PUBLICIDAD

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0
  DESCARGAR

Emergencias dentro del tratamiento: síntomas críticos

Fecha Publicación:
Autor/autores: Pilar Blanco Zamora , Carlos Sirvent, María Villa Moral, Leandro Palacios, Benjamín Salvador, Cruz Rivas, Raquel Delgado, Gloria Campomanes

RESUMEN

Los tratamientos no son procesos lineales; en su discontinuidad pueden surgir crisis y descompensaciones graves, incluso claudicatorias que los profesionales deben enfrentar. El siguiente trabajo recoge no solo las emergencias, sino toda aquella intervención aguda excepcional que requirió tratamiento biológico inmediato, no solo por la gravedad del cuadro clínico, sino porque la situación y forma de vivirla el paciente podía ser así considerada. La muestra se extiende a 198 pacientes adictos (157 varones y 41 mujeres) de los cuales 101 (51%) presentaron emergencias o crisis intratratamiento, atendidos entre febrero de 2015 y agosto de 2016. Como instrumento de evaluación se emplea el protocolo de registro evaluativo integral (REI) que recoge los síntomas más relevantes manifestados por el paciente y/o observados por el clínico.
RESULTADOS: Los síntomas que provocan más crisis intraterapéuticas y requirieron tratamiento psiquiátrico urgente fueron: síntomas depresivos agudos o reagudizados (21, 6%), insomnio y otras parasomnias (13%), impulsividad (9, 7%), ansiedad (8, 2%), craving y deseos de consumo (8, 2%), afectos negativos (6, 6%) manía/ hipomanía (6, 6%), claudicación/ deseos de abandono (5, 8%), hostilidad/comportamiento destructivo (4, 4%), yatrogenia o efectos adversos medicación (4, 4%), síntomas de abstinencia (3, 6%), síntomas psicóticos (3, 8%), síntomas alimentarios (1, 9% mujeres).
CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN: Destaca -por encima de todos los síntomas- la reagudización depresiva como justificante de intervención inmediata. También sorprende la elevada incidencia de la yatrogenia, cuyas principales presentaciones eran la impregnación por un lado y el extrapiramidalismo por otro


Palabras clave: 1 adicción, 2 tratamiento , 3 evaluación, 3 síntomas críticos, 4 crisis, 5 emergencia, 6 psicopatología
Tipo de trabajo: Conferencia
Área temática: Psiquiatría general .

Médico psicoterapeuta.Fundación Instituto Spiral Madrid

EMERGENCIAS DENTRO DEL TRATAMIENTO: SÍNTOMAS CRÍTICOS
EMERGENCIES AND CRISES IN TREATMENT: KEY SYMPTOMS
Pilar Blanco, Carlos Sirvent, María Villa Moral, Leandro Palacios, Benjamín Salvador, Cruz Rivas,
Raquel Delgado, Gloria Campomanes, Rocío García, Lucía Quintana.
pbz@fispiral. com
adicción, tratamiento, evaluación, síntomas críticos, crisis, emergencia, psicopatología.
Addiction, treatment, evaluation, critical symptoms, crisis, emergency, psychopathology.

RESUMEN
Los tratamientos no son procesos lineales; en su discontinuidad pueden surgir crisis y
descompensaciones graves, incluso claudicatorias que los profesionales deben enfrentar. El
siguiente trabajo recoge no solo las emergencias, sino toda aquella intervención aguda
excepcional que requirió tratamiento biológico inmediato, no solo por la gravedad del cuadro
clínico, sino porque la situación y forma de vivirla el paciente podía ser así considerada. La
muestra se extiende a 198 pacientes adictos (157 varones y 41 mujeres) de los cuales 101
(51%) presentaron emergencias o crisis intratratamiento, atendidos entre febrero de 2015 y
agosto de 2016. Como instrumento de evaluación se emplea el protocolo de registro evaluativo
integral (REI) que recoge los síntomas más relevantes manifestados por el paciente y/o
observados por el clínico. RESULTADOS: Los síntomas que provocan más crisis intraterapéuticas
y requirieron tratamiento psiquiátrico urgente fueron:
síntomas depresivos agudos o
reagudizados (21, 6%), insomnio y otras parasomnias (13%), impulsividad (9, 7%), Ansiedad
(8, 2%), craving y deseos de consumo (8, 2%), afectos negativos (6, 6%) manía/ hipomanía
(6, 6%), claudicación/ deseos de abandono (5, 8%), hostilidad/comportamiento destructivo
(4, 4%), yatrogenia o efectos adversos medicación (4, 4%), síntomas de abstinencia (3, 6%),
síntomas psicóticos (3, 8%), síntomas alimentarios (1, 9% mujeres).

CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN: Destaca -por encima de todos los síntomas- la reagudización depresiva como
justificante de intervención inmediata. También sorprende la elevada incidencia de la yatrogenia,
cuyas principales presentaciones eran la impregnación por un lado y el extrapiramidalismo por
otro.

ABSTRACT
Treatments are non-linear processes; in its discontinuity can arise crisis and severe
decompensation, even claudicatory, that professionals must face. The following study includes
not only emergencies, but all that exceptional acute intervention requiring immediate biological
treatment, not only by the severity of the condition, but because the situation and the patient's
way of living could be so considered. The sample extends to 198 addicted patients (157 men
and 41 women) of which 101 (51%) had intra-treatment emergencies, seen between February
2015 and August 2016. As an assessment tool we use a comprehensive evaluation registration
protocol (REI) that collects the most relevant symptoms manifested by the patient and / or
observed by the clinician is employed RESULTS: The symptoms that cause more intratherapeutic
crisis and required urgent psychiatric treatment acute: depressive symptoms (21. 6%), insomnia
and other parasomnias (13%), impulsivity (9. 7%), anxiety (8. 2%), craving and consumer desire
(8. 2%), negative feelings (6. 6%) mania / hypomania (6. 6%), claudication / desires to abandon
treatment (5. 8%), hostility / destructive behavior (4. 4%), iatrogenic or medication side effects
(4. 4% ), withdrawal symptoms (3. 6%), psychotic symptoms (3. 8%), eating symptoms (1. 9%
women).

CONCLUSIONS AND DISCUSSION: Stresses above all symptoms the depressive

exacerbation as proof of immediate intervention. Also it surprises the high incidence of
iatrogenic, whose main presentations were the on the one hand impregnation and
extrapyramidalism on the other.

INTRODUCCIÓN
¿Que entendemos por síntoma crítico, por emergencia dentro del tratamiento? En principio sería
toda aquella situación clínica que requiere intervención inmediata o urgente a nivel biológico y/o
contingencial. En nuestro caso empleamos la denominada base REI (sistema de registro global
de síntomas y tratamientos) que correlaciona la psicopatología del sujeto con la intervención
biológica (Sirvent et al. , 2009). Repasaremos el binomio síntoma crítico ­ emergencia y también
el carácter predictivo o anticipatorio de dichos síntomas en la literatura científica.
En general nos referimos a una emergencia asimilándola a urgencia positiva. Sin embargo es
especialmente interesante ell concepto "urgencia negativa", descrito por Settles et al. (2012)
como la "tendencia a actuar precipitadamente cuando se está angustiado. Se caracteriza por un
alto neuroticismo con escrupulosidad baja, y baja agradabilidad". Consideran que 1) la urgencia
negativa es un predictor particularmente importante de la externalización de la disfunción; 2)
los rasgos que mejor reflejan alto neuroticismo predicen la internalización de la disfunción; y 3)
los rasgos que mejor reflejan la baja escrupulosidad predicen aquellos tipos de externalización
de la disfunción que incluyen afecto intenso con menos fuerza que la urgencia negativa. En tres
estudios sucesivos, los autores mostraron que la urgencia negativa predijo simultáneamente
síntomas de dependencia de alcohol en mujeres con problemas de bebida; también el potencial
de convertirse en fumador en preadolescentes además de la posibilidad de agresión y relaciones
sexuales de riesgo en consumidores de drogas ilegales, y ­por fin- problemas con la bebida junto
a comportamiento y conducta desordenada en estudiantes universitarios. Los rasgos de alto
neuroticismo predijeron la internalización de la disfunción, pero no predijeron ninguno de estos
criterios de externalización más allá de la urgencia negativa. La baja escrupulosidad no se añadió
a la predicción de urgencia negativa, excepto en algunos casos. La tendencia a la acción
precipitada del afecto negativo puede ser la base de muchos comportamientos llamativos.
Además de Settles diversos autores emplean el concepto urgencia negativa, destacando los
trabajos de Menary et al. , 2015; Pearson et al. , 2015; Pang, et al. , 2014; Combs, 2014; Murphy,
2014. Respecto al binomio síntoma crítico-urgencia, Fischer y Smith (2008) examinaron la
influencia de la urgencia, la búsqueda de sensaciones y la falta de planificación y de persistencia
en bulímicos, jugadores patológicos y abusadores de alcohol, concluyendo que la búsqueda de
sensaciones se relacionó con la frecuencia del juego y la bebida, pero no con los síntomas de
abuso de alcohol. Además, las expectativas específicas de comportamiento moderaron el efecto
de la urgencia en los juegos de azar para los hombres y de los atracones de comida para las
mujeres.
La urgencia puede influir en la vulnerabilidad de distintos tipos de conductas adictivas; sin
embargo, si los individuos se involucran en la bebida, el juego, o los atracones pueden estar
influidos por expectativas específicas de comportamiento. Dichas expectativas cobran
importancia en diversas patologías adictivas,  bien aliviando afectos negativos,  bien
incrementado afectos positivos, lo que puede ser especialmente notable en sujetos que tienen
síntomas de depresión como la anhedonia (Roys et al. , 2016). Estos autores, en un estudio con
fumadores, llegaron a la conclusión de que los modelos de adicción al alcohol que incluyen un
efecto interactivo de urgencia y ciertos síntomas de la depresión, pueden ser perfectamente
aplicados a la dependencia de la nicotina.

La comorbilidad con trastornos de personalidad incrementa la gravedad de los síntomas, y también la emocionalidad negativa, la búsqueda de
sensaciones y ­en definitiva- la urgencia negativa (Pearson et al. , 2014).
Los síndromes de abstinencia deparan síntomas críticos que suelen estar bastante estudiados.
Por ejemplo, la escala AWS de retirada de alcohol está muy difundida. Driessen et al. (2005)
utilizando dicho instrumento encontraron hasta cinco grupos que representan aumento de la
gravedad; cada grupo se caracterizaba por una combinación de dos subescalas sintomáticas
(vegetativas y psicopatológicas) y otros tres síntomas psicopatológicos adicionales (ansiedad,
desorientación y alucinaciones). Un primer grupo (18, 4% de pacientes) no presentaba síntomas.
El segundo grupo (18, 9%) presentó síntomas vegetativos leves o moderados. El tercer grupo
(40, 6%) mostraba el síntoma ansiedad. Un cuarto grupo (11, 1%) desorientación y ansiedad.
Finalmente, las alucinaciones podían ser observadas sólo en el quinto grupo (11, 1%). Análogo
estudio realizaron Anufriev y Treskov (1987) con 154 varones, encontrando cuatro agrupaciones
sintomáticas según el tipo de retirada o deprivación: en el primer grupo, los síntomas de
abstinencia (WSS) eran principalmente trastornos somato-autonómicos; un segundo grupo
estaba marcado por la astenia, que se acompaña de trastornos mentales más graves; el tercer
grupo se caracterizaba por estado de ánimo deprimido con sentimiento de culpa y tendencia
hacia la auto-condenación; por último, en el cuarto grupo, eran patentes los trastornos
psicológicos-autonómicos con sensación de agitación interna, inquietud, y marcados cenestesias.

Los autores concluyen que los trastornos dependen más de la persona y menos de la cantidad
de alcohol consumido. Otros autores comparten hallazgos sobre el síndrome abstinencial (Lader
et al. , 2009; Jha y Madison, 2012). El régimen asistencial (ambulatorio vs. residencial) también
influye tanto en la incidencia como en morfología sintomática de las crisis (Pani et al. , 2014).
La impulsividad es un síntoma crítico habitual, además de un notable predictor de próxima
recaída. Pivarunas y Onner, 2015; Farstad, 2015; Vest, Reynolds y Tragesser, 2016, aluden a
las relaciones entre las facetas de impulsividad, las medidas de la prescripción y el uso indebido
de opiáceos, para lo cual examinaron cuatro facetas de impulsividad: la urgencia, la búsqueda
de sensaciones, la falta de premeditación y la falta de perseverancia. Sin embargo, la naturaleza
heterogénea de la impulsividad dificulta la comprensión de las relaciones entre el trastorno límite
de la personalidad y la conducta suicida o las autolesiones no suicidas (Lynam et al. , 2011).
Smith y Cyders (2016) afirman que los rasgos personológicos de urgencia positivos y negativos
se refieren a las tendencias a actuar precipitadamente cuando se experimentan inusualmente
emociones positivas o negativas, basándose respectivamente en el modelo de Carver y Johnson
(2013) que sugieren que la vulnerabilidad a la depresión implica reactividad elevada a las
emociones. Resultados empíricos indican que a) los rasgos de urgencia son predictores
particularmente importantes de la aparición de aumento del consumo de sustancias en
adolescentes, y b) que -en parte- parecen funcionar polarizando el aprendizaje psicosocial,
concluyen Smith y Cyders.
Particularmente interesante es el trabajo de Combs (2014) con mujeres universitarias expuestas
a agresión sexual en las cuales, a niveles bajos de urgencia negativa (recordemos que es la
tendencia a actuar precipitadamente bajo presión), la exposición al asalto sexual tenía poca
relación con problemas de alcohol y drogas. Por contra niveles altos de urgencia negativa en la
misma situación fue altamente asociada a comportamientos de externalización. Es decir, cuando
se tienen bajos niveles de internalización de los rasgos de personalidad, una situación de
agresión no provoca grandes síntomas de depresión y ansiedad; mientras que con elevados
niveles de internalización la experiencia de asalto sexual era altamente relacionada con los
referidos síntomas y comportamientos.
Simons et al. (2010) examinaron las asociaciones entre el afecto positivo, la ansiedad, la tristeza
y la hostilidad y también el papel de la urgencia, la premeditación, y la perseverancia en la
predicción de ingesta de alcohol, concluyendo que el afecto positivo se asociaba positivamente
con la intoxicación mientras la hostilidad se asoció con la intoxicación en hombres pero no en
mujeres. La urgencia negativa mediaba la asociación entre ansiedad e intoxicación, haciéndola
más intensa. Sin embargo, la urgencia positiva no moderó el resultado del afecto positivo. Los
bebedores más intensos exhibieron el mayor número de síntomas; sin embargo, la asociación
entre intoxicación y signos agudos del alcoholismo fue atenuada entre estos individuos.

METODOLOGÍA
La muestra definitiva se extiende a 198 adictos (157 varones y 41 mujeres) en tratamiento en
los centros terapéuticos de la Fundación Instituto Spiral, de los cuales 101 sujetos (51%)
presentaron emergencias o crisis intratratamiento. Fueron atendidos entre febrero de 2015 y
agosto de 2016. Los datos se analizaron mediante el paquete estadístico SPSS 21. 0 efectuándose
un análisis de frecuencias y análisis comparativo mediante el chi-cuadrado de Pearson.
Como instrumento de evaluación se aplicó el protocolo de registro evaluativo integral (REI) que
recoge los síntomas más relevantes manifestados por el paciente y/o observados por el clínico.
En el anexo I (figura 1) se pueden ver las evaluaciones REI existents y su cronología. Las
emergencias se recogen en la evaluación crítica ("CRISIS") mediante una hoja de evaluación
crítica que cubren pacientes y profesionales (ver en el anexo II, hoja de registro de evaluación
sintomatológica). El sistema de registro se basa en la recogida de síntomas clave u operativos
que son aquellos que por su relevancia clínica justifican una intervención biológica ad hoc o
específicos (y a menudo psico o socioterapéutica). Otras denominaciones como síntomas diana
o síntomas clave pueden ser afines (Ver "hoja de registro de evaluación sintomatológica" en
anexo II).

RESULTADOS
De 198 sujetos atendidos (157 hombres y 41 mujeres) un total de 101 sujetos (51%)
presentaron emergencias o crisis intratratamiento. El protocolo se aplicó entre febrero de 2015
y agosto de 2016.
Las edades estaban comprendidas entre los 17 y 70 años, situándose la media en 38, 9 años.
Más del 68% de los casos son solteros, sin hijos (64, 6%), mientras que el 49% vive con sus
padres.

Respecto al nivel cultural, el 63, 6% tienen terminada la enseñanza secundaria y

únicamente el 13, 6% ha cursado estudios universitarios, encontrándose en paro más de la mitad
de la población objeto del estudio (52%) (Tablas1, 2 y 3).

tabla 1: comparativa rango de edad/sexo

tabla 2: comparativa estado civil/sexo

tabla 3: comparativa nivel de estudios/sexo
La sustancia principal motivo del tratamiento es el alcohol (34, 8%) seguido de la cocaína
(26, 3%), mientras que un 15, 2% consumían opiáceos, un 9, 1% cannabis y un 14, 7 % otras
drogas (Tabla4).

tabla 4: comparativa droga principal motivo del tratamiento/sexo

Únicamente el 12, 6% de la población objeto del estudio había realizado previamente algún
tratamiento (Tabla 5) y un 66, 2% del total (131 pacientes) padecía un trastorno psiquiátrico
asociado a la adicción siendo la patología dual bastante más frecuente en mujeres (87, 8% frente
al 60, 5% en hombres) con una significatividad bilateral de 0, 001 (Tabla 6).

tabla 5: comparativa tratamientos previos/sexo

tabla 6: comparativa trastorno psicopatológico/ sexo

De 198 sujetos estudiados, 101 (51%) 74 hombres y 27 mujeres han sufrido alguna crisis a lo
largo del tratamiento, encontrándose diferencias significativas entre las variables crisis y sexo;
las mujeres (65, 9%) presentan mayor número de crisis que los hombres (47, 1%) (tabla 8 y
gráfica 3)


tabla 8: comparativa crisis/ sexo

Crisis*Sexo

14, 4%

Mujeres sin crisis

85, 6%

Hombres sin crisis
Hombres con crisis

Mujeres con crisis

Hombres sin crisis

Mujeres sin crisis

26, 7%

Mujeres con crisis

73, 3%

Hombres con crisis

0, 0%

10, 0%

20, 0%

30, 0%

40, 0%

50, 0%

60, 0%

70, 0%

80, 0%

90, 0%

Gráfica1: comparativa crisis/ sexo

Se ha verificado si la comorbilidad psiquiátrica influye, habiéndose diferencias significativas entre
adictos con o sin trastorno psicopatológico asociado, siendo más frecuentes las crisis en aquellos
que sufren psicopatología añadida. De 131 sujetos que portan patología dual, el 56, 5% ha sufrido
alguna crisis (tabla 9 y gráfica 2).
En la tabla 10 podemos comprobar que existen diferencias significativas entre la variable sexo
y crisis, con una significación bilateral de 0. 033. Asimismo, entre la variable trastorno
psicopatológico y crisis hay una significación bilateral de 0. 031.

tabla 9: comparativa trastorno psicopatológico/ crisis

N=198

trastorno psicopatológico/Crisis
74

80
57

70
60

40

50

Con trastorno
Sin trastorno

27

40
30
20
10
0
Crisis

No crisis

Gráfica 2: comparativa trastorno psicopatológico/ crisis

tabla 10: correlaciónes crisis/ sexo

Enumeración y descripción de las crisis intratratamiento
De 198 sujetos estudiados, 101 (51%) han presentado crisis, obteniéndose 319 registros o
síntomas clave, lo que supone que cada sujeto portador de crisis ha tenido un promedio de más
de 3 episodios críticos. Hay que tener muy en cuenta que nos referimos a

SÍNTOMAS DE EMERGENCIA OCURRIDOS DURANTE EL tratamiento; o sea, crisis debutantes e inesperadas
que requerían intervención urgente descartándose síntomas habituales y/o descompensaciones
no críticas (estas últimas se recogen en la tabla 12 del anexo III)
En la tabla 11 se recoge la frecuencia y tipo de síntoma según sexo. Observamos que en primer
lugar figuran los síntomas depresivos (21, 6%) que afectan por igual a hombres y mujeres,
seguidos del insomnio y las parasomnias (pesadillas mayormente) (13, 1%). La impulsividad
(9, 7%) tambien afecta por igual a hombres y mujeres, al igual que el craving y los deseos de
consumo (8, 2%). Siguen los síntomas negativos (soledad, culpa, vacío emocional, etc), la
mania) (6, 6%), las crisis de claudicación o deseos de abandono (5%) y los comportamientos
obsesivos (1, 9%)
Respecto a los síntomas diferenciales según sexo, la mujer tiene dos síntomas predominantes:
1) La ansiedad, presente como síntoma crítico en un 12, 3% de mujeres frente a 6, 1% de
hombres (8, 2% en total). 2) Los síntomas alimentarios (2% en mujeres frente a 0% en varones.
Los síntomas que predominan en hombres son: 1) hostilidad (6, 6% varones frente a 0% en
mujeres (no olvidemos que se trata del comportamiento destructivo como síntoma crítico, no
como síntoma convencional).

2) Yatrogenia o efectos adversos de la medicación (5, 6% en

hombres, 1, 9% mujeres). 3) Síntomas deprivativos o de abstinencia (5, 6% en varones frente a
0% en mujeres). 4) crisis psicóticas (4, 7 % hombres frente a 1, 9% en mujeres (Tabla 11).

tabla 11 Síntomas que provocan crisis / sexo

CONCLUSIONES
En primer lugar cabe destacar que prácticamente la mitad de los pacientes ingresados en
tratamientos de adicciones (51%) sufrirán alguna emergencia durante el tratamiento. Dichas
crisis, además, estarán constituidas por tres o más síntomas.
Los episodios depresivos son ­ a gran distancia del resto- los síntomas críticos más frecuentes
(21, 6%). La presencia de síntomas depresivos en los controles aleatorios (no críticos) baja a
un 7 , 3% (Ver tabla 12 en anexo III).
Cualquier clínico experimentado sabe que hay síntomas de emergencia que son imponderables
sintomáticos. Todos ellos figuran ­en mayor o menor medida- en la lista. Así ­además de los
síntomas depresivos- aparecen el insomnio y las pesadillas, la impulsividad y falta de
autocontrol, los síntomas de abstinencia, el craving y deseos de abandono inminente, las crisis
psicóticas, y la sorprendentemente elevada incidencia de la yatrogenia o efectos adversos de la
medicación, cuyas principales presentaciones eran la impregnación por un lado y el
extrapiramidalismo por otro. Los síntomas no críticos son sensiblemente distintos (Ver tabla 12
en anexo III).
Llaman la atención las diferencias según sexo. En la mujer predominan la ansiedad con un 12, 3%
frente a 6, 1% en varones y los síntomas alimentarios (2% frente a 0% en hombres). En hombres
predomina la hostilidad y el comportamiento destructivo (6, 6% frente a 0% en mujeres); los
síntomas deprivativos o de abstinencia (5, 6% en varones frente a 0% en mujeres) y las crisis
psicóticas (4, 7 % hombres frente a 1, 9% en mujeres.

DISCUSIÓN
Los síntomas críticos son una realidad inexorable que deben afrontar todos los profesionales de
la salud mental en general y de las adicciones en el caso que nos ocupa. Varios de los síntomas
descritos en el estudio sorprenden tanto por su elevada incidencia como por la nocividad de
algunos procesos, como -por ejemplo- los síntomas alimentarios de las mujeres adictas que
cuando adquieren categoría de emergencia son realmente graves.
Los resultados y conclusiones de este estudio invitan a establecer unos protocolos de actuación
connotados por la segunda parte del trabajo: la sistematización, o, en su defecto, la
recomendación de pautas idóneas para la intervención, tanto biológicas como contextuales. La
correlación entre naturaleza del episodio y política de intervención determinará dicha idoneidad.

BIBLIOGRAFÍA
1. Anufriev, A. K. ; Treskov, V. G. (1986). Types of alcoholic withdrawal. Soviet Neurology &
Psychiatry, Vol 19(2), 78-86. Vol. 19, 2, 78-86.
URL: http://psycnet. apa. org/psycinfo/1987-31528-001
2. Carver, C. S. ; Sheri L. J. ; Jutta J. (2013) Major Depressive Disorder and Impulsive Reactivity
to Emotion: Toward a Dual Process View of depresión. Br J Clin Psychol; 52 (3): 285-299.
DOI: 10. 1111 / bjc. 12014
3. Combs, J. ; Jordan, C. ; Smith, G. (2014) Individual differences in personality predict
externalizing versus internalizing outcomes following sexual assault. Psychological Trauma:
Theory, Research, Practice, and Policy. Vol. 6, 4, 375-383. .
DOI: http://dx. doi. org/10. 1037/a0032978
4. Driessen, M. ; Lange, W. ; Junghanns, K. ; Wetterling, T. (2005) Proposal of a comprehensive
clinical typology of alcohol withdrawal--a cluster analysis approach. alcohol and Alcoholism.
Vol. 40, 4, 308-313. .
DOI: http://dx. doi. org/10. 1093/alcalc/agh167
5. Farstad, S. ; Von Ranson, K. ; Hodgins, D. ; El-Guebaly, N. ; Casey, D. M. ; Schopflocher, D.
(2015) The influence of impulsiveness on binge eating and problem gambling: A prospective
study of gender differences in Canadian adults. Psychology of Addictive Behaviors. Vol.
29, 3, 805-812.
DOI: http://dx. doi. org/10. 1037/adb0000069
6. Fischer, S. ; Smith, G. (2008) Binge eating, problem drinking, and pathological gambling:
Linking behavior to shared traits and social learning. Personality and Individual Differences.
Vol. 44, 4, 789-800. .
DOI: http://dx. doi. org/10. 1016/j. paid. 2007. 10. 008
7. Jha, C. ; Madison, J. (2012) Withdrawal symptoms hindering harm-minimization and drug
detoxification efforts: Experiences of injecting drug users in Nepal. Journal of HIV/AIDS &
Social Services. Vol. 11, 3, 196-209. .
DOI: http://dx. doi. org/10. 1080/15381501. 2012. 703545
8. Lader, M. ; Tylee, A. ; Donoghue, J. (2009) Withdrawing benzodiazepines in primary care. CNS
Drugs. Vol. 23, 1, 19-34. .
DOI: http://dx. doi. org/10. 2165/0023210-200923010-00002
9. Lynam, D. ; Miller, J. ; Miller, D. ; Bornovalova, M. ; Lejuez, C. (2011. ) Personality Disorders:
Theory, Research, and Treatment. Vol. 2, 2, 151-160.
DOI: http://dx. doi. org/10. 1037/a0019978
10. Menary, K. ; Corbin, W. ; Leeman, R. ; Fucito, L. ; Toll, B. ; DeMartini, K. ; O'Malley, S. (2015. )
Interactive and indirect effects of anxiety and negative urgency on alcoholrelated problems.
Alcoholism: Clinical and Experimental Research. Vol. 39, 7, 1267-1274.
DOI: http://dx. doi. org/10. 1111/acer. 12762
11. Murphy, C. ; Stojek, M. ; MacKillop, J. (2014) Interrelationships among impulsive personality
traits, food addiction, and Body Mass Index. Appetite. Vol. 73, 45-50.
DOI: http://dx. doi. org/10. 1016/j. appet. 2013. 10. 008

12. Pang, R; Farrahi, L. ; Glazier, s. ; Sussman, S. ; Leventhal, A. (2014) Depressive symptoms,
negative urgency and substance use initiation in adolescents. Drug and alcohol Dependence.
Vol. 144, 225-230.
DOI: http://dx. doi. org/10. 1016/j. drugalcdep. 2014. 09. 771
13. Pani, P. P. ; Trogu, E. ; Vigna-Taglianti, F. ; Mathis, F. ; Diecidue, R. ; Kirchmayer, U. ; Amato,
L. ; Davoli, M. ; Ghibaudi, J. ; Camposeragna, A. ; Saponaro, A. ; Faggiano, F. ; Maremmani,
A. G. ; Maremmani, I. (2014). Psychopathological symptoms of patients with heroin addiction
entering opioid agonist or therapeutic community treatment. Annals of General Psychiatry.
Vol. 13. Document URL: http://search. proquest. com/docview/1650985097?accountid=14702
14. Pearson, C. ; Zapolski, T. ; Smith, G. (2015) A longitudinal test of impulsivity and depression
pathways to early binge eating onset. International Journal of Eating Disorders. Vol. 48, 2, 230237.
DOI: http://dx. doi. org/10. 1002/eat. 22277
15. Pearson, C. ; Guller, L. ; Smith, G. (2014) Dimensions of personality and neuropsychological
function in eating disorders, substance use disorders, and addictions. Eating disorders,
addictions and substance use disorders: Research, clinical and treatment perspectives,
pp. 107-126.
DOI: http://dx. doi. org/10. 1007/978-3-642-45378-6_6
16. Pivarunas, B. ; Conner, B. (2015) Impulsivity and emotion dysregulation as predictors of food
addiction. T. Eating Behaviors. Vol. 19, 9-14.
DOI: http://dx. doi. org/10. 1016/j. eatbeh. 2015. 06. 007
17. Roys, M. ; Weed, K. ; Carrigan, M. ; MacKillop, J. (2016) Associations between nicotine
dependence, anhedonia, urgency and smoking motives. Addictive Behaviors. Vol. 62, 145151.
DOI: http://dx. doi. org/10. 1016/j. addbeh. 2016. 06. 002
18. Settles, R. ; Fischer, s. ; Cyders, M. ; Combs, J. ; Gunn, R. ; Smith, G. (2012) Negative urgency:
A personality predictor of externalizing behavior characterized by neuroticism, low
conscientiousness, and disagreeableness. T. Journal of Abnormal Psychology. Vol. 121, 1, 160172. Vol. 121, 1, 160-172. .
DOI: http://dx. doi. org/10. 1037/a0024948
19. Simons, J. ; Dvorak, R. ; Batien, B. ; Wray, T. (2010) Event-level associations between affect,
alcohol intoxication, and acute dependence symptoms: Effects of urgency, self-control, and
drinking experience. Addictive Behaviors. Vol. 35, 12, 1045-1053.
DOI: http://dx. doi. org/10. 1016/j. addbeh. 2010. 07. 001
20. Smith G. ; Cyders M. (2016) Integrating affect and impulsivity: The role of positive and
negative urgency in substance use risk. Drug alcohol Depend. 1; 163 Suppl 1:S3-S12.
DOI: 10. 1016 / j. drugalcdep. 2015. 08. 038

21. Sirvent, C. , Blanco, P. , Moral, M. V. , Martínez, P. , Quintana, L. , Rivas, C. , Linares, M. ,
Campomanes, G. , Fernández, C. , Palacios, L. , Delgado, R. y Casas, L. (2009). Funcionamiento
de un Departamento de Investigación Clínica (Departamento de Psicometría). 10º Congreso
Virtual de Psiquiatria.  Interpsiquis.

URL http://www. psiquiatria. com/psiq_general_y_otras_areas/investigacion86/funcionamientode-un-departamento-de-investigacion-clinica-departamentode-psicometria/#
22. Sirvent, C. ; Martínez, P; Moral, M. V; Rodríguez, F. ; Blanco, P. ; Delgado, R. ; Benjamín, S.
(2012) Sistema de registro global de síntomas y tratamientos (base REI). Congreso Virtual
de Psiquiatria. com. Interpsiquis. URL http://www. psiquiatria. com/bibliopsiquis/sistema-deregistroglobal-de-sintomas-y-tratamientos-base-rei/#
23. Vest, N. ; Reynolds, C. ; Tragesser, S. (2016) Impulsivity and risk for prescription opioid
misuse in a chronic pain patient sample. Addictive Behaviors. Vol. 60, 184-190. 2016.
DOI: http://dx. doi. org/10. 1016/j. addbeh. 2016. 04. 015
ANEXO I; CRONOGRAMA EVALUATIVO DE LA BASE REI (SIRVENT, 2015)
Figura 1: diferentes evaluaciones REI y su cronología

PRE:

Evaluación que se efectúa antes del comienzo del tratamiento.

POST:

Evaluación verificadora de la eficacia de un tratamiento

MODI:

Evaluación previa a la modificación de un tratamiento rutinario

CRISIS:

Evaluación crítica o de emergencia que requiere intervención urgente

CONTROL

Evaluación aleatoria intraterapéutica

ANEXO II;

HOJA DE REGISTRO DE EVALUACIÓN SINTOMATOLÓGICA

REGISTRO EVALUACIÓN SÍNTOMAS
Identificador __________________________ Fecha _____________
A continuación se le van a efectuar unas preguntas que tienen por objetivo conocer su situación
clínica para mejor ajustar el tratamiento.
Estos datos son absolutamente confidenciales. Sirven para ayudarle en el control clínico y su
evolución.
Por favor, informe de su situación psicológica o psiquiátrica actual, con una pequeña
descripción de los síntomas que tenga. Asimismo, señale los que a su juicio le producen
malestar. Por favor sea breve, preciso y claro.

Se le van a presentar una serie de síntomas habidos durante el período de tiempo que
se le indica a continuación. Por favor marque el valor o nivel que mejor se corresponda
con lo que se le pregunta en cada apartado.
síntoma nº 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Intensidad del síntoma



Frecuencia

Ausente

0

Nunca

1

Ligera o muy poca

1

A diario o varias veces al día

2

Alguna

2

Semanal

3

Bastante

3

Mensual

4

Mucha

4

Cada 2 meses o mas


0

. . . . .
síntoma nº N. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Intensidad del síntoma



Frecuencia

Ausente

0

Nunca

1

Ligera o muy poca

1

A diario o varias veces al día

2

Alguna

2

Semanal

3

Bastante

3

Mensual

4

Mucha

4

Cada 2 meses o mas


0

ANEXO III; SÍNTOMAS

CLAVE

EN

CONTROLES

ALEATORIOS

INTRVENCIÓN PERO NO URGENTE)
Síntomas DURANTE el tratamiento

N

%

Ansiedad

93

27, 19%

Claudicación (deseos de abandono)

40

11, 70%

impulsividad y falta de autocontrol

33

9, 65%

insomnio y parasomnias

29

8, 48%

Síntomas depresivos

25

7, 31%

Sentimientos negativos

22

6, 43%

Comportamiento obsesivo

22

6, 43%

irritabilidad y Hostilidad

20

5, 85%

Síntomas de abstinencia

14

4, 09%

Síntomas neurológicos y psicomotrices

9

2, 63%

Craving y deseos de consumo

7

2, 05%

Síntomas psicóticos

7

2, 05%

Otros

21

6, 14%

TOTAL

342

52, 86%

Síntomas eliminados o muy amortiguados

305

47, 14%

tabla 12: Síntomas (no críticos) hallados en controles aleatorios

XVIII Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría
www. interpsiquis. com - febrero 2017. Psiquiatria. com

(JUSTIFICAN


IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Articulos relacionados