de
septiembre, mes en el que se publicó una crítica reseña del libro en un semanario británico.
Siendo previsible, además, que entre que el volumen se componía e imprimía, tendrían que
haber transcurrido también unos cuantos meses previamente, sumándose a los necesarios
para escribir el libro. Teniendo en cuenta lo anterior, si el texto citado deja constancia de la
existencia de un periódico semanal durante meses, no es aventurado pensar que dicha
publicación hubiera visto la luz al menos durante 1836.
En cualquier caso, su existencia parece haber pasado desapercibida hasta nuestros días, sin
apenas referencias a la misma más que en ocasiones puntuales en que el libro de Allen es
citado por diferentes motivos. Así, en la reseña que de este hizo John Minson Galt II, uno de
los pioneros de la biblioterapia en América, hace referencia de pasada a dicho periódico
mediante una simple cita tomada casi literalmente del texto de Allen, aunque sin poner
especial atención en él, ni en la significación asistencial ni histórica que pudiera tener.
También, sin reparar en la posible importancia de la publicación, se cita su existencia en
diferentes biografías de John Clare, "The Northamptonshire Peasant Poet". Clare ingresó en la
institución de Allen en junio de ese mismo año de 1837, cuando no queda constancia de la
existencia de la publicación en ese momento, ni posteriormente, y las referencias a ella son
tomadas siempre del texto reproducido arriba. El hecho de que Clare ingresó por mediación de
John Taylor, que conocía previamente al Dr. Allen por haber actuado como editor de su libro,
añade un dato más en favor de la hipótesis de que el semanario británico precedió en el
tiempo al americano.
Pero sin más información disponible acerca de dicho periódico, volvamos de nuevo a la que
viene considerándose la primera publicación periódica realizada por personas ingresadas en
una institución psiquiátrica. Originada en el Hartford Retreat for the Insane de Connecticut,
sorprendentemente vio la luz varios años antes que el American Journal of Insanity, la primera
revista psiquiátrica en lengua inglesa, nacida en 1844 y precursora del actual American Journal
of Psychiatry. Además, tan novedosa experiencia no surgió como un proyecto terapéutico
nacido desde instancias médicas siguiendo los postulados del denominado tratamiento moral,
que por aquellos años irrumpía en el panorama asistencial como alternativa a las terribles
condiciones asistenciales, deshumanización y nihilismo terapéutico existente. Su aparición fue
consecuencia de una más prosaica búsqueda de algún beneficio económico por parte de su
promotor, Barbour Badger, quién ya contaba con alguna experiencia como editor periodístico
previa a su ingreso hospitalario, y anunciaba su aparición como "algo nuevo bajo el sol", para
seguidamente ironizar apuntando "aunque hay muchos periódicos completamente locos, no
conocemos ninguno que lo reconozca".
Desde luego, el experimento tuvo que ser recibido con cierto asombro y expectación, dando la
prensa rápidamente noticia de su aparición y contenidos. Con un coste de 6 centavos el
ejemplar o 50 la docena, se vendió la considerable cantidad de 4. 000 ejemplares del primer
número, aunque desafortunadamente su existencia fue muy efímera, con solo otro número
más impreso durante aquel verano de 1837. El alta de su fundador forzó la discontinuidad de
la publicación, que quedó en manos de otros pacientes que, sin su pericia ni entusiasmo,
consiguieron editarla solo ocasionalmente en los años siguientes. 2 Aun a pesar de su corta
existencia, la experiencia sentó las bases para una nueva ocupación "intelectual" muy acorde
con los postulados del "Tratamiento Moral" imperante en la época, entretenimiento muy
adecuado para la multitud de pacientes pensionistas de pago, menos propensos a las
actividades manuales destinadas a los pacientes de beneficencia. Además, el intercambio de
estas publicaciones con otros periódicos y revistas comerciales permitió a las instituciones
psiquiátricas aumentar de forma importante la variedad de prensa disponible para sus
pacientes, que recibían así noticias más o menos regulares de sus lugares de procedencia.

Cabecera de "Retreat Gazette" de Hartford Retreat for the Insane" de Connecticut,
Estados Unidos. Primera revista publicada por personas ingresadas en una
institución psiquiátrica que se conserva en la actualidad. Nº 1, agosto de 1837.

Poco después, en el Vermont Asylum for the Insane, también en Estados Unidos, apareció el
"Asylum Journal". Con una existencia algo más dilatada (1842-1846), sus promotores bien

pronto reivindicaron el haber sido el primer periódico publicado "regularmente" en un
manicomio. Resulta interesante comprobar que también esta segunda experiencia americana
cristalizó a iniciativa de otro joven paciente, William S. George, impresor de 17 años que utilizó
el seudónimo de "The Crazy Man", y quien, tras su alta y con el paso de los años, acabó siendo
un potentado editor y propietario del influyente periódico Lansing State Republican de
Michigan.

Cabecera de "Asylum Journal" de Vermont Asylum for the Insane Insane"
de Brattleboro, Estados Unidos. Nº 2, enero de 1843.

De Estados Unidos saltamos a Escocia, donde en 1844 en la Crichton Royal Institution, de
Dumfries, apareció "The New Moon" con ánimo de perpetuarse, consiguiendo sobrevivir ni más
ni menos que hasta 1837. Si bien con diferentes periodos intercalados de inactividad, resulta
un logro temporal que muy pocas publicaciones pueden ostentar, sucumbiendo la mayoría de
ellas por diferentes motivos. Razones que otra de aquellas publicaciones pioneras, el
"Excelsior" (1857-78) de Perth, resumía así: 1) La publicación es encomendada a un paciente
capaz y dispuesto para ello, cesando tan pronto es dado de alta, se cansa de la tarea o
evoluciona desfavorablemente. 2) La edición es asumida por el médico, de nuevo hasta su
traslado o por desbordamiento de las tareas. 3) El editor, quienquiera que fuera, una vez
desaparecida la novedad del proyecto deja de ser apoyado por aquellos que debieran hacerlo.
Como vemos, amenazas editoriales que aún hoy mantienen toda su actualidad.
A partir de entonces, las experiencias se sucedieron fundamentalmente en los países de habla
inglesa (tabla I), y ya para mediados del S. XIX muchas de las instituciones británicas
contaban con una prensa de imprenta, lo que permitía no solo escribir, sino componer,
imprimir y corregir las diferentes tiradas de revistas, con un aspecto formalmente profesional,
maquetadas al estilo de las hojas informativas de la época.

Cabecera de "La Razón de la sinrazón" de San Baudilio de Llobregat,
Barcelona.
Nº 1, febrero de 1865.

En España, en fecha tan temprana como 1865, vio la luz "La Razón de la Sin Razón", publicada
en dos periodos diferentes (1865-66 y 1879-81) en el manicomio de San Baudilio de
Barcelona, posiblemente la primera de sus características en la Europa continental. Su
aparición generó una gran expectación entre la prensa profana, que encontró entre sus
páginas un importante filón para alimentar sus propios contenidos, extractando para ello
aquellos pasajes más llamativos y chocantes, con la indisimulada intención de divertir a sus
lectores con las extravagancias y rarezas recogidas. Pero esto también tuvo un inesperado
beneficio secundario, toda vez que de esta manera se amplificaba el eco que la publicación
tuvo extramuros, garantizando a la biblioteca de la institución el intercambio con más de 100
periódicos, incluidos algunos de las Antillas y extranjero.
Todo un fenómeno editorial frente al que hubo también algunos otros profesionales que se
posicionaron en su contra. Por ejemplo, Dolsa y Llorach, responsables de otra importante
institución privada de la época en Barcelona, escribían dentro de una publicación de carácter
publicitario de su establecimiento un pequeño capítulo titulado "Escritos de los alienados",
donde hacían referencia a publicaciones como "The Opal", "The Moon" o "The York Star",
aunque sin mencionar a su vecina "La Razón de la Sinrazón", que en ese tiempo había
interrumpido temporalmente la publicación: "Nosotros no aprobamos esta clase de publicaciones, como no las aprueba la gran mayoría de alienistas; pues que estos escritos sirven más bien de diversión entre las gentes que buscan pasatiempo, que de favor a los
alienistas; y si no otra cosa, harto triste es la situación de los desgraciados para que se haga
público su infortunio", reservando únicamente el interés de los escritos de los enfermos para
objetivos semiológicos y médico legales: "Así como recomendamos mucho la reunión de todos
sus escritos en un legajo especial. . . , y hasta poniendo fechas de cuanto escribieron, al objeto
de tener a la vista uno de los datos más poderosos para el conocimiento de su estado
mental. . . ".

Retreat Gazette (1837)

Excelsior (1857)

Asylum Journal (1842)

The York Star (1857)

La Razón de la Sinrazón (1865)

Loose Leaves (1870)

The Meteor (1872)

The Friend (1872)

The Sunnyside Chronicle (1887)

St. Andrew's Review (ca. 1888)


The

Illuminator

(1843)

y

The

Entertainer (1851)


The New Moon (1844)


The Morningside Mirror (1845)


The Chronicles of the Cloister (1848)

Gartnavel Gazette (1855)
The Opal (1850)

tabla I. Ejemplos de algunas de las primeras publicaciones periódicas
editadas por pacientes en instituciones psiquiátricas, inspiradas o surgidas
principalmente en el contexto de los postulados del "Tratamiento moral".

LA DENOMINADA "LITERATURA LUNÁTICA" Y LOS "LOCOS LITERARIOS"
Con contadas excepciones, los llamados "periódicos de locos", no llamaron especialmente la
atención de los alienistas de la época más allá del posible interés semiológico que los escritos
pudieran tener. Fueron otros estudiosos los que se interesaron por esa producción desde un
punto de vista más literario y bibliófilo, especialmente Nodier, Delepierre y North-Peat en el
ámbito francófono, --- quienes, en el S. XIX, se empeñaron en la elaboración de una literatura
de los locos. En ella incluyeron las revistas británicas para entonces publicadas, a la vez que
valoraron positivamente el decidido paso desde el bárbaro régimen del maltrato a la
distracción y ocupación, incluida la literatura como coadyuvante al tratamiento y para la que
recomendaban su utilización también en Francia.

As
hburton Guardian. 15 sept 1921
San Francisco Call. 28 mayo 1900
Titulares de prensa, en referencia al "periodismo loco" y "periódicos raros".

Tenemos referencias acerca de la existencia en el hospital parisino de Charenton de una
revista, "Le Glaneur de Madopolis" (en referencia a "mad", del inglés loco, y "polis", del griego
ciudad), de la que solo parece se publicaban dos ejemplares de cada número, "uno para las
damas y el otro para la parte masculina de nuestra populosa ciudad". Desafortunadamente no
se conserva ningún ejemplar de ellos, y solo perdura su memoria por la intensa polémica
pública, desatada en 1867 por el psiquiatra Henri Sentoux,

-al hilo de un par de artículos

publicados en Le Figaro descalificando a alienistas y pacientes. Es solo a partir de esas
precarias noticias y la sucesiva reproducción de los extractos publicados por Sentoux, que "Le
Glaneur" aparece como una mención esencial en muchos de los estudios sobre la relación
existente entre arte y locura, incluidas las últimas ediciones de "Genio e follia" de Cesare
Lombroso, quien pudiera haber plagiado a autores previos que se habían interesado en el
Glaneur.
Será precisamente Lombroso, en el contexto de la reorganización y mejora del manicomio de
Pesaro según el modelo del tratamiento moral y terapéuticas ambientales, a quien se atribuye
promovió la primera experiencia italiana en 1872, al propiciar allí la publicación de el "Diario
dell' ospizio di San Benedetto in Pesaro", al que se refirió también como "Giornale dei pazzi" o
"Giornale manicomiale". El propio Lombroso, así como su biógrafa e hija Gina, consideraban
que el Diario fue la primera publicación de su tipo en Italia, al estilo de las que ya existían en
Inglaterra y Alemania, - una convicción que ha subsistido hasta la actualidad. Es innegable la
importancia que tuvo esta experiencia, inspiradora de una multiplicidad de otros "Diarios"
posteriores en diferentes manicomios italianos, no solo por haber sido pensada para publicar
los textos de los pacientes, sino porque además sirvieron para dar breve noticia a sus
distantes allegados del estado en el que se encontraba el grueso de los ingresados, lo que se
hacía a través de un código de iniciales y número de cama, lo que permitía preservar la
identidad pública del paciente.
Pero reconocer a la anterior el honor de haber sido la primera publicación italiana de este tipo,
supone pasar por alto la existencia en 1871 de "Il Sotto-pancia", otro semanario previo,
manuscrito e ilustrado en el manicomio florentino de Bonifazio. De esa experiencia poco se
conoce en la actualidad, conservándose algunos breves pasajes, junto a varios dibujos
esquemáticos, en la rememoración que se hizo años después en un suplemento mensual del
Corriere della Sera. Por ese breve artículo, basado en la colección que el propio autor
conservaba, conocemos además que uno de sus impulsores fue Leonardo Sánchez, oriundo de
Santiago de Compostela, garibaldino convencido que acabó sus días en una institución
psiquiátrica italiana y que fue reconocido tras su muerte, quizás de forma excesiva, como uno
de los precursores del renacimiento cultural gallego de la mitad del S. XIX. Leonardo Sánchez,
a quien el articulista dedica varias líneas narrando sus vicisitudes y logros bélicos en España e
Italia, además de sus otras aportaciones y papel relevante en el periódico, es mencionado
como el encargado de los aspectos político-literarios, reconociéndole "fluidez de estilo
(considerando que es un español que escribe en italiano)".

Cabecera de "Diario dell' Ospizio di San Benedetto in Pesaro". Pesaro. Nº 2,
15 mayo 1972.

ORIENTACIÓN ANTI-ALIENISTA
Resulta fácil presuponer que las publicaciones a las que venimos refiriéndonos, por muy
permisivas que fueran, estarían muy lejanas de incluir algún tipo de reproche o acusación
frontal a la institución donde se editaban o hacia sus profesionales, mostrando solo
ocasionalmente pequeñas pinceladas críticas sobre aspectos puntuales del funcionamiento
cotidiano. Denuncias que sí fueron hechas de forma contundente en algunos otros escritos
publicados a título individual, y al margen de la censura, una vez de alta, generalmente
aireando diferentes atropellos percibidos y reclamando los derechos conculcados durante el
ingreso.

Por este motivo, "L' Anti-alieniste", que se le permitió publicar en 1893 a un tal Charles
Etlinger mientras permanecía ingresado en el servicio parisino de la Sûreté de Bicêtre,
adquiere un interés muy especial. Se conservan al menos 5 números manuscritos y
policopiados con el explícito fin de conseguir ". . . donaciones a este periódico que servirán como
el título sugiere a combatir a los médicos alienistas estos enemigos jurados de la libertad,
estafadores que viven de la rapiña". Fue un sorprendido reportero que visitó la institución
quien dio a conocer extramuros la beligerante publicación y sus irónicas descalificaciones de
los médicos alienistas, trascendiendo sus contenidos más allá de las fronteras galas. -- Fue
quizás esa repercusión mediática la que hizo recordar al psiquiatra Philippe Chaslin la
experiencia, incluyendo años después una referencia al editor anti-alienista como ejemplo de
"locura moral" en su obra "Éléments de Sémiologie et Clinique Mentales" (1912), donde
extracta y reproduce pasajes de la revista como este: "Definición del alienista. El alienista es
un pájaro, zancudo, de cabeza calva que, por su inteligencia, está entre la oca y el alcornoque.
El alienista es sobre todo ridículo por el aire pensativo que adopta, por la afectación de sus
poses. Así, para calificar a un hombre de piernas flacas, de grandes ojos que asoman de la
cabeza, de inteligencia espesa, no es raro que se diga: ¡es un alienista!".
Al menos dos tesis se han ocupado de esta inusitada publicación, rescatándola del olvido. La
primera, dedicándole un cuidado análisis de sus textos que en ese momento se consideraban
originales, - mientras que la segunda puso en evidencia que al menos gran parte de ellos no
eran más que descarados plagios de otros autores de su época, cambiando únicamente
nombres y circunstancias para hacerlos coincidir con los de los alienistas atacados.

Cabecera de "L'Anti-alieniste". De Bicêtre, París. Nº 1, abril 1893.

ORDEN INSTITUCIONAL Y ESPÍRITU CORPORATIVO
Salvo en algunos lugares, con ciertas adaptaciones como las derivadas de las denominadas
políticas de "Open Door" (puertas abiertas), los postulados del tratamiento Moral fueron
perdiendo protagonismo, si editoriales a principio del bien todavía alentaron S. XX como fueron
algunas interesantes experiencias "Ecos de las Mercedes" en Argentina.

Desafortunadamente, de forma secundaria a la progresiva masificación institucional y deterioro
asistencial, para finales del S. XIX y principios del S. XX las publicaciones van disminuyendo en
número.

Las restantes van adoptando un aspecto y orientación fundamentalmenteinstitucional, donde los contenidos originales de los pacientes pasan a un segundo plano, con un papel casi testimonial al abandonar su vocación ocupacional y de expresión creativa.

Cabecera de "M. D. C. ". manicomio de Conjo, Santiago de Compostela. Nº 6,
noviembre 1934.

Las revistas, entonces con un carácter fundamentalmente orgánico y custodial, se dirigen más
hacia las propias plantillas que a los pacientes, a la vez que intentan dulcificar en lo posible la
visión que desde fuera se tenía de la institución. Así, se incluían datos estadísticos de una
aparentemente productiva actividad asistencial, junto a páginas divulgativas con consejos de
higiene mental, además de las crónicas de festividades y celebraciones que, más o menos
regularmente, iban jalonando la anodina vida institucional. Y entre todo ello, algunas poesías,
reflexiones y chistes, además de los contenidos piadosos muy abundantes en las instituciones
religiosas predominantes en nuestro entorno (tabla II).
Por ejemplo, leemos en "Salud y Alegría. Revista mensual de los enfermos del sanatorio de
Santa Águeda" (editada en dos épocas en Mondragón-Gipuzkoa, la primera a partir de enero
de 1943 y la segunda trimestralmente a partir de 1960): "Salud y Alegría. ¡Vaya título!, dirá
alguno en cuyas manos caiga esta nuestra Revista. Vamos a aclararlo y aclarado nos
entenderemos. . . Salud que sobre los cuerpos enfermos dejará caer María Santísima. `Salus
Infirmorum' para que sean robustos en la vida social. Alegría, no reñida con los actos de virtud
y que expansione el abatimiento de nuestros hermanos enfermos hasta manifestarse sanos y
de buen humor entre todos".
Actuando como publicación casi oficial de la institución, muchas de ellas se diseñaron en
consonancia a la imagen que se esperaba causaran en el exterior, con un mayor cuidado en su
edición e impresión. Tarea, esta última, en la que se ocuparon algunos pacientes mejor
capacitados en las propias imprentas hospitalarias, uno de los más socorridos medios
ocupacionales que además suponía un ingreso extra para la institución, descuidándose
aquellos otros que pudieran haberse estado más interesados o beneficiarse de la producción
literaria o gráfica más original o personal.

Normas de publicación. Salud y Alegría. Nº 7, 1961.

Independientemente del mayor o menor valor expresivo y de realización personal para los
diferentes colaboradores en las revistas y periódicos institucionales, se ha llamado también la
atención sobre el riesgo de paternalismo y trato condescendiente hacia ellos, de forma similar
al adoptado con los niños en la escuela o en relación con sus padres, que estas prácticas
pueden esconder. Dando un paso más, Goffman cita a las revistas internas como ejemplo de
una de las que denomina "ceremonias institucionales" dirigidas básicamente a modular sus
relaciones internas, aligerando la disciplina y formalidades entre pacientes y cuidadores,
precisamente como forma de mantener en último término la propia institución total.

Winnentaler

Anstaltzeitung

(ca.

1905)


The Hydra (1917)



The Chatterbox (ca. 1933)

Orchard Leaves (1934)

M. d. C. (1934)

Salud y Alegría (1943)

The Broadmoor Chronicle (1944)

Crichton Scoop (1945)

Esquizográfico (1950s)

tabla II. Ejemplos de algunas de las primeras publicaciones que podríamos
encuadrar dentro del apartado de "Orden institucional y espíritu corporativo".

PSICOTERAPIA INSTITUCIONAL
De forma paradójica, con los horrores de la II Guerra Mundial, llegó un nuevo sentido y
empuje para las publicaciones periódicas institucionales, que pasan entonces a ocupar un
papel privilegiado en la práctica de la denominada psicoterapia Institucional francesa. Esos
boletines, inspirados en los que Freinet había introducido en las escuelas, - aparecen como
medio ideal para divulgar la información, favorecer la autogestión de los pacientes, e incluso
vehiculizar un cierto tipo de psicoterapia colectiva que explica y justifica los comentarios e
interpretaciones añadidos por los psiquiatras a los textos y episodios publicados.
Fue en 1947, impulsado por Daumézon, cuando vio la luz "L' Echo des Bruyères" en el Hospital
de Fleury-les-Aubrais. Al parecer fueron dos pacientes, junto al supervisor general, quienes le
solicitaron permiso para editar el periódico interno, que vino a complementar a otras formas
previas de trasmisión de la información, tales como fueron los periódicos murales o el diario
hablado. -- Se trataba de un semanario que luego alentó, como un reguero de pólvora, la
aparición en otras instituciones de un gran número de otros boletines en los años siguientes,
generalmente con una doble funcionalidad implícita. Por una parte, la expresiva y razonadora,
que permitiría la liberación de afectos y la toma de conciencia, tanto individual como grupal
entre cuidadores-pacientes. Por otra, la ocupacional o ergoterapéutica derivada de la propia
maquetación e impresión de los ejemplares. Sería un instrumento más, junto al Club, cantina y
talleres, dirigido a subvertir el orden manicomial para imbuirlo de carácter terapéutico en el
seno de las técnicas de readaptación social y la psicoterapia colectiva. Así, en 1948, Sivadon
escribía en "Le Tremplin" de Ville-Evrard: "Múltiples actividades vienen a reemplazar
progresivamente la triste sucesión de horas muertas que conformaban anteriormente la trama
de los monótonos días. Este es uno de los aspectos de una profunda transformación que tiene
como objetivo hacer de un viejo asilo un moderno centro de cura psiquiátrica y de
readaptación social".
Un lugar especial en este recorrido institucional lo ocupa Saint Alban donde, debido al
entusiasmo de autores como Balvet, Tosquelles o Bonnafé, cristalizaron las bases de la
psicoterapia institucional, acompañada además de un importante interés en la producción
creativa de las personas entonces ingresadas. Allí, tras un primer diario mural en 1940, se
imprimió entre 1950 y 1981 "Trait D'Union", considerado por Tosquelles como la historia
escrita del hospital. Estando específicamente dirigido a la población hospitalaria, se avisaba
inequívocamente en su portada: "Este diario no debe salir del hospital", una consigna que se
reprodujo también en las portadas de otras diferentes revistas, precisamente por entenderse
su función como psicoterapéutica y, como tal, sometida al secreto profesional.

Cabecera de "Trait d'Union". De Saint Alban. Nº 36, 16 marzo 1951.

A esas primeras experiencias les siguieron con rapidez otras, al menos 20 títulos en otros
tantos hospitales franceses en los 5 años siguientes. De estos años data seguramente el
trabajo más exhaustivo de catalogación y descripción de las revistas en una época
determinada, resultado de la tesis doctoral realizada por Jean Benoiston, quien, además de
censar esos 20 títulos en Francia, realizó una encuesta postal a diferentes instituciones y
psiquiatras de 27 países. Por esa encuesta sabemos que, en ese momento, experiencias
similares no eran algo habitual fuera de Francia, mientras que entre las pocas publicaciones
censadas parecería que la presencia de las colaboraciones de los pacientes no sería lo
predominante, en todo caso encajando mejor en el apartado al que nos hemos referido antes
con el título de "Orden institucional y espíritu corporativo". Aun así, en años posteriores se
desarrollaron también algunas experiencias en otros países inspiradas en el modelo de
psicoterapia institucional, como fue el caso del genovés "Questo nostro ambiente" en 1961
(tabla III). Pero es en Francia donde sobre todo siguen creciendo y, para 1966, con ocasión del
II Congreso Internacional de psicodrama, Dinámica de Grupos y de psicoterapia de Grupos que
tuvo lugar en Barcelona, se llega a afirmar que ese año "casi todo servicio publica un boletín".

Categorías agrupando los principales contenidos encontrados por Benoiston
en 20 revistas francesas, entre 1947 y 1952.

En el caso de España, ese encuentro tuvo que ser un importante estímulo para su empobrecida
psiquiatría, animando a ensayar experiencias similares, tanto en relación con la edición de
diversas publicaciones, como con otras organizaciones sociales como los clubs institucionales.
Así podemos citar las realizadas en Murcia con el periódico mural "Ambiente" iniciado en
febrero de 1966 y que tomó forma impresa en 1978, "Vida Nueva" a partir de 1968 en
Zaragoza, donde también existió previamente un diario hablado y otro mural, "Club" a partir
de 1972 en el Pere Mata de Tarragona, donde a finales de los años 50 ya se había publicado el
"Esquizográfico", o"Altozano" (1977) en Valladolid

L'Echo des Bruyères (1947)

Le Nouvelliste Meconnu (1951)

Le Tremplin (1948)

L'Echo de L'Odet (1951)

L'Echo Colonial (1948)

L'Elan (1952)

Le Chemin (1948) - Trait d'union

Le Messager (1952)

La Borde Éclair (1950s)

Le Phare (1950s)

Renoveau (1950s)

L'Entrain (ca. 1961)

Questo nostro ambiente (1961)

ambiente [mural] (1966)

Vida Nueva (1968)

Renacer (1970s)

Club Pere Mata (1972)

Adelante (1975)

La Voix de Centujean (2013)

(1950)

Le Chantier (1949) ­ L'Information
(1951)

La Voix des Hetres (1949)

Le Bon-Sens (1949)

Les Nouvelles de

La Chartreuse

(1950)


Regain (1950)

L'Effort (1950)

Minerve (1950)

Le Moulin de Vauclaire (1950)

L'Etincelle (1951)

L'Essor" (1951)

tabla III. Ejemplos de publicaciones inspiradas en los postulados del
movimiento de "Psicoterapia Institucional".

ORIENTACIONES ANTI-INSTITUCIONAL Y ANTI-PSIQUIÁTRICA
Si la psicoterapia institucional ensayó el potencial que podía tener una revista interna con el
objetivo de transformar la atmósfera institucional, hubo también quien, de forma más radical,
la entendió como estrategia trasformadora intermedia dirigida en último término a la abolición
de la propia institución. Con ese objetivo vio la luz "Il Picchio", promovido en Gorizia por
Basaglia entre 1962 y 1966, si bien inspirado en algunos de los postulados y estructuras de la
psicoterapia institucional francesa (por ejemplo, el Cub "Aiutiamoci a guarire"). La publicación
buscaba recoger y estimular la protesta, así como discutir y documentar el proceso de cambio,
más allá de ser vehículo de expresión personal de los internados. Sus textos, bajo la dirección
y empuje de Mario Furlan "Furio", un culto paciente hospitalizado, resultan hoy una valiosa
fuente histórico-documental de aquellos años, aunque desafortunadamente se han perdido
varios de sus números al no haberse considerado la importancia de su preservación en el
momento de su publicación, tal y como ha sucedido, y muy probablemente sucederá, con otro
gran número de títulos más actuales.

Portada de "Il Picchio". hospital Psiquiátrico de Gorizia. Nº 7, febrero
1963.

Existen asimismo algunos otros ejemplos de publicaciones enfrentadas, en mayor o menor
medida, a la institución, algunos con una supervivencia mucho más efímera. En España, en el
hospital gallego de Conxo, en 2004 se editó "Carne Negra", no pasando del primer número
precisamente por su actitud abiertamente crítica. Años antes, quizás podríamos encuadrar
aquí, al menos parcialmente, experiencias como las de "Altozano" (1977) en Valladolid, o
"Ambiente" (1978) en Murcia, a las que ya nos hemos referido también antes por su
perspectiva terapéutica, o, de vuelta en Galicia, "Falemos" (1982) y "Gaiola Aberta" (1992).
Todas ellas más o menos críticas frente a la institución, lo que les mereció la censura y
secuestro ocasional, así como las últimas con un fuerte carácter nacionalista.
Si bien no ubicadas en ninguna institución concreta, aunque algunas sí alentadas por
diferentes profesionales del ámbito psiquiátrico, en aquellos años de cambio y reforma
asistencial aparecieron un cierto número de publicaciones que podríamos considerar también
como de orientación más radicalmente antipsiquiátrica. En Francia, entre 1970 y 1976, vio la
luz "Cahiers pour la folie", de inspiración marxista-freudiana que buscaba dar palabra a los
locos a la vez de airear sus reivindicaciones frente al sistema y los excesos de los
tratamientos.

REHABILITACIÓN Y terapia OCUPACIONAL
Ya llegados al último cuarto del siglo pasado, la ambición fundamentalmente psicoterapéutica
cedió su lugar a otras corrientes provenientes principalmente del mundo anglosajón y el
movimiento desinstitucionalizador (tabla IV). Subdividiendo este periodo reciente en tres
épocas principales, que se suceden en el tiempo con mayor o menor claridad entre sus límites,
encontramos:

El enfoque psicoterapéutico institucional, aún sin negarse el potencial expresivo de los
diversos talleres de revistas y periódicos que van apareciendo en las diferentes
estructuras comunitarias, va dejando paso a abordajes ocupacionales menos ambiciosos, integrándose la actividad como parte de los más diversos programas de rehabilitación. De presentación básicamente artesanal, su tirada es en forma de
fotocopias en blanco y negro, incluyendo textos manuscritos y mecanografiados, junto
a ilustraciones originales y otras recortadas de diferentes medios. En general, la tendencia es a remedar la prensa estándar más habitual, distribuyendo las colaboraciones en forma de secciones fijas (opinión, noticias, deporte, cocina, humor,
pasatiempos. . . ), lo que conlleva cierto riesgo de devaluación o trivialización de sus
contenidos en una primera impresión, tanto por carecer dichas secciones de interés o
actualidad periodística, como por estar exentas alternativamente de originalidad o
espontaneidad creativa personal.

La aparición de los procesadores de texto y editores digitales, junto al acceso a
imágenes digitales con mayor facilidad y la ocasional impresión en color, hacen que la
presentación, estética y tipográficamente, sea cada vez más cuidada. Sin embargo,
todo ello va en detrimento de los contenidos originales más personales, con una menor
frecuencia de aparición de caligrafías, composiciones gráficas y dibujos. Además, el
necesario conocimiento y destreza informática hacen que el proceso de edición recaiga
sobre algún profesional más comprometido, perdiéndose también frescura y personalidad con la uniformización editorial.
Más recientemente, la posibilidad de edición digital, junto a la mejora y universalización en las
redes de distribución de datos, hacen que se reduzcan las tiradas en papel al disponerse los
números a través de Internet. Esto conlleva un bienvenido ahorro en costes, así como un
potencial mayor alcance editorial. Sin embargo, la homogeneización estética, debido a las
propias características del programa de edición utilizado, es inevitable. Además, se pierde la
realidad tangible del papel, quizás más fácil de ojear, trasferir, apreciar y conservar por los
pacientes y sus familias, de igual manera que las reproducciones facsimilares (textos e
imágenes) son prácticamente inexistentes, a la vez que se requieren importantes habilidades
tecnológicas para su producción.

Un rayo de luz (1969)
La Voz de Museo (1998)
La Llave (2005)
Amunt (1970s)
Reflejos -Zaragoza (1998)
USMI Jaen (2006)
Espigas (1970s)
Zatiak (1999)
Marionetas terapéuticas (2007)
Comunidad (1971)
Reflejos ­ Zamora (2000)
Reflexiones de un loco (2007)
La Chispa (1973)
Palabrería (ca. 2002)
CRPS León (2008)
La Tapia (1973)
Tisana (ca. 2003)
URA Macarena (2008)
Altozano (1977)
Espacio abierto (2003)
Cada loco con su tema (2008)
ambiente (1978)
Nuevo Eco (2003)
Nuevo Eco (2008)
terapia 2000 (1979)
Carne Negra (2004)
Saltando Muros (2009)
Convivencia (1981)
Trebol (ca. 2004)
Revista Tisana (2009)
Elefante (1981)
Papyrus (ca. 2004)
Comunicando-nos (2010)
Video-diario CPB HD (ca. 1984)
Gaiola Aberta (2005)
AYUCA (2010)
En un momento dao (1984)
La Pérgola (2005)
CRPS Salamanca (2010)
Torre de la Creu (1984)
Despertares (ca. 2005)
O candil sen luz (2011)
Ying Yang (1986)
La Flipadura (2006)
Llar Verdaguer (2011)
De 3'30 a 5 (ca. 1990)
Manos abiertas (2007)
Gritando en blog baja (2012)
Petirroxos (1990s)
Poc a Poc (2007)
La Tribu Irratia (2012)
La Idea (1900s)
Izaro (2007)
Rompecabezas (2012)
Actual (1990s)
g14@klik (2008)
Arraztalo (2012)
Irrintzi (1990s)
Ya te vale (2008)
Conxofusion (2012)
El eco del hospital (1992)
Descúbrenos (2008)
UTMS Sokoa Caser Betharram
Síntesis (1990s)
Comunicando-nos (2010)
(2013)
Passeu al Saló (1990s)
K passa (2010)
Gure ahotsa (2013)
Centro de Día de Reus (1990s)
La Polilla (2010)
URA Algeciras (2013)
Eco de los residentes (1994)
Algo se dice [mural] (2010s)
Fundación Manantial (2013)
Taoka (1995)
Palabrería (ca. 2012)
Ibiltzenmania (2013)
Revista C. D. Vilafranca (1995)
Revista de mente (2012)
Versos como azadas (2013)
Dit i fet (ca. 1996)
El Periodiquín (2012)
Mentalmente Hablando (ca.
Superchula (2014)
1997)
ARTErias con locura (2014)
C. T. . . OYE (ca. 1997)
Vimbios (2014)
La Gavina (2002)
Revista UTCA (2014)
Zaldibar (2004)
Lo + destacado (2010)
tabla IV. Algunas revistas publicadas en España, como parte de programas de "Rehabilitación y
terapia Ocupacional", con mayor o menor influencia de otros posicionamientos teóricos.

Portadas de diversas revistas españolas. Años 70s a 90s.

ORIENTACIÓN ANTI-CONVENCIONAL
No podemos pasar por alto cierto número de publicaciones que, por su carácter menos
convencional, son difícilmente encuadrables en alguna de las categorías previas. Por ejemplo,
es el caso del "Globo Rojo", publicado a partir de 1982 en el sanatorio Psiquiátrico de Santa
Águeda en Mondragón, explícitamente alejado de los modelos hasta ahora resumidos y que
recibió cierto eco mediático en determinados momentos. Sin ánimo estrictamente terapéutico,
pedagógico ni rehabilitador, y teniendo cabida cualquier producción de los participantes entre
sus páginas, su principal premisa editorial fue la publicación de la producción literaria y gráfica
de las personas ingresadas sin mayores censuras, correcciones ni otras manipulaciones, lo más
fielmente posible a su forma de producción espontanea. Apoyada en dos premisas
fundamentales: "revista interna para el exterior", donde encontrar cabida "todo lo de todos",
sin ser necesaria la emulación del escribir periodístico o "sano".

Portada de "Globo Rojo".
Santa Águeda, Mondragón. Nº 1, 1982.

Portada de "Nouveaux Cahiers pour
la Folie". Nº 0, 2010.

En este apartado podríamos incluir también a los "Nouvelles Cahiers pour la Folie", claramente
con un carácter menos convencional que las más habituales. Publicación promovida por
profesionales de la salud mental, si bien no vinculados a una institución psiquiátrica concreta,
se inspiran en los antes citados "Cahiers pour la Folie", aunque sin su marcado espíritu
antipsiquiátrico. Sus páginas aglutinan opiniones y producción literaria y artística, tanto de
pacientes como cuidadores, que justifican como expresión de resistencia frente al discurso
derivado de recientes posturas más involucionistas y represivas en la asistencia psiquiátrica,
surgidas tras un falso discurso de necesidad de seguridad secundaria a la supuesta potencial
peligrosidad del enfermo mental. La inclusión de todo tipo de materiales con posibilidad de ser
impresos (cartas y mensajes de correo electrónico, testimonios, artículos y poemas, dibujos y
fotos. . . ), busca en último término restaurar en toda su dimensión humana a la enfermedad
mental, superando asimismo la barrera entre profesionales y pacientes. Todo ello, como
expresaba su primer editorial en 2010, "para que la voz de la locura resista en su singular
urdimbre, poética y política, utópica y realista, que vela en secreto por el destino de nuestras
culturas".
En Italia, tras una serie de encuentros de redactores, con la participación de profesionales,
familiares y amigos, con el objetivo de intercambiar experiencias desarrolladas en muy
diversos lugares, se constituyó "La Dalia" en 2001, un nuevo periódico alimentado con
aportaciones del resto. Entre ellos, "Zabaione di pensieri. Rivista di scrittura dei Servici di

Salute Mentale" (Roma), impulsora de un pionero y necesario proyecto de catalogación y
recogida de cualquier nuevo número publicado de revistas promovidas por pacientes, que
encontraron luego un lugar de archivo en la Biblioteca Cencelli, en el antiguo hospital
psiquiátrico de Roma, garantizándose así su conservación para el futuro.

EXPERIENCIAS RELACIONADAS CON LA RECUPERACIÓN, CONTRA-ESTIGMA Y EN
PRIMERA PERSONA
Aunque no pueden considerarse del mismo tipo de periódicos o revistas, tal y como venimos
presentándolos hasta ahora (generalmente resultado del trabajo en equipo, más o menos
dirigido por el personal asistencial de un servicio concreto), no podemos pasar aquí por alto los
más recientes proyectos editoriales, muchos de ellos en forma de blogs personales o de
colectivos de afectados. Alejándose del modelo y contenidos más tradicionales, y escribiendo
"en primera persona", buscan activamente el empoderamiento y recuperación personal,
reclaman sus propios derechos y un trato digno y adecuado como ciudadanos de pleno
derecho, a la vez que denuncian el estigma derivado de la propia enfermedad mental que
deben soportar.
En uno de los polos podemos encuadrar a aquellas publicaciones colectivas originadas en
quienes han venido a autodenominarse como "consumidores de salud mental", "(ex)usuarios"
o "psiquiatrizados" y "supervivientes de la psiquiatría" en sus formas más radicales. Aun con
algunas experiencias asociativas previas, en lo que ahora nos atañe, podemos reseñar aquí
experiencias fundantes como las de "Madness Network News" que, iniciado en San Francisco
como lugar de encuentro para personas en situación de aislamiento social secundario a su
etiquetado psiquiátrico, progresivamente expandió su área de influencia llegando a ser el
órgano más o menos oficial del "Mental Patient Liberation Movement" en Estados Unidos entre
1972 y 1986. Años durante los que se publicaron 45 números, recientemente re-editados,
cuyo tema principal fue la denuncia de un tipo de psiquiatría deshumanizadora e irrespetuosa
con los derechos civiles individuales. Contenidos parejos a los que entre 1980 a 1990
divulgaba desde Toronto el "Phoenix Rising" o "La voz de los psiquiatrizados" como rezaba su
subtítulo. De igual manera que portavoceaba "Our Voice-Notre Voix", desde 1987 en las
provincias marítimas de Canadá. Entre nosotros, la desaparecida "Enajenadxs. Publicación
intermitente sobre salud mental y revuelta", nacida con el inicio de este siglo, alguno de cuyos
textos encontramos ahora reproducidos en diferentes páginas web de orientación más radical,
y también reeditada su colección completa en un par de ocasiones.
Experiencias todas ellas promovidas de forma independiente de cualquier institución
psiquiátrica, con una línea editorial beligerante frente al modelo psiquiátrico imperante, a la
vez que cercanas a otros movimientos ciudadanos y asociativos de carácter contestatario y
ácrata. A través de sus páginas, incubado y dado voz a muchas de las reivindicaciones en
favor de los derechos y en contra del estigma asociado a la enfermedad mental. Contenidos
que, si bien es cierto que ocasionalmente pueden resultarnos demasiado extremos en sus
formulaciones y objetivos, otros son hoy en día parte del ideario y opinión de los movimientos
asociativos que agrupan y organizan a un cierto sector de personas con enfermedad mental en
la búsqueda y defensa de sus derechos.
Junto a estas, coexisten otras, igualmente de contenido crítico y fuerte carga reivindicativa
frente a los modelos más tradicionales, en las que la edición corre a cargo tanto de personas
afectadas por la enfermedad mental, como por profesionales sensibilizados ante la necesidad
de reformar las tendencias asistenciales más conservadoras, reivindicando igualmente los
derechos de los usuarios de sus servicios. Ejemplos de ellas son "Asylum. The magazine for
democratic psychiatry", surgida en 1986 en Gran Bretaña, o los ya citados "Nouveaux Cahiers
pour la Folie", nacidos en 2010 en Francia. Si estas son impresas y distribuidas en papel,
también las hay en formato digital o "webzines", con ejemplos como la norteamericana "Mad in
America" desde 2003, y su más reciente versión en español "MIA hispanohablante".

Network

Portada de "Enajenadxs. Publicación

News". San Francisco. Vol. 3 Nº 1,

intermitente sobre salud mental y

abril 1975.

revuelta". Nº 1, ca. 2000.

Portada

de

"Madness

XIX Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría
www. interpsiquis. com- abril 2018. Psiquiatria. com

Las más recientes aportaciones en el campo de las publicaciones originadas en personas con
un problema de salud mental nos llegan de la mano de los denominados "perzines",
neologismo derivado de "personal fanzine", bien en su versión papel o electrónica ("e-zines").
Este nuevo subgénero en el mundo de los fanzines, elaborados básicamente a título individual,
puede ocuparse de los más diversos temas e intereses, pero, precisamente por su carácter
"personal" y autobiográfico, se adapta muy bien a reflexiones y consideraciones con perfecta
cabida en el propio diario del autor si lo tuviera, especialmente todos aquellos aspectos que
tienen relación con las dificultades de tipo emocional o el sufrimiento y limitaciones impuestas
por diversas enfermedades o condiciones que pudieran afectar a sus promotores. Con contadas
excepciones, los cuadros clínicos que refieren sus autores son muy diferentes a los que
habitualmente han aquejando a los colaboradores de las publicaciones previas. Son
padecimientos y diagnósticos de los cuales sus protagonistas no tienen intención de ocultarse,
por el contrario, considerando la publicación del "perzine" un vehículo de autoayuda y
búsqueda de la superación personal, además de ponerlo a disposición de quien pudiera
encontrarse en una situación similar como forma de ayuda. Sin ser excepcionales temas como
la psicosis y las experiencias de hospitalización psiquiátrica, los cuadros clínicos predominantes
son la ansiedad y la depresión, así como pueden serlo los trastornos de alimentación, de
personalidad, principalmente el límite, o los cuadros obsesivo-compulsivos de diversa índole.
De igual forma, se abordan problemas de identidad sexual y sus implicaciones emocionales, o
conductas tan graves como las autolesiones o el suicidio. Pero todo ello desde el prisma
narrativo de la honestidad, basado en la propia experiencia personal, con el genuino deseo de
la superación y la ayuda a otras personas ajenas. En este sentido, cabe señalar que la mayor
parte de estas publicaciones se adhieren a una cierta etiqueta o código compartido, por la que
se avisa o previene al lector de que alguno de los contenidos incluidos pudiera "activar ideas o
síntomas" indeseables tras su lectura.
La producción, generalmente de tipo totalmente artesanal, se realiza por medio de fotocopias,
normalmente en formato A5 o incluso más pequeño, incluyendo textos, muchas veces
manuscritos y otras veces mecanografiados con una antigua máquina, recortados y pegados
sobre un fondo estampado, alternando con dibujos, fotos u otros recortes en forma de collage.

Ejemplos de "Perzines" y pequeños detalles añadidos para su envío postal.

La tirada muy limitada, muchas veces impresa directamente a petición del posible interesado,
mientras que otras veces se realiza exclusivamente en forma de "e-zine" digital. Para su
divulgación se ha encontrado el vehículo ideal a través de Internet, aprovechando redes
masivas de distribución y venta como "Tumbler" (plataforma de "microblogging" y red social) o
"Etsy" (plataforma de comercio electrónico especializada en artesanía y manualidades), donde
los autores, aparentemente las más de las veces autoras, ponen a la venta su menguada
producción, si bien ocasionalmente hay quien ha llegado a editar varios volúmenes impresos
con todos sus ejemplares encuadernados. Además de intentar vender la producción, los
autores también buscan el intercambio con otras personas interesadas, bien con afanes
similares o simplemente coleccionistas. Un paso más allá son las denominadas "distros" (de
distribuidoras), igualmente organizadas a nivel individual y normalmente con un corto catálogo
de autores entre sus fondos.
En general, aunque algunos autores alcanzan un relativamente alto núme

Comentarios/ Valoraciones de los usuarios



¡Se el primero en comentar!

La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.