INTRODUCCIÓN: Las patologías que alteran el estado emocional, suelen pasar inadvertidas, llevando a un subdiagnóstico, dificultando la percepción de una correcta realización personal y afectando su autoestima.
METODOLOGÍA: Estudio transversal con 181 adultos de población abierta; previa firma de consentimiento informado, se realizó entrevista para obtener variables sociodemográficas; además de las escalas: Hamilton, Yesavage, AURE, Folstein, SF-36, APGAR Familiar, se realizó análisis estadístico en SPSS v. 15. 0.
RESULTADOS: Edad promedio del grupo estudiado: 36. 64±13. 9; 65. 2% son mujeres y 34. 8% hombres. Se presentó depresión moderada a severa en el 1. 1% y 14. 9% depresión leve; se encontró que 27. 1% de la población estudiada presentó ansiedad menor y 12. 2% ansiedad mayor. En la escala AURE, presentaron un nivel muy alto en la esfera de autoconcepto y autoestima el 48. 1%: en empatía y realización personal: 45. 9%, y en afrontamiento, operatividad y realización en el quehacer: 49. 2%. El 4% del total de los sujetos en estudio presentó niveles muy bajos en las 3 esferas. El 83. 4% refirió tener familia funcional; el deterioro cognitivo se presentó en 15 sujetos (8. 3%). La cifra promedio de calidad de vida fue de 76. 57±15. 59. El 49. 2% refirió haber sufrido maltrato psicológico. Existe un OR de 8. 3 (IC 3. 2? 21. 7) de que al presentar una de las patologías, se presente la otra.
CONCLUSIONES: En la población estudiada existe afectación del estado emocional, con presencia de niveles elevados de depresión y ansiedad así como niveles bajo de autorrealización; se recomienda al médico de primer contacto hacer un buen interrogatorio para evitar su subdiagnóstico.
Título: “Estado Emocional y autorrealización en una Población Adulta de la Región Norte – Centro de México”
Title: “Emotional State and Selfrealization in an adult population of Northern-Center of Mexico”
Autores:
Contreras-Corona Rocío Guadalupe (1), Velasco-Rodríguez Víctor Manuel (2), Martínez-Ordaz Verónica Araceli (3)
1. Médico Cirujano General, Maestra en Investigación clínica, actualmente estudiante de Doctorado en Ciencias Biomédicas, Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Coahuila, Unidad Torreón (FMUAC).
2. Médico Internista, Maestro en Investigación Clínica, Doctor en Ciencias Biomédicas, Profesor de Tiempo Completo, escuela Enfermería Universidad Autónoma de Coahuila, Unidad Torreón (ELEUAC).
3. Médico Pediatra, Maestra en Investigación Clínica, Jefe de Investigación y Educación en Salud en hospital de Especialidades # 71 Instituto Mexicano del Seguro Social Torreón, Coahuila, México.
RESUMEN
Estado Emocional y autorrealización en una Población Adulta de la Región Norte – Centro de México
Emotional State and Selfrealization in an adult population of Northern-Center of Mexico
INTRODUCCIÓN: Las patologías que alteran el estado emocional, suelen pasar inadvertidas, llevando a un subdiagnóstico, dificultando la percepción de una correcta realización personal y afectando su autoestima.
METODOLOGÍA: Estudio transversal con 181 adultos de población abierta; previa firma de consentimiento informado, se realizó entrevista para obtener variables sociodemográficas; además de las escalas: Hamilton, Yesavage, AURE, Folstein, SF-36, APGAR Familiar, se realizó análisis estadístico en SPSS v. 15. 0.
RESULTADOS: Edad promedio del grupo estudiado: 36. 64±13. 9; 65. 2% son mujeres y 34. 8% hombres. Se presentó depresión moderada a severa en el 1. 1% y 14. 9% depresión leve; se encontró que 27. 1% de la población estudiada presentó ansiedad menor y 12. 2% ansiedad mayor.
En la escala AURE, presentaron un nivel muy alto en la esfera de autoconcepto y autoestima el 48. 1%: en empatía y realización personal: 45. 9%, y en afrontamiento, operatividad y realización en el quehacer: 49. 2%. El 4% del total de los sujetos en estudio presentó niveles muy bajos en las 3 esferas.
El 83. 4% refirió tener familia funcional; el deterioro cognitivo se presentó en 15 sujetos (8. 3%). La cifra promedio de calidad de vida fue de 76. 57±15. 59. El 49. 2% refirió haber sufrido maltrato psicológico. Existe un OR de 8. 3 (IC 3. 2– 21. 7) de que al presentar una de las patologías, se presente la otra.
CONCLUSIONES: En la población estudiada existe afectación del estado emocional, con presencia de niveles elevados de depresión y ansiedad así como niveles bajo de autorrealización; se recomienda al médico de primer contacto hacer un buen interrogatorio para evitar su subdiagnóstico.
PALABRAS CLAVE: depresión, ansiedad, Adultos, México
KEY WORDS: Depression, Anxiety, Adults, Mexico
INTRODUCCIÓN
Se ha comprobado que las patologías que alteran el estado emocional, suelen pasar inadvertidas, lo que conlleva a un subdiagnóstico de las mismas; de la misma manera, esto dificulta la percepción de una correcta realización personal y afecta su autoestima.
ANTECEDENTES
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, en 1947, la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social y no meramente la ausencia de dolencias o enfermedad, se trata de un concepto multidimensional, biopsicosocial e interaccionista. Las conductas saludables y la predominancia de ciertas emociones adquieren un papel relevante en la promoción de la salud. En la actualidad, se ha comenzado a dar prioridad al estudio de las relaciones entre emociones como la ansiedad y la depresión y el proceso de salud / enfermedad (1).
Wukmir en 1967 planteó que los mecanismos que tienen los seres vivos para determinar si lo que perciben es favorable para su supervivencia o no, son las emociones (2).
Al hablar de una emoción, se hace referencia a la experimentación de un estado afectivo, una reacción subjetiva manifestada con cambios en el organismo de índole fisiológica y endocrina, que difícilmente se puede controlar, y que sobreviene súbitamente a manera de crisis pasajera. En el ser humano la experiencia de una emoción generalmente involucra un conjunto de cogniciones, actitudes y creencias sobre el mundo, que utilizamos para valorar una situación concreta (3).
Durante mucho tiempo las emociones fueron consideradas como poco importantes, ya que siempre se le ha dado más relevancia a la parte racional del ser humano, no obstante al ser estados afectivos, indican estados internos personales, motivaciones, deseos, necesidades e incluso objetivos (4).
Cada individuo experimenta una emoción de forma particular, dependiendo de sus experiencias anteriores, aprendizaje, carácter y de la situación concreta. Algunas de las reacciones fisiológicas y de comportamiento que desencadenan las emociones son innatas, mientras que otras pueden adquirirse (5).
Habitualmente las personas pueden manifestar un amplio abanico de estados de ánimo y de expresiones afectivas. La gente siente que tiene cierto control sobre su estado de ánimo, sin embargo en estos trastornos se pierde esta sensación de control y se experimenta un malestar general (6).
Recientemente se reconoció que los trastornos del estado emocional son un problema de salud pública por su magnitud y trascendencia en la población afectada, y lo más importante es que tienden a la cronicidad, conllevando a diferentes grados de discapacidad (7). Una consideración más se debe hacer en el contexto de la apreciación personal de la calidad de vida que se tiene, la cual se ve deteriorada al presentar por ejemplo, síntomas depresivos o ansiosos (8).
Otro de los aspectos relevantes que debe considerarse es la aparición de alteraciones emocionales, a causa de patologías crónico-degenerativas o de otra índole y que finalmente las vuelve permanentes (9). Parece claro que un deterioro en la salud abogue hacia un ánimo deprimido, pero no se admite tanto que los síntomas depresivos compliquen el tratamiento de las enfermedades físicas y aumentan el riesgo de presentar nuevas enfermedades (10). Con el término “paciente funcional” se distingue a aquella persona afectada por un disturbio psicológico, emocional o psicosomático, que se acompaña de manifestaciones clínicas variadas (11).
A menudo los conceptos de ansiedad y depresión se prestan a la confusión debido al uso que se hace de ellos para querer significar cosas diferentes. Al menos se pueden distinguir dos conceptualizaciones. La primera de ellas se refiere al hecho de que algunos autores cuando utilizan estos términos parecen estar refiriéndose a las emociones básicas que en realidad reciben el nombre de miedo y tristeza, respectivamente. La segunda hace mención a estas nociones como manifestaciones clínicas, síntomas o como las diferentes formas clínicas que adoptan como trastornos psicológicos (1).
La depresión es un estado de ánimo negativo, que hace que el paciente pierda la capacidad y el deseo de enfrentarse ante cualquier situación y ante la vida cotidiana (12).
La ansiedad se define como un estado que se distingue por un incremento de las facultades perceptivas ante la necesidad fisiológica del organismo de incrementar el nivel de algún elemento, que en esos momentos se encuentra por debajo del nivel adecuado, o por el contrario, la ansiedad se incrementa ante el temor de perder un bien preciado (13).
El manejo adecuado de estas patologías requiere de un diagnóstico oportuno para iniciar tratamiento o derivar al especialista, sin embargo, esto no siempre es sencillo y se ha reportado que hasta 50% de los casos no es detectado por el médico de atención primaria (14). La causa del subdiagnóstico y subtratamiento es que el motivo principal por el cual los pacientes acuden a consulta son las quejas somáticas (38, 3%) y el dolor (29, 2%) (15).
Con el subdiagnóstico se pierde la oportunidad de mejorar la calidad de vida del paciente, de disminuir el riesgo de suicidio, de acortar el tiempo de estancia hospitalaria y de mejorar el apego al tratamiento por otra causa médica. Una de las razones por la que estos diagnósticos pasan inadvertidos por el clínico, es que las visitas son cortas y mucho de lo que debe tomarse en cuenta al momento de la entrevista se hace en poco tiempo, además de la falta de privacidad al realizar la entrevista (16).
En la actualidad, los trastornos del estado de ánimo son una causa común de ausentismo y jubilación por incapacidad laboral, además, se prevé que, en un futuro próximo, la depresión será la segunda causa de discapacidad por enfermedad (OMS, 1995). Estos datos cobran aún más relevancia si tenemos en cuenta que, en términos generales, más del 15% de pacientes reúnen criterios de cronicidad. Todo esto se asocia con un peor ajuste social, un funcionamiento global deteriorado y una mayor utilización de los servicios públicos (17).
En lo que respecta al autoconcepto y la realización, existe un apartado que engloba todo lo relacionado con aspectos de salud (18). El autoestima está relacionado con numerosos estados emocionales y se ha ligado con ansiedad y depresión en la literatura clínica (19).
OBJETIVO
- General:
* Determinar el estado emocional y la autorrealización en una Población Adulta de la Región Norte – Centro de México.
- Específicos:
* Identificar la frecuencia de presentación de depresión en la población estudiada.
* Identificar la frecuencia de presentación de ansiedad en la población estudiada.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se llevó a cabo un estudio transversal, prospectivo, descriptivo, observacional, en la ciudad de Torreón, Coahuila, México, que incluyó a 181 personas mayores de 18 años, de ambos sexos tomados de población abierta, a los cuales se les explicó la finalidad del estudio y se les invitó a participar, firmando su carta de consentimiento informado. Este trabajo fue aprobado por el comité de Ética de la escuela de Enfermería de la Universidad Autónoma de Coahuila.
Se realizó un muestreo de casos consecutivos, por conveniencia hasta llegar al número final de 181 sujetos. A las personas incluidas se les realizó una entrevista para recabar variables sociodemográficas, como edad, sexo, ocupación, ingreso; además se les aplicaron las siguientes escalas: Hamilton para evaluación de ansiedad, Yesavage para determinar depresión, el cuestionario AURE para Autoconcepto y Realización, Folstein para evaluación de deterioro de Estado Cognitivo, el cuestionario SF-36 para determinar la Calidad de Vida y para valorar la funcionalidad familiar la escala de APGAR Familiar. El análisis de los datos fue de tipo univariado y bivariado y se llevó a cabo en el paquete estadístico SPSS v. 15. 0.
RESULTADOS
La edad promedio del grupo estudiado fue de 36. 64±13. 9 años con un rango de 18 a 83; el 71. 7% se encontró en el estrato de 18 a 40 años.
En lo que respecta al género de los entrevistados, el 65. 2% son mujeres y 34. 8% hombres; el 63. 3% de los encuestados refirió que contaba con pareja estable y el 75. 6% pertenecía a una familia nuclear. El 86. 7% refiere tener una fuente de ingreso estable, siendo profesionistas la mayoría de los entrevistados (42. 1%). El 63. 9% de las personas refirió no realizar actividades recreativas.
La cifra promedio de calidad de vida en base al cuestionario SF36 fue de 76. 57% ± 15. 59, con un rango que fue de 8 a 94.
La enfermedad que más se reportó en estas personas fue del sistema cardiovascular (14. 4%) (Ver tabla 1).
Tabla 1. Patologías interrogadas
Enfermedad
Presencia n (%)
Ausencia n (%)
Cardiovascular
26 (14. 4)
155 (85. 6)
Metabólica
21 (11. 6)
160 (88. 4)
Oftalmológica
14 (7. 7)
167 (92. 3)
Alérgica
14 (7. 7)
167 (92. 3)
Gastrointestinal
9 (5. 0)
172 (95. 0)
Infecciosa
9 (5. 0)
172 (95. 0)
Urogenital
7 (3. 9)
174 (96. 1)
Pulmonar
3 (1. 7)
178 (98. 3)
Articular
3 (1. 7)
178 (98. 3)
Traumatismos
3 (1. 7)
178 (98. 3)
Neurológica
3 (1. 7)
178 (98. 3)
Dermatológica
2 (1. 1)
178 (98. 9)
Mental
1 (0. 6)
180 (99. 4)
Se presentó depresión moderada a severa en el 1. 1% y 14. 9% depresión leve; se encontró que 27. 1% de la población estudiada presentó ansiedad menor y 12. 2% ansiedad mayor (Tabla 2).
Tabla 2. Escalas aplicadas
Evaluación (Escala Aplicada)
Presencia n (%)
Ausencia n (%)
Ansiedad (Hamilton)
71 (39. 3)
110 (60. 8)
Disfunción Familiar (APGAR Familiar)
30 (16. 6)
151 (83. 4)
Depresión (Yesavage)
28 (16. 0)
153 (84. 0)
Deterioro Cognitivo (Minimental de Folstein)
15 (8. 3)
166 (91. 7)
Dependencia (Katz)
6 (3. 3)
175 (96. 7)
En la escala AURE, como se puede ver en la tabla 3, el 48. 1% presentó un nivel muy alto en la esfera de autoconcepto y autoestima; 45. 9% en empatía y realización personal y el 49. 2% en afrontamiento, operatividad y realización en el quehacer. Cercano al 4% del total de los sujetos en estudio presentó niveles muy bajos en las 3 esferas.
Tabla 3. Resultados de escala AURE
Muy Alto (%)
Alto (%)
Medio (%)
Bajo (%)
Muy Bajo (%)
Autoconcepto y Autoestima
87 (48. 1)
59 (32. 6)
19 (10. 5)
10 (5. 5)
6 (3. 3)
Empatía y Realización Personal
83 (45. 9)
62 (34. 3)
18 (9. 9)
11 (6. 1)
7 (3. 9)
Afrontamiento, Operatividad y Realización en el Quehacer
89 (49. 2)
64 (35. 4)
11 (6. 1)
10 (5. 5)
7 (3. 9)
Al estudiar las asociaciones posibles, se encontró la presencia de un OR de 8. 3 (IC 3. 2– 21. 7) que indica que al presentar una de las patologías, se incrementa la posibilidad de que se presente la otra.
DISCUSION
Existe una elevada frecuencia de ansiedad (39. 3%) y depresión (16%) en las personas aparentemente sanas incluidas en este estudio, que concuerda con lo previamente reportado, lo que indica que son alteraciones del estado de animo que con frecuencia se encuentran subdiagnosticadas (14-16); Igualmente, se aprecia elevada frecuencia de niveles bajos de autorrealización en las 3 esferas que contempla el instrumento de medición utilizado (cercano al 10%).
Mucho se ha hablado sobre el papel que juega el bienestar emocional con la percepción de una realización personal adecuada, (concepto de autorrealización (20)) es decir, la evaluación que la persona hace de su vida, en áreas específicas como la laboral, familiar, sentimental, de salud (21).
Se incluye además, el concepto de calidad de vida (22) que viene a englobar lo que sucede en la realidad y lo que uno mismo percibe, a pesar de que lo ideal es que se tenga una percepción de un 100% de calidad de vida, se encontró que en promedio para el grupo estudiado fue de 76.
Al no realizarse un buen análisis del estado emocional, se escapa el diagnóstico oportuno de alteraciones del mismo, lo cual condiciona una disminución de la autorrealización, y lamentablemente esto se ve complementado con el hecho de que las personas en la actualidad viven rebajadas al nivel de objetos, son manipuladas, dirigidas y tiranizadas por estímulos externos, pero que no terminan de llenarlos, de hacerlos más felices (23).
Uno de los conceptos que vale la pena mencionar es el de Salud Mental que se define como “la resiliencia mental y espiritual que permite disfrutar la vida y sobrevivir al dolor, la decepción y la tristeza, sentimiento positivo de bienestar y creencia subyacente en uno mismo y en la propia dignidad y la de los demás (24)” ya que al conocerlo, facilita la interpretación de los resultados obtenidos.
Es indispensable promover este tipo de conceptos dentro del ámbito, ya que difícilmente el médico de atención primaria está familiarizado con ellos, creyendo que solamente los especialistas son los más capacitados para su manejo.
Resulta imperativo un correcto diagnóstico, ya que así se ayudará a la población en general, puesto que se les podrán dar pautas a seguir para mejorar su bienestar emocional y prevenir la cronicidad en caso de que ya se presenten alteraciones del estado emocional al momento de acudir a la consulta.
CONCLUSIONES
En la población estudiada existe afectación del estado emocional, con presencia de niveles elevados de depresión y ansiedad, así como niveles bajos de autorrealización; la recomendación está encaminada al médico de primer contacto, debiendo hacer un buen interrogatorio para favorecer el diagnóstico oportuno.
BIBLIOGRAFÍA
Piqueras J, Martínez E, Ramos V, Rivero R, García L, Oblitas A. ansiedad, depresión y salud. Suma Psicológica. 2008; 15(1):43-73.
Wukmir V. J. (1967) emoción y sufrimiento Endoantropología Mental. Barcelona. Editorial Labor.
González M, Barrull E, Marteles P. ¿Qué es la emoción? Biopsychology 1998, en: http://www. biopsychology. org/biopsicologia/articulos/que_es_la_emocion. htm (consultado el 18 de Noviembre de 2011).
Reeve, J. (1994). Motivación y emoción. Madrid. McGraw-Hill.
Belmonte C. Emociones y cerebro. Rev. R. Acad. Cienc. Exact. Fís. Nat. 2007; 101(2): 59-68.
Baena A, Sandoval M, Urbina C, Juárez N, Villaseñor S. Los trastornos del Estado de Ánimo. Revista Digital Universitaria. 2005, 6(11):3-14.
Caraveo J, Colmenares E. prevalencia de los trastornos de ansiedad fóbica en la población adulta de la ciudad de México. Salud Mental. 2000, 23(5):10-19.
Guajardo V, Souza B, Henriques S, Lucia M, Menezes P, Martins M, Tardivo L, Gattaz W, Fraguas R. Loss of interest, depressed mood and impact on the quality of life: Cross-sectional survey. BMC Public Health 2011, 11:826.
Gómez P, Monsalve V, Soriano J, De Andrés J. Alteraciones emocionales y necesidades psicológicas de pacientes en una Unidad de Cuidados Intensivos. Medicina Intensiva. 2007, 31(6):319-325.
Jiménez M, Gálvez N, Esteban R. Tratado de geriatría para Residentes, Capítulo 23: depresión y Ansiedad:243-249.
Marsiglia I. Estudio clínico y epidemiológico de la ansiedad y la depresión en una muestra de 1, 159 pacientes. Gac Med Caracas. 2010, 118(1):3-10.
Revuelta E, Segura E, Paulino J. depresión, ansiedad y fibromialgia. Rev Soc Esp Dolor. 2010; 17(7):326–332.
Plata M, Flores L, Curiel O, Juárez J, Rosas J. depresión y ansiedad en la residencia médica. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas 2011; 16(3):157-162.
Valdés G, Contreras X, Romero W, Medina M, Norero B, Dussaillant C, Pérez M, Franzani A. Subdiagnóstico de depresión en atención primaria, en pacientes del área sur-oriente de Santiago, 2006. Rev Chil Salud Pública 2006; 10 (3):152-157.
García J, Caballero f, Pérez M, López V. Factores relacionados con dolor en pacientes recién diagnosticados de trastorno de ansiedad Generalizada. Actas Esp Psiquiatr. 2012; 40(4):177-86.
Vilchis A, Secín R, López A, Córdova V. Frecuencia de ansiedad y depresión en pacientes adultos en la sala de urgencias de un hospital general no gubernamental e identificación por el médico de urgencias. Med Int Mex. 2010, 26(1):5-10.
Prieto M, Vera M, Pérez M, Ramírez I. Cronicidad de los trastornos del estado de ánimo: relaciones con actitudes cognitivas disfuncionales y con alteraciones de la personalidad. Clínica y Salud. 2007, 18(2): 203-219.
Goñi E. El autoconcepto personal: estructura interna, medida y variabilidad. España. 2009.
Brown J, Marshall M. Self-Esteem and Emotion: Some Thoughts About Feelings. Personality and Social Psychology Bulletin. 2001, 27(5):575-584.
Aciego R, Domínguez R, Hernández P. Consistencia interna y estructura factorial de un cuestionario sobre autorrealización y crecimiento personal. Psicothema 2005; 17(1): 134-142.
Balcázar P, Loera N, Gurrola G, Bonilla M, Trejo L. adaptación de la escala de bienestar psicológico de RYFF en adolescentes preuniversitarios. Revista Científica Electrónica de psicología, ICSA-UAEH. México. 7:69-86.
Prieto M, Fernández G, Rojo F, Lardiés R, Rodríguez V, Ahmed K, Rojo J. Factores sociodemográficos y de salud en el bienestar emocional como dominio de calidad de vida de las personas mayores en la comunidad de Madrid, 2005. Rev Esp Salud Pública. 2008; 82:301-313.
Begazo J. Del hombre autorrealizado al hombre modular. Gestión en el Tercer Milenio, Revista de Investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas, UNMSM. 2003, 6(12):55-66.
Vázquez C, Hervás G, Rahona J, Gómez D. Bienestar psicológico y salud: aportaciones desde la psicología positiva. Anuario de psicología Clínica y de la Salud, 2009, 5:15-28.
IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.
CURSO GRATUITO: Cómo afrontar la ansiedad
Psiquiatria Psiquiatria.com
Fecha Publicación: 30/10/2024
¿Una psicoterapia basada en el enfoque aristotélico-tomista de la Psicología sería apropiada para el tratamiento del trastorno de ansiedad generalizada?
Rogério Neiva Peixoto
Fecha Publicación: 20/05/2024
Proyecto de ensayo clínico controlado para evaluación de la efectividad terapéutica del enfoque psicológico aristotélico-tomista
Lamartine de Hollanda Cavalcanti Neto
Fecha Publicación: 20/05/2024
Eficacia de las psicoterapias en el trastorno de ansiedad generalizada: un análisis neuroanatomofisiológico sustentado en aportes de la Psicología Tomista
EVERTON BARBOSA-SILVA
Fecha Publicación: 20/05/2024
Influencia de la ansiedad en la adicción a las redes sociales en adolescentes
Lucia Sanz et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
Escala para evaluar autoconcepto en adultos mayores cubanos
Idania Maria Otero Ramos et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024