PUBLICIDAD-

Distrés en mujeres maltratadas de Medellín, 2003.1

Autor/autores: Diana Marcela Pino Palacio
Fecha Publicación: 01/03/2009
Área temática: Ansiedad, Trastornos de ansiedad y relacionados con traumas y factores de estrés .
Tipo de trabajo:  Conferencia

RESUMEN

La violencia doméstica es un grave problema de salud pública en el mundo, cuyas principales víctimas son las mujeres. Aunque se conocen algunos de los efectos nocivos sobre la salud física y mental de las mujeres que la sufren, la relación entre estrés y este tipo de violencia es poco clara. Objetivo: Analizar, a partir de la SCL-90R de Derogatis, los niveles de distrés en las mujeres maltratadas consultantes en las comisarías de familia de la ciudad de Medellín; establecer relaciones con variables sociodemográficas; y sugerir algunas recomendaciones para la intervención del distrés con mujeres maltratadas. Metodología Estudio descriptivo, exploratorio con 199 mujeres consultantes en comisarias de familia de Medellín.

Se aplicó una encuesta demográfica y la escala de síntomas de distrés SCL-90R de Derogatis. Se obtuvieron índices generales de estrés según las dimensiones de la escala y se establecieron relaciones entre ellas y las variables sociodemográficas. Resultados se encontró alto índice de distrés en todas las dimensiones de la escala. El nivel de psicoticismo parece más alto que el que presentan las mujeres de referencia del estudio de derogatis. en las mujeres del estudio.

Palabras clave: Distrés, Enfermería, Maltrato, Mujeres, Violencia doméstica


VOLVER AL INDICE

Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-4321

Contenido completo: Texto generado a partir de PDf original o archivos en html procedentes de compilaciones, puede contener errores de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

DISTRÉS EN MUJERES MALTRATADAS DE MEDELLIN, 20031

Diana Marcela Pino Palacio2
Bibiana María Loaiza Pérez3
Doris Ospina Muñoz4

Resumen
La violencia doméstica es un grave problema de salud pública en el mundo, cuyas
principales víctimas son las mujeres. Aunque se conocen algunos de los efectos nocivos
sobre la salud física y mental de las mujeres que la sufren, la relación entre estrés y este
tipo de violencia es poco clara. Objetivo: Analizar, a partir de la SCL-90R de Derogatis,
los niveles de distrés en las mujeres maltratadas consultantes en las comisarías de familia
de la ciudad de Medellín; establecer relaciones con variables sociodemográficas; y sugerir
algunas recomendaciones para la intervención del distrés con mujeres maltratadas.
Metodología Estudio descriptivo, exploratorio con 199 mujeres consultantes en comisarias
de familia de Medellín. Se aplicó una encuesta demográfica y la escala de síntomas de
distrés SCL-90R de Derogatis. Se obtuvieron índices generales de estrés según las
dimensiones de la escala y se establecieron relaciones entre ellas y las variables
sociodemográficas. Resultados se encontró alto índice de distrés en todas las dimensiones
de la escala. El nivel de psicoticismo parece más alto que el que presentan las mujeres de
referencia del estudio de derogatis. en las mujeres del estudio. Para todas
Palabras clave: distrés, violencia doméstica, maltrato, mujeres, enfermería.
Key words: distress, domestic violence, battered women, women, nursing

Introducción
La violencia doméstica es reconocida como uno de los graves y dolorosos problemas
sociales, que compromete física y psicológicamente a las mujeres en todo el mundo1
.
Cuando se habla de violencia doméstica se hace referencia a todo tipo de acciones agresivas
hacia las mujeres, tanto a acciones físicas como verbales. Algunos autores plantean que
este tipo de violencia se caracteriza por:
1. Tendencia a mantenerse oculta.
2. Tendencia a la repetición.
3. tolerancia de la víctima: la mujer puede permanecer junto al agresor por motivos como
la dependencia económica, o mantener a la familia unida.
4. variabilidad de las formas de agresión: expresiones verbales, actos que originan lesiones
físicas2
.
1 Este artículo es producto de la investigación Resiliencia, espiritualidad y distrés en mujeres maltratadas de
Medellín, 2003. Realizado por el grupo de Investigación Salud de las Mujeres, Facultad de Enfermería
Universidad de Antioquia con el financiamiento de COLCIENCIAS.
2 Enfermera, hospital Pablo Tabón Uribe
3 Enfermera , hospital General de Medellín
4 Docente asistente, Facultad de Enfermería, Universidad de Antioquia. Correo electrónico:
doris@tone. udea. edu. co
A pesar de los estudios, la magnitud de este problema sigue resultando desconocida. Las
estadísticas de violencia doméstica no representan la realidad del problema debido al subreporte de casos que existen en la mayoría de los países, ya que la mujer no busca la ayuda
de los servicios, posiblemente por vergüenza o temor. Otra posible razón para el subreporte, está en las limitaciones de la definición legal de violencia doméstica, en la que
ofensas que deberían ser catalogadas como actos de violencia doméstica no son
contabilizados como tal3
.
En Colombia, la primera causa de mortalidad en mujeres de 15 a 44 años es la violencia
intrafamiliar o la callejera; en la mayoría de los casos se registran las lesiones pero sin tener
en cuenta cómo se producen; así mismo el maltrato psicológico, no está sujeto a reporte
epidemiológico4
.
En cuanto a los efectos de esta violencia sobre la salud mental de las mujeres se sabe que
muchas de ellas consideran que las consecuencias psicológicas del abuso son aún más
serias que los efectos físicos. La experiencia del maltrato suele destruir el amor propio de la
mujer y la pone en mayor riesgo de problemas diversos de salud mental5
.
Las mujeres maltratadas suelen presentar después de uno o varios incidentes traumáticos de
malos tratos, síntomas que se relacionan con diversas categorías de diagnóstico, como son
los trastornos de ansiedad, estados disociativos, depresión, trastornos alimenticios como
anorexia y bulimia, alcoholismo y dependencia de las drogas. Puede haber también un
diagnóstico estrés postraumático, que es la categoría de diagnóstico que mejor describe los
síntomas observados en la mayoría de las mujeres maltratadas y trastornos de personalidad
dependiente, borderline y pasivo-agresivo o personalidad antisocial6
.
Los malos tratos, entendidos como amenaza grave a la identidad e integridad de las
mujeres, se convierten en un gran generador de estrés ya que implican el evento puntual en
el que se produce la agresión y además, incluyen la tensión que se produce por la
posibilidad de agresiones futuras7
. En esta perspectiva, se considera que, además del estrés
que se produce de manera directa con el maltrato, también se presenta el derivado de las
situaciones que tienen que enfrentar las mujeres maltratadas en áreas como la laboral, social
y familiar, ámbitos en los que ellas tienen que hacer esfuerzos emocionales importantes
para ocultar las secuelas de la violencia.
Cuando el estrés se presenta en forma crónica, prolongado en el tiempo, continuo, aunque
no necesariamente intenso, pero exigiendo adaptación permanente, supera la capacidad de
control del individuo y se rompe el equilibrio entre demanda y resistencia. De esta manera
aparecen las llamadas enfermedades de adaptación. Es decir, el organismo se encuentra
sobre estimulado, se agotan sus resistencias fisiológicas y el estrés se convierte en distrés.
Esta es una situación generalmente crónica, con la que se convive sin darse cuenta, que da
origen a numerosas alteraciones emocionales como ansiedad, miedos, fobias, inseguridad,
tensiones, cansancio, agotamiento y problemas de relación social entre otros,
produciéndose así un cuadro de distrés8
.
2
Como puede observarse, por muchas razones la violencia doméstica es un problema de
salud pública que se expresa en todas las culturas, razas, ocupaciones y niveles económicos,
requiere de soluciones inmediatas, además de acciones que a largo plazo logren disminuir
la prevalencia de esta conducta en nuestra sociedad.
Estas razones, sumadas a que muchas investigaciones en el mundo señalan que la detección
de los casos de maltrato a mujeres se realiza o debe realizarse en los servicios de salud9
,
que los estudios realizados en nuestro medio sobre los efectos de la violencia doméstica en
la salud mental de las mujeres son escasos10 y el creciente grado de concientización sobre el
papel protagónico que las enfermeras deben jugar el los servicios de salud consideramos
importante la participación del profesional de Enfermería como gestionador de programas
de ayuda a mujeres, que perduren en el tiempo11
.
Objetivo general: Analizar los niveles de distrés en las mujeres maltratadas consultantes
en las comisarías de familia de la ciudad de Medellín.
Objetivos específicos:
 Identificar los niveles de distrés que según la SCL-90R de Derogatis presentan las
mujeres maltratadas consultantes en las comisarías de familia de la ciudad.
 Analizar la relación entre el nivel de Distrés y las variables de la encuesta
demográfica
o escolaridad
o estrato socioeconómico dado por el sector en que se encuentra la comisaría
donde se consulta.
o Edad
o Profesión
 Sugerir algunas recomendaciones para la intervención del distrés con mujeres
maltratadas
Metodología
Este estudio hace parte de un estudio mayor titulado: Resiliencia, espiritualidad y distrés
en mujeres maltratadas. Realizado por el grupo de investigación grupo de Investigación
Salud de las Mujeres, Facultad de Enfermería, Universidad de Antioquia.
Selección de la Muestra
La muestra estuvo conformada por 199 mujeres maltratadas, consultantes, durante el 2003,
en 11 de las 17 Comisarías de Familia existentes en la ciudad de Medellín. El número de
mujeres seleccionado en cada Comisaría fue proporcional al número de mujeres
consultantes en los últimos seis meses. En seis de las comisarías el flujo de consultantes fue
muy bajo, razón por la cual no se tuvieron en cuenta para la selección de la muestra. Las
mujeres en cada Comisaría se seleccionaron de la siguiente forma: a) las encuestadoras se
presentaban en las Comisarías en las horas de mayor flujo de asistencia; b) Las
3
Comisarias(os)de familia, una vez atendían la mujer, solicitaban su consentimiento para
participar en el estudio; c) Las mujeres que aceptaban participar eran entrevistadas; d) En
las comisarías donde el número de mujeres consultantes fue poco se obtuvo la lista de
mujeres consultantes en el último mes y se contactaron para solicitarles responder la escala.
La muestra se seleccionó por conveniencia, de tal manera que los resultados fueran
comparables con el estudio realizado por la Doctora Janice Humphreys en la Universidad
de California con mujeres maltratadas albergadas en shelters (casas refugio para mujeres
maltratadas)12
.
Tipo de estudio
El diseño investigativo corresponde a un estudio exploratorio, “donde el objetivo es
examinar un problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes.
Estos estudios nos sirven para aumentar el grado de familiaridad con fenómenos
relativamente desconocidos, obtener información sobre la posibilidad de llevar a cabo una
investigación mas completa sobre un contexto particular de la vida real”13
.
Instrumentos
A las mujeres se les aplicaron dos encuestas: Una encuesta demográfica y la escala de
síntomas de distrés SCL-90R. La encuesta demográfica indaga sobre edad, escolaridad,
estrato socioeconómico, situación laboral y profesión u oficio. La SCL-90R está constituida
por nueve dimensiones de síntomas de distrés y tres indicadores globales o medidas
resumen que permiten obtener información relevante sobre el estado psicológico de las
personas.
Las dimensiones de síntomas primarios que mide SCL-90 R y los ítems incluidos en ella
son los siguientes:
1- somatización (SOM): refleja el distrés originado desde la percepción de
disfunciones corporales, por ejemplo en los sistemas cardiovascula
7- ansiedad fóbica (PHOB): es definida como una respuesta de miedo persistente que
es irracional y desproporcionado. Se centra en manifestaciones patológicas y
disociadas de conducta fóbica
8- Ideación paranoide (PAR): las características principales son hostilidad,
suposiciones, grandiosidad, miedo de pérdida de autonomía y engaños.
9- Psycotisismo (PSY): indica retiro, aislamiento, estilo esquizofrénico alucinaciones e
ideas de control. 14
Los tres índices globales de distrés que se obtienen a partir de la SCL-90R son el índice
global de severidad (GSI) que refleja el nivel actual o profundidad del trastorno, combina
información relacionando el número de síntomas reportados, con la intensidad del distrés
percibido; el índice de síntomas positivos de distrés (PSDI) que refleja el nivel promedio de
distrés reportado para cada una de las dimensiones de los síntomas, puede ser interpretado
como una medida de intensidad de los síntomas y, el índice total de síntomas positivos
(PST) que refleja el número de síntomas reportados positivamente por las encuestadas15
.
Análisis
Se realizó cruce de variables con las dimensiones de la escala de distrés; además se utilizó
la escala de síntomas de distrés SCL 90R diseñada por Derogatis. Esta escala está
constituida por nueve dimensiones de síntomas de distrés y tres indicadores globales o
medidas resumen que permiten obtener información relevante sobre el estado psicológico
de las personas.
A partir de la calificación de la SCL-90R se obtiene una calificación estándar T
(normalizada) usando el grupo norma que es apropiado para cada persona. Estas
calificaciones son desarrolladas para habilitar las comparaciones de los estados de
actuación de un individuo con algún grupo de referencia relevante.
Los cálculos anteriores se hicieron por medio de una base de datos que incluía las formulas
para el cálculo del promedio de cada una de las dimensiones de síntomas y los índices
resumen de distrés: GSI, PSDI y PST a los cuales se les calculó la T SCORE basándonos
en las tablas de calificación de Derogatis. El modelo de selección para definir un caso
positivo de distrés fue:
Positivo Dx: TGSI > T63 ó T2dim > T63
Resultados
Al analizar la información obtenida en las encuestas realizadas a las mujeres violentadas se
encontró que:
Basadas en la segunda fórmula para la identificación de casos positivos de distrés se
encontró que :
5
 En ansiedad fóbica se encuentra el 53% (106) de las mujeres. Aquí se ve la
respuesta de la mujer, reflejada como un miedo persistente que además es irracional
y desproporcionado.
 En ansiedad encontramos a 111 mujeres (55. 5%) con una T > de 63; en esta
dimensión se incluyen signos generales de ansiedad y algunas somatizaciones, que
hacen de la mujer presa fácil del pánico.
 En la dimensión de somatización se encontró que 115 mujeres (57%) obtuvieron un
puntaje > de 63, lo que puede significar que el distrés esta originado desde la
percepción de alteraciones corporales .
 En la dimensión obsesivo compulsivo se detectaron 124 mujeres que representan un
62% del total de la muestra, que presentan un puntaje > de 63, que incluye síntomas
que por lo general están asociados con el síndrome clínico del mismo nombre.
 La dimensión de hostilidad alberga al 65. 5% de las mujeres (131), y refleja los
sentimientos o acciones propios de un estado de afecto negativo de enojo.
 En la dimensión de depresión, se encontraron 144 mujeres que corresponden al 72%
del total de las encuestadas y reflejan un rango muy representativo de los síntomas
de la depresión clínica.
 En ideación paranoide 144 mujeres que representan el 72% muestran conductas
paranoides que reflejan un desorden en el pensamiento caracterizado por
sentimiento de grandeza.
 En la dimensión de sensibilidad interpersonal se encontró que el 74. 5% (149) de las
mujeres presentan una T > de 63, lo que nos muestra los sentimientos de
inferioridad e inconformidad de las mujeres.
 En la dimensión de psicotisismo se ubican 150 mujeres que son el 75% de la
muestra y el porcentaje mas alto en este análisis de las dimensiones, con una T> de
63. Esta dimensión refiere que la mujer presenta síntomas de retiro, aislamiento y
esquizofrenia.
 Es importante resaltar que la mayoría de las mujeres puntúan positivo para distrés
en esta dimensión.
 Además de lo mencionado anteriormente para cada dimensión también se encontró
que 178 mujeres correspondientes al 89% del total de la muestra son positivas para
distrés debido a que tienen dos o más dimensiones > o iguales de T 63 y se
encuentran distribuidas así:
 De 2 a 4 dimensiones se encuentran 43 mujeres que son el 21. 5 % de la población
encuestada.
 De 5 a 7 dimensiones se encuentran 56 mujeres que representan el 28% de la
muestra.
 De 8 y 9 se encuentran 79 mujeres que representan el 39. 5% del total de la muestra.
 En la distribución de las mujeres según la edad y la relación con las dimensiones de
distrés, se encuentra que la mayoría de las mujeres sin importar el rango de edad,
resultaron positivas para distrés no solo con 2 T > o iguales a 63 sino que se pudo
encontrar mujeres de 7, 8 y 9 dimensiones T>63 y que corresponden a un 52% del
total de la muestra
6
 En la distribución de la ocupación con las dimensiones del distrés. Encontramos un
porcentaje bastante significativo en las mujeres que no realizan ningún trabajo fuera
del hogar, dando como resultado una distribución y con un total de 122 mujeres en
esta categoría que representarían el 61% de todas las mujeres encuestadas.
 La distribución del nivel educativo con las categorías de distrés; se encontró que las
mujeres que habían cursado primaria completa, secundaria incompleta y secundaria
completa representan el mayor porcentaje de la muestra 74%, donde se observa
uniformidad entre las categorías de distrés, siendo la mas altas las mujeres con 9
dimensiones.
 La distribución del estrato socioeconómico con las dimensiones de distrés. Se
encontró que la mayor parte de las mujeres que se encuentran en el estrato 2 y 3 son
las que obtienen una calificación de positivas para Distrés, siendo las mas altas las
que tienen 8 y 9 dimensiones con un porcentaje de 33% del total de la muestra.
Discusión y conclusiones
La principal conclusión del estudio se refiere a que las mujeres maltratadas, presentaron
altos niveles de distrés. Comparativamente con lo valores de referencia de la SCL-90R,
ellas obtuvieron una calificación similar a la de pacientes psiquiátricas ambulatorias.
Es importante indicar que aunque los resultados muestren que las mujeres son altamente
positivas para distrés muchas de ellas no se dan cuenta de esto y perciben su situación como
algo normal que hace parte de la cotidianidad de lo vivido en su relación de pareja, pues
asocian los síntomas con una enfermedad común y no como algo grave que en algún grado
esta interfiriendo con su salud mental.
Se puede ver como la falta de entidades que se apropien de esta realidad social hace que
cada día existan más mujeres maltratadas, pero sobre todo, mujeres que cada vez se acercan
a índices de psicotisismo o alguna otra enfermedad mental. Debido a esto, una posible
solución sería mejorar la atención y la protección a las mujeres, no solo en las comisarías
de familia sino también en los servicios de salud, y fortalecer y divulgar las redes de apoyo
para que este problema sea tanto un compromiso de las ONG como del estado y la sociedad
en general.
Aplicaciones de los resultados del estudio para la Enfermería
1. Permite a los profesionales de Enfermería obtener una visión mas amplia sobre la
gravedad del problema que enfrentan las mujeres maltratadas.
2. Realizar actividades orientadas a planear el cuidado de la salud de las mujeres y
sobre todo, jugar un papel protagónico en la identificación de los casos para realizar
orientaciones oportunas a las mujeres sobre cómo buscar soluciones a su problema.
3. Ofrece elementos a los profesionales de Enfermería para realizar actividades
educativas, comunitarias, familiares y grupales, tanto con mujeres como con
hombres, para reconocer los comportamientos que constituyen la violencia
doméstica y sobre cómo ella afecta directamente la salud física, mental y social.
7
4. Permite a los profesionales de Enfermería obtener elementos para realizar
intervenciones adecuadas que beneficien los procesos de salud de las mujeres.
5. El profesional de Enfermería debe ampliar su campo de acción dentro del marco de
la problemática en la que culturalmente se ha situado la mujer, dentro de una
perspectiva de género y las posibilidades para romper definitivamente con las
conductas agresoras.
6. Formular propuestas que beneficien una transformación de los procesos de salud de
las mujeres y sus condiciones de vida.
7. Desarrollar investigaciones biomédicas y sociales, con la participación de otros
actores en salud, para identificar factores de riesgo específicos y promover los
factores protectores en las mujeres que se enfrentan a situaciones de violencia
doméstica.
8

CITAS BIBLIOGRAFICAS
9
1
Facultad De Enfermería Universidad De Antioquia. Subsecretaría para la mujer. Despacho de la
Gobernación de Antioquia. La violencia: un problema en la vida de familia. Medellín: penta color; 1995. pp.
7-8
2
Olalla T, Cedenilla N, Cañones Pj. Violencia domestica, violencia de sexo. Revista de la SEMG
[publicación periódica en línea] Nº 56-septiembre de 2003. Pág. 476. [citada 2005 Mayo 25]; se encuentra
en: http://www. semg. es/revista/revista_56/pdf/475-484. pdf
3 Vélez. C. La violencia doméstica: un reto para la investigación en salud pública. [sitio en Internet].
Disponible en http://www. isis. cl/temas/vi/reflex5. htm. Acceso el 25 de mayo de 2005
4
República de Colombia. Ministerio de salud. Guía de atención de la mujer maltratada. Pág. 3
5 Villavicencio P, Sebastian J. Reacciones sicológicas ante la situación de malos tratos. En: Violencia
doméstica: su impacto en la salud física y mental de las mujeres. Madrid: Ministerio de trabajo y asuntos
sociales; 1999. Pág. 148
6 Villavicencio P, Sebastian J. Reacciones sicológicas ante la situación de malos tratos. En: Violencia
doméstica: su impacto en la salud física y mental de las mujeres. Madrid: Ministerio de trabajo y asuntos
sociales; 1999.
7
Villavicencio P, Sebastián J. Violencia doméstica: su impacto en la salud física y mental de las mujeres.
Madrid: Ministerio de trabajo y asuntos sociales, Instituto de la mujer; 1999
8
Ospina D, Jaramillo D, Uribe T, Cabarcas G. distrés psicológico y tácticas de resolución de conflictos en
mujeres maltratadas Medellín. Facultad de Enfermería. Universidad de Antioquia. Articulo en proceso de
publicación 2005.
9
Nacional Research Council. Institute of Medicine. Violence in falimies. Assessing prevention and treatment
programs. Washington, D. C. 1998.
10 Jaramillo DE. , Giraldo CV. , Uribe TM. Violencia Conyugal. En: Angarita P. (Comp). Balance de los
estudios sobre violencia en Antioquia. grupo interdisciplinario de investigación sobre violencia. Instituto de
estudios regionales INER. Universidad de Antioquia.
11 Vélez. C. Op cit.
12 Humphreys J. Spirituality and distress in sheltered battered women. Journal of Nursing scholarship
2000; 32(3):273-278.
13 Hernández R. , Fernández C. , Baptista P. Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill. 1995. p.
59.
14 Derogatis L. SCL-90-R: Lista de Síntomas-90-corregida. Minneapolis: NCS Pearson; 2003.
15 Derogatis L. SCL-90-R Symptom Checklist-90-R. Administration, Scoring, and Procedures Manual.
Minneapolis: NCS Pearson; 2003

Comentarios/ Valoraciones de los usuarios



¡Se el primero en comentar!

La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.