El síndrome de Burnout y el consumo de alcohol son dos problemas que interactúan en la población económicamente activa, el primero como consecuencia de estresores individuales, interpersonales, organizacionales y del entorno social; el segundo, como problema global utilizado como mecanismo para afrontar el estrés, con importantes repercusiones económicas, sociales y de salud (Castillo, 2000; Fernández & Echeburrúa, 2001; Guerrero, 1998; Moriana & Herruzo, 2004).
Síndrome de burnout y consumo de alcohol en docentes de nivel medio superior.
Manuela del Jesus Vallejos; Teresita de Jesus Campa Magallon.
Unidad de Posgrado, Facultad de Enfermeria Universidad Autonoma de Nuevo Leon, Mexico.
Introducción
El síndrome de Burnout y el consumo de alcohol son dos problemas que interactúan en la población económicamente activa, el primero como consecuencia de estresores individuales, interpersonales, organizacionales y del entorno social; el segundo, como problema global utilizado como mecanismo para afrontar el estrés, con importantes repercusiones económicas, sociales y de salud (Castillo, 2000; Fernández & Echeburrúa, 2001; Guerrero, 1998; Moriana & Herruzo, 2004).
Gil-Monte y Peiró (1997) refieren que el síndrome de Burnout es una respuesta al estrés y clasificaron a los estresores desencadenantes en niveles a) el nivel individual cuando se genera estrés producto de implicarse excesivamente en los problemas de los usuarios y convertirlos en un reto personal para la solución de los problemas b) las relaciones interpersonales, se convierten en estresores cuando las relaciones con los usuarios y con los compañeros de igual o diferente categoría, son tensas, conflictivas y prolongadas, lo que aumenta los sentimientos de desgaste por el trabajo c) nivel organizacional, se genera estrés por sobrecarga laboral, presiones de tiempo o trabajo, libertad de acción, respuestas disfuncionales d) el entorno social, cuando las condiciones de cambio social por las que atraviesan algunas profesiones son factores generadores de estrés.
Guerrero (1998) refiere en la actividad docente un desgaste profesional resultado de estresores que afectan de forma significativa la vida laboral y la calidad del servicio que ofrecen; a su vez Oliver (1993) considera que el síndrome de Burnout no es cuestionable en el caso de la docencia, ya que el ejercicio de esta profesión genera problemas somáticos (físicos) y psicológicos (conductuales de este síndrome) que dañan significativamente a la persona en su desarrollo profesional, en la calidad de sus servicios y sobre todo en la salud de los docentes.
El consumo de alcohol es un problema de salud pública en toda sociedad, el mayor consumo se presenta en la población económicamente activa (Tapia 2001). La Organización Internacional del Trabajo [OIT, 2003] reportó que en países como España, Chile y México los trabajadores de las empresas son consumidores de alcohol y drogas entre 15 y 20%, de forma especifica México representa un problema prioritario, por los costos provocados en el individuo, familia, sociedad, en aspectos de salud, productividad y economía (La Dou, 1993)
La Encuesta Nacional de Adicciones [ENA], en 1993 refiere que aproximadamente 28 millones de individuos consumieron alcohol y de estos, el 70. 1% pertenecían a la población económicamente activa (18 a 65 años); en 1998 reportó un consumo de 58. 1%, para la población urbana de 18 a 65 años, mientras que para la población femenina fue sensiblemente menor al 57. 5%. En la ENA 2002, la prevalencia nacional fue del 18. 2 %, mientras que para la región sur dónde se ubica Campeche fue del 17. 8%.
Cunradi, Greinerb, Raglanda y Fisherc (2002) estudiaron el síndrome de Burnout en relación a los problemas de alcohol en operadores de tránsito en San Francisco, California y calificaron que existe una razón de probabilidad de dependencia de alcohol (Cociente de probabilidad [OR] = 1. 03; con intervalo de confianza del 95% [CI] = 1. 01, 1. 06 ) cuando existe síndrome de Burnout en los trabajadores .
En la República Mexicana no se localizaron estudios en los que se relacione el síndrome de Burnout y el consumo de alcohol en docentes, sin embargo Pérez (2004) en un estudio sobre estrés laboral y consumo de alcohol en trabajadores residentes de una comunidad reportó un consumo mas alto en los trabajadores del sexo masculino (Mdn = 22. 50) que en femeninos, observó también consumo mas alto en obreros (Mdn = 15) que en los administrativos (Mdn = 5. 0), documentó correlación positiva y significativa entre estrés laboral y consumo de alcohol (rs =. 369, p < . 001).
En la experiencia profesional de la autora del estudio en el área docente en el nivel medio superior ha observado que esta labor conlleva a la interacción diaria de tareas educativas con los alumnos e iguales, que pueden generar situaciones estresantes que conllevan a un estrés crónico o al síndrome de Burnout, también ha observado consumo de alcohol por los docentes en horarios fuera de la jornada laboral principalmente en el sexo masculino, por lo que surge el interés de realizar un estudio de tipo descriptivo con el propósito de determinar la relación entre el síndrome de Burnout y el consumo de alcohol.
Marco de Referencia
El referente conceptual utilizado en el presente estudio fueron los conceptos: síndrome de Burnout y consumo de alcohol.
El síndrome de Burnout es un constructo que se describe como una clase de estrés crónico, se presenta en los trabajadores que brindan atención a otros. Esto se desencadena por estímulos (estresantes a nivel individual, relaciones interpersonales, organizacional y del entorno social) manifestado por signos y síntomas que dan como resultado el síndrome de Burnout (Maslach, 1976); este se manifiesta a través de tres dimensiones que son: 1) agotamiento emocional, que se define como cansancio y fatiga física o psíquica o una combinación de ambos, es la sensación de no poder dar más de sí mismo a los demás; 2) despersonalización, desarrollo de sentimientos, actitudes y respuestas negativas, distantes y frías hacia otras personas, especialmente hacia los beneficiarios del propio trabajo, se acompaña de un incremento en la irritabilidad y una pérdida de motivación hacia el trabajo; 3) falta de realización personal, surge cuando se verifica que las demandas que se le hacen, exceden su capacidad para atenderlas de forma competente.
El síndrome de Burnout se presenta por niveles de intensidad desde bajo moderado y alto grado, esta progresión se considera un proceso cíclico que puede repetirse varias veces a lo largo de la vida laboral (Maslach & Jackson, 1981).
El alcohol es la droga legal de preferencia de comparación con otras drogas por la población en general con predominio en el grupo económicamente activo. El consumo de alcohol es la ingesta de bebidas alcohólicas que suele utilizarse con diferentes propósitos, lo que genera pérdida de la productividad, problemas económicos, familiares, sociales y de salud en población consumidora.
De acuerdo al número de bebidas por ocasión de consumo se considera consumo sensato al consumo de alcohol no mayor a 40 gr. por día para el sexo masculino y de 20 gr. para el sexo femenino (Organización Mundial de la Salud[OMS]1981).
El consumo sensato se determina en función a la cantidad y frecuencia, en la mujer es consumir 2 copas no más de 3 veces por semana y en el hombre es consumir de 3 a 4 copas no más de 4 veces por semana; consumo dependiente 5 a 7 copas por ocasión además a no poder dejar de beber una vez que ha comenzado, dejar de hacer algo por beber o dejar de hacer algo que debería haber hecho por beber, beber en la mañana siguiente después de haber bebido el día anterior; consumo dañino, consumir 8 a mas copas por ocasión e incluye sentimiento de culpabilidad o remordimiento por haber bebido, olvidar algo que paso cuando estuvo bebiendo, ser lastimado o lastimar a alguien como consecuencia de la ingestión de alcohol, preocupación de algún amigo, familiar o doctor por la forma de beber (De la Fuente & Kershenobich, 1992).
Estudios Relacionados
En este apartado se abordan primero los estudios relacionados con el síndrome de Burnout y el estrés, así como el consumo de alcohol en diferentes grupos de trabajadores.
Cunradi et al. (2002) en un estudio en operadores de tránsito urbano en San Francisco California examinaron la relación entre síndrome de Burnout y uso de sustancias (alcohol); los resultados indicaron que el síndrome de Burnout tiene una razón de probabilidad de riesgo para la dependencia de alcohol (Cociente de las Probabilidades [OR]= 1, 03; con intervalo de confianza del 95% [CI] = 1, 01, 1. 06), también encontró diferencia de consumo de alcohol por sexo dónde reporto mayor dependencia para el sexo masculino (X2=5. 67, p<. 05) Estos resultados sugieren que los operadores del tránsito con niveles más altos de Burnout puede incrementar el riesgo para problemas de alcohol.
Pérez (2004) en un estudio sobre estrés laboral y consumo de alcohol en trabajadores residentes de una comunidad reportó consumo mas alto en los trabajadores del sexo masculino (Mdn = 22. 50) que en trabajadores del sexo femenino (Mdn = 5. 0), encontró correlación positiva y significativa entre estrés laboral y consumo de alcohol
(rs =. 369, p < . 01).
De las Cuevas, González, De la Fuente, Alviani, Ruiz (1997) reportaron en un estudio la relación existente entre la reactividad al estrés y la presencia de desgaste profesional en una muestra representativa de los distintos profesionales que trabajan en el sistema de atención primaria en la provincia de Santa Cruz de Tenerife, España, donde encontraron que el 20. 3% presentó agotamiento emocional, 6. 7% despersonalización y 36. 6% logros personales. En relación a los niveles (baja, media y alta) para cada subescala del síndrome burnout, el estudio reporto agotamiento profesional (41. 5%) con puntuación baja; mientras que el 39. 8 % registró puntuación baja para despersonalización; y en la subescala de falta de realización personal el 47. 1% registró puntuaciones altas.
Guerrero (1998) en un estudio en profesorado de la Universidad de Extremadura, España refiere que el síndrome de Burnout se presento con 9. 8 % para agotamiento emocional; 3. 4 % despersonalización y 20. 6 % para falta de realización personal, las edades que destacaron fueron entre 35-45 años (43 %), sexo masculino (70 %), el estado civil que prevaleció fueron los casados (70 %), con hijos ( 64. 5 %), la antigüedad en el ejercicio de la docencia de 5 a 15 años (46 %)
Botello (2005) en un estudio sobre etapas de adquisición y consumo de alcohol en trabajadores de una industria maquiladora de la ciudad de Nuevo Laredo Tamaulipas, mostró que la media de edad fue de 29. 23 años; la mayor proporción de trabajadores fueron del sexo masculino (53. 5%), consumo alcohol fue del 74. 2 %, tipo de consumo en mayor proporción fue el dañino por el sexo masculino (44. 7 %) el estado civil con pareja (71. 1%).
Maya (2002), en un estudio sobre autoeficacia percibida y consumo de alcohol en trabajadores de la salud en la ciudad de México informó que la edad fue de 35 a 45 años, el consumo de alcohol por sexo, registró mayor consumo sensato en el sexo femenino (60 %) a diferencia del consumo dependiente(15 %) y dañino(8 %) que fue superior en el sexo masculino(U = 661. 50, p =. 01, Mdn = 4. 00).
Sosa (2003) en un estudio sobre autoeficacia percibida y consumo de alcohol en trabajadores de la salud de Nuevo Laredo Tamaulipas, reportó una edad de 31 a 41 años (44 %), en genero fue la misma proporción para cada uno (50 %), consumo de alcohol sensato fue en mayor proporción para el sexo femenino (70. 2 %), en el sexo masculino se reportó consumo dependiente (33. 3 %) y dañino (38. 1 %). Los trabajadores del sexo masculino consumen mas alcohol que los del sexo femenino (U = 1870. 5, p<. 001).
Resendiz (2004) en un estudio de autoeficacia y consumo de alcohol en trabajadores de la industria petroquímica de Cd. Madero Tamaulipas, reportó mayor consumo de alcohol dependiente en los trabajadores de cuello azul (U = 4301. 50, p = . 01), que trabajadores de cuello blanco (U = 4685. 50, p = . 16).
Matano (2002) en un estudio sobre alcohol y uso de drogas en fuerzas de trabajo de una organización al Norte de California, reportó 87 % para consumo de alcohol, el
13 % consumó13 o más bebidas diariamente, el 15 % de los participantes 6 o mas bebidas a la vez durante el último año y el 4 % consumió 6 o mas bebidas en al menos 1 ocasión durante el último año; lo que representó que el 12 % de la fuerza de trabajo fue valorada con probabilidad de tener dependencia de alcohol de toda la vida; en relación a la actividad laboral se encontró que el consumo sensato y dependiente se presentó en la categoría de administrativos (40% para cada tipo de consumo).
En síntesis, el estrés laboral se relacionó positiva y significativamente con el consumo de alcohol, el síndrome de Burnout tiene probabilidad de riesgo para la dependencia de alcohol; en relación con las subescala del síndrome de Burnout las que mejor reflejaron este síndrome es la falta de realización personal y el cansancio emocional. El consumo de alcohol es mayor en población masculina que en femenina, con consumo de alcohol de 6 o más copas por ocasión, el tipo de consumo que predominó en trabajadores del sexo masculino fue el dependiente y dañino.
Definición de Términos
Edad, son los años cumplidos referidos por el docente al momento del estudio.
Sexo, es el género del docente en términos de masculino y femenino.
Estado civil, se refiere a la situación conyugal con pareja (casado y unión libre) sin pareja (soltero, divorciado, viudo, separado)
Número de hijos, refiriéndose al número de descendientes que el docente tiene bajo su cuidado en el momento de la investigación.
Escolaridad, son los años de estudio referidos por el docente
Antigüedad, es el tiempo laborado como el docente referidos en años.
Categoría docente, hace referencia al puesto que desempeña como personal docente en términos de contrato y basificado.
Ingreso económico, es la percepción económica que recibe el docente mensualmente en pesos
Funciones docente, hace referencia a la actividad que desempeña dentro de la institución educativa en términos de docente, docente -administrativos.
Jornada laboral, hace referencia al tiempo en horas que el docente dedica a funciones propias de la docencia en un lapso de 24 hrs.
Síndrome de Burnout, es la percepción del docente sobre la presencia de agotamiento emocional, despersonalización y falta de realización personal y/o profesional producto del trabajo que desarrolla.
1) agotamiento emocional, es el cansancio y fatiga que puede manifestar el docente de manera física, psíquicamente o como una combinación de ambos como consecuencia del trabajo
2) despersonalización, es desarrollo de sentimientos, actitudes y respuestas negativas, distantes y frías hacia otras personas durante el desarrollo del trabajo
3) Falta de realización personal y/o profesional, es la percepción del docente de que las demandas de trabajo exceden su capacidad para atenderlas de forma competente.
Consumo de alcohol, es la ingesta de alcohol en cantidad, frecuencia, dependencia y daño. El consumo sensato se determina en cantidad y frecuencia, en la mujer es consumir 2 copas no más de 3 veces por semana y en el hombre es consumir de 3 a 4 copas no más de 4 veces por semana; consumo dependiente 5 a 7 copas por ocasión además a no poder dejar de beber una vez que ha comenzado, dejar de hacer algo por beber o dejar de hacer algo que debería haber hecho por beber, beber en la mañana siguiente después de haber bebido el día anterior; consumo dañino, consumir 8 a mas copas por ocasión e incluye sentimiento de culpabilidad o remordimiento por haber bebido, olvidar algo que paso cuando estuvo bebiendo, ser lastimado o lastimar a alguien como consecuencia de la ingestión de alcohol, preocupación de algún amigo, familiar o doctor por la forma de beber (De la Fuente & Kershenobich, 1992) .
Objetivos del Estudio
1. Identificar el tipo de consumo de alcohol de los docentes por sexo.
2. Conocer la prevalencia del síndrome de Burnout en docentes por sexo.
3. Identificar la presencia de alguna de las subescalas del síndrome de Burnout (agotamiento emocional, despersonalización y falta de realización personal)
4. Determinar la relación que existe entre el síndrome de Burnout y el consumo de alcohol en docentes.
Metodología
En este capítulo se presenta el diseño del estudio, población, muestreo y muestra criterios de inclusión, instrumentos, procedimientos de recolección, instrumentos de medición, consideraciones éticas y análisis de datos.
Diseño del Estudio
El diseño del presente estudio corresponde al tipo descriptivo, correlacional (Polit & Hungler, 1999), dado que se describe la presencia del síndrome de Burnout y se identifica el consumo de alcohol en los docentes; así mismo se conoce la relación del síndrome de Burnout y el consumo de alcohol en personal docente de una institución.
Población
La población estuvo conformada por 90 docentes activos de ambos sexos distribuidos en tres planteles educativos (norte, centro y sur) de una institución de educación media superior del estado de Campeche. El tipo de muestreo fue no probabilístico. La muestra fue por conveniencia, donde solo 74 aceptaron participar con una proporción de no respuesta de 17. 7 %.
Criterio de Inclusión
Docentes que refirieron consumo de alcohol al menos una vez en el ultimo año.
Instrumento de Medición
Para el presente estudio se utilizó una Cedula de Datos Personal para Docentes (CDPD)(Apéndice A) en función de las variables sociodemográficas como edad, sexo, estado civil, número de hijos, escolaridad, antigüedad, categoría docente, ingreso económico y funciones docentes.
Para medir el síndrome de Burnout se utilizo el instrumento de Desgaste Profesional (MBI) (Apéndice B) que fue elaborado por Maslach y Jackson (1981) citado por Moreno, Bustos, Matallana, Miralles (1997) consta de 22 reactivos en las que se mencionan frases respecto a la interacción continua con el trabajo. El instrumento se divide en tres subescalas dónde se miden las dimensiones que comprende el síndrome de Burnout. 1) agotamiento emocional ( 1, 2, 3, 6, 8, 13, 14, 16, 20); 2)despersonalización ( 5, 10, 11, 15, 22); 3) falta de falta de realización personal ( 4, 7, 9, 12, 17, 18, 19, 21), los cuales tienen cinco opciones de respuesta tipo likert que son: 0 nunca, 1 pocas veces al año o menos, 2 una vez al mes o menos, 3 una vez a la semana, 4 pocas veces a la semana, 5 todos los días; el puntaje de respuesta es de 0 a 110; sin embargo el MBI cuenta mediciones para cada una de las subescalas cansancio emocional, despersonalización y falta de realización personal. Este instrumento fue aplicado en población mexicana por Aldrete et al (2003) dónde se obtuvo un Alpha de Cronbach para las subescalas de . 90 para agotamiento emocional, . 76 para despersonalización y . 76 falta de realización personal.
El segundo instrumento que se aplico fue para la identificación de Trastornos por Uso de alcohol [AUDIT](Apéndice C), fue elaborado por De la Fuente y Kershkenobich (1992) para identificación temprana de los bebedores problema, es un instrumento útil con validez transcultural, fue diseñada para usarse en el primer nivel de atención, es un instrumento de aplicación rápida y flexible. El AUDIT esta compuesto por 10 reactivos, los tres primeros se refieren a la cantidad y frecuencia de consumo de alcohol y exploran el área de lo que podría considerarse consumo excesivo; los reactivos 4, 5, 6 exploran la posibilidad de que haya dependencia al alcohol y, finalmente los reactivos 7, 8, 9 y 10 se refieren a un consumo dañino de alcohol.
Las opciones para las respuestas a los reactivos son de la siguiente manera: para el reactivo 1 los valores son de 0: que corresponde a nunca; 1: una vez al mes; 2: dos o cuatro veces al mes; 3: dos o tres veces por semana; 4: cuatro o mas veces por semana. Para el reactivo 2, 0: 1 o 2 copas; 1: 3 o 4 copas; 2: 5 o 6 copas; 3: 7 o 9 copas; 4 10 copas o mas. Los reactivos 3, 4, 5, 6, 7 tienen 5 tipos de respuestas, donde 0 es nunca; 1 menos de una copa al mes; 2 mensualmente; 3 semanalmente; 4 diario o casi a diario. Para los reactivos 9 y 10, las respuestas van de 0 no; 2 si, pero no en el ultimo año y 4 si en el último año.
El instrumento mide trastornos en el consumo de alcohol, la evaluación del AUDIT se determino en consumo sensato a la cantidad y frecuencia de consumo de alcohol, en la mujer consumir 2 copas no más de 3 veces por semana y en el hombre es consumir de 3 a 4 copas no más de 4 veces por semana; consumo dependiente 5 a 7 copas por ocasión además a no poder dejar de beber una vez que ha comenzado, dejar de hacer algo por beber o dejar de hacer algo que debería haber hecho por beber, beber en la mañana siguiente después de haber bebido el día anterior; consumo dañino, consumir 8 a mas copas por ocasión e incluye sentimiento de culpabilidad o remordimiento por haber bebido, olvidar algo que paso cuando estuvo bebiendo, ser lastimado o lastimar a alguien como consecuencia de la ingestión de alcohol, preocupación de algún amigo, familiar o doctor por la forma de beber (De la Fuente & Kershenobich, 1992) .
Este instrumento fue aplicado en población mexicana por Botello (2005), Resendiz, (2004), Pérez, (2004) y obtuvieron un Alpha de Cronbach de . 82, . 86 y . 89 respectivamente.
Procedimiento de Recolección de Datos
El presente estudio fue aprobado por los Comités de Ética e Investigación de la Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de Nuevo León; posteriormente se presentó a los directivos del Departamento General de la Institución Educativa media superior a quienes en su momento se informó sobre el propósito de la investigación a fin de ser aprobada para la aplicación dentro de su institución. Se solicito la autorización a las Jurisdicciones Sanitarias 1 y 2 para proceder con el proyecto dentro de los planteles educativos que le corresponde a cada jurisdicción. Después se solicitó al director académico los oficios dirigidos para los responsables de cada plantel educativo y así considerar las facilidades necesarias para la recolección de la información. A los docentes de los planteles educativos se les informo de los objetivos del presente estudio y se solicito su consentimiento informado. Se valoro el de criterio de inclusión y se solicitó su participación voluntaria notificándoles que los datos serían manejados de manera confidencial y se respetaría su anonimato, indicándoles que podrían retirarse del estudio en el momento que así lo decidieran y estimaran conveniente, se les notifico que en caso de no aceptar no se asumiría ningún tipo de repercusión laboral o sindical.
Para la aplicación de los instrumentos a los participantes del estudio que aceptaron, se solicitó acudieran a un cubículo privado que proporcionó la Institución y dónde se aplicó una Cedula de Datos Personales Docentes (Apéndice A) y para medir el síndrome de Burnout se utilizo el instrumento para Medir el Desgaste Profesional (Apéndice B); posteriormente se preguntó al docente si consumió alcohol alguna vez en el último año y sí la respuesta fue afirmativa se aplicó el instrumento de identificación de Trastornos por Uso de alcohol (AUDIT) (Apéndice C), a los docentes que contestaron no solo se registró como no consumidor de alcohol.
La autora del estudio permaneció disponible para cualquier duda que hubieran generado los instrumentos; al término del llenado de la información se solicitó que depositaran la información en un sobre y lo colocaran en una urna donde solo la autora del presente estudio tuvo acceso a la información de manera confidencial, al final se agradeció la participación de los docentes en la investigación y los datos se resguardarán por un período de seis meses.
Consideraciones Éticas
Este estudio se apegó a los lineamientos y principios establecidos en la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud [SSA] 1987 de acuerdo al artículo 14 fracción VII, con base en el cual el estudio se aprobó por el Comité de Ética e Investigación de la Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de Nuevo León.
Para este estudio se solicitó el consentimiento informado por escrito y la autorización del Director del Plantel educativo donde se llevó a cabo la investigación y de el titular de la Jurisdicción Sanitaria a la que geográficamente pertenecen los planteles educativos, ya que es un trabajo que se realizó con seres humanos, esto de acuerdo al articulo 14, fracción V y VIII.
Para garantizar la protección de la privacidad del docente que participó en este estudio se planteó lo establecido en el artículo 13, el cual hace referencia a que en toda investigación realizada en seres humanos debe prevalecer el criterio de respeto a su dignidad y protección de sus derechos, esto se garantizó a través del anonimato de sus respuestas al no proporcionar su nombre en los cuestionarios y a través del manejo y respeto profesional, acorde al artículo 16.
La investigación se realizó en grupos subordinados por lo que se consideró lo establecido en el Capítulo V articulo 58, fracción I en el cual se establece el respeto a la participación, el rechazo a intervenir, el retiro del consentimiento del estudio cuando así lo considere sin afectar su actividad laboral; se ofreció la seguridad al participante de que los resultados no van a ser utilizados en su perjuicio y solo serán presentados en forma general y no de manera personal, acorde a lo establecido en la fracción II.
Al representante legal de la institución a ser estudiada se le explicó el objetivo y la justificación de esta investigación, así como a los docentes del estudio, con los cuales se tuvo en todo momento en cuenta la delicadeza que esto representa y a quienes se les planteó también la libertad de retirarse del estudio en el momento que así lo consideraran necesario, con la seguridad de permanecer en el anonimato y que no se afectaría su actividad laboral de acuerdo al articulo 21, fracción I, VI, VII, VIII en el que se fundamenta este planteamiento.
Este estudio es de riesgo mínimo ya que enfoca aspectos psicológicos y sociales de los docentes en donde se aplico un instrumento para identificar el síndrome de Burnout y el consumo de alcohol en los docentes.
Análisis de Datos
Para la captura de datos se utilizó el programa estadístico Statistical Package For the Social Sciences (SPSS) versión 10, para el procesamiento de la información. En el análisis de los datos se aplicó estadística descriptiva como frecuencias y proporciones, media, mediana y medidas de variabilidad para determinar el objetivo uno, dos y tres. Se utilizó la Prueba de Kolmogorov-Smirnov para contrastar la hipótesis de normalidad en las variables, en base a esto se aplicaron pruebas no paramétricas como el Coeficiente de Spearman para el objetivo cuatro, se utilizo U de Mann-Whitney la prueba de Kruskal-Wallis para contrastar hallazgos adicionales.
Resultados
En este capítulo se presentan los resultados del estudio síndrome de Burnout y consumo de alcohol en docentes de una institución de educación media superior. Se presenta la consistencia interna de los instrumentos MBI y AUDIT, las características sociodemográficas de los docentes, los datos descriptivos de las variables del estudio y estadística inferencial.
Consistencia Interna del Instrumento
En la tabla 1 se muestra que los instrumentos AUDIT y MBI reportaron una consistencia interna aceptable, así como para sus subescalas; no así para el Alpha de Cronbach de la subescala de despersonalización (Polit & Hungler, 1999).
Tabla 1. Alphas de Cronbach de los Instrumentos AUDIT y MBI
Estadística Descriptiva
Tabla 2. Características sociodemográficas de los docentes de una institución de educación media superior
En la tabla 2 se observa las características sociodemográficas de la muestra donde se encontró que la mayor proporción fue para el sexo masculino, casados, con categoría laboral de basificados y con funciones docentes-administrativos.
Tabla 3. Datos descriptivos de variables continuas
En la tabla 3 se muestra que la edad promedio fue de 46. 7 años (DE = 7. 8), el promedio de hijos fue de 2 hijos (DE = 1. 9); en relación a la escolaridad se encontró un promedio de años de estudio de 18. 9 (DE = 2. 0); la antigüedad laboral alcanzo una media de 21. 4 años (DE = 8. 9); el ingreso económico en promedio fue $16, 509. 46 (DE = 4769. 97) pesos.
Tabla 4. Consumo de alcohol por sexo
En la tabla 4 se muestra el consumo de alcohol en los docentes por sexo, fue en mayor proporción para el sexo masculino con consumo de alcohol dañino (63. 5 %), mientras que para el sexo femenino el consumo de alcohol que predomino fue el sensato. La Ji - cuadrada demuestra que existe diferencia en los tipos de consumo de alcohol por sexo (X2 = 11. 354; p < . 003).
Tabla 5. Numero de bebidas de alcohol consumidas por sexo en un día típico por los docentes de una institución de educación media superior
En la tabla 5 se muestra el numero de bebidas consumidas en un día típico por sexo, observando que la mayor proporción de los docentes de sexo masculino se ubicaron con 10 copas a mas (30. 2%); y para el sexo femenino la mayor proporción se ubico de una a dos copas (54. 5%).
Tabla 6. síndrome de Burnout por sexo
En la tabla 6 se observa que el síndrome de Burnout por sexo, se presento en mayor proporción en los docentes del sexo femenino (45. 5%). La Ji - cuadrada demuestra que no existe diferencias entre el síndrome de Burnout por sexo (X2 = . 103, p < . 153).
Tabla 7. Prueba de Kolmogorov-Smirnov para valorar la normalidad de las variables edad, número de hijos, años de estudio, antigüedad laboral e ingreso económico
Estadística Inferencial
En la tabla 7 se muestra la prueba de bondad de ajuste de Kolmogorov-Smirnov presento normalidad para la edad, numero de hijos y años de estudio, índice de agotamiento, índice de Burnout e índice de AUDIT, no así para la antigüedad laboral, el ingreso económico, índice de despersonalización, índice de falta de realización personal, índice de consumo sensato, dependiente y dañino razón por la cual se utilizaron pruebas no paramétricas.
Tabla 8. Prueba de U de Mann-Whitney para el índice del Burnout (MBI) por sexo en docentes de una institución educación media superior
En la tabla 8, la prueba U de Mann-Whitney mostró diferencia en el índice de despersonalización para el sexo femenino (U = 211. 500, Mdn = 10. 00, p < . 05).
Tabla 9. Prueba de U de Mann-Whitney para el índice de consumo de alcohol (AUDIT) por sexo en los docentes de una institución de educación media superior
En la tabla 9, la prueba U de Mann-Whitney presentó diferencia entre el consumo de alcohol por sexo (sensato (U = 167. 000, p<. 0; dependiente U = 207. 500, p < . 05 y dañino U = 200. 500, p < . 05 e índice total U = 176. 500, p < . 01) la mayor diferencia se presentó en el consumo sensato para el sexo masculino (Mdn = 58. 33)
En la matriz de correlación de Spearman (rs) para las variables del estudio. Se observo que existe asociación positiva y significativa de la edad con los índices de agotamiento e índice de consumo de alcohol (AUDIT); los años de estudio tuvieron relación significativa y positiva con el índice de agotamiento; antigüedad laboral con índice de Burnout, índice de agotamiento, índice de falta de realización personal e índice de AUDIT; el índice de despersonalización mostró asociación positiva y significativa con el índice de consumo sensato; índice de falta de realización personal con índice de consumo sensato.
Discusión
Los resultados del estudio síndrome de Burnout y consumo de alcohol en docentes de una institución de educación media superior del Estado de Campeche permitió identificar el tipo de consumo de alcohol por sexo, reportando medias y medianas altas para el sexo masculino con consumo de alcohol dañino; estos resultados son semejantes a los encontrados en trabajadores por Maya (2002), Resendiz (2004) y Botello ( 2005), dónde el tipo de consumo que predomino fue el dañino para el sexo masculino. Esta coincidencia en resultados aun en individuos del sur de nuestro país puede ser por la aceptación cultural que tiene el consumo de alcohol en México, principalmente en el sexo masculino dónde es considerado una práctica normal Tapia(2001), esto aunado a que en el sur del país se han adoptado niveles altos de consumo de alcohol probablemente en respuesta a largas jornadas laborales, forma de relajación, largas distancias por recorrer, así como por las condiciones del clima ambiental.
El segundo objetivo del estudio se dirigió a conocer la presencia del síndrome de Burnout en los docentes, reportando que la mayor proporción fue para docentes del sexo femenino, esto es congruente con lo reportado por Guerrero (1998) quien encontró la presencia del síndrome en profesorado del sexo femenino de Extremadura España , esto puede presentarse por la existencia de estresores a nivel individual , interpersonal u organizacional relacionadas a situaciones de trabajo y tiende a implicarse en los problemas del usuario otra situación son las relaciones con compañeros en forma prolongada, tensas o conflictivas, o al desarrollo de duplicidad de funciones dentro de la institución, lo que generan actitudes y respuestas negativas hacia otras personas.
Esto también es probable que influya el rol de la mujer en la sociedad actual al estar incorporada dentro de la población económicamente activa pero a la vez continua con sus responsabilidades que le corresponden dentro del hogar como madre y esposa (Romero, 2003).
El tercer objetivo identifico que el síndrome de Burnout mostró diferencias por sexo, la subescala de despersonalización se presento en el sexo femenino, esto probablemente se explica por la diferencia de géneros ya que el docente femenino tiende a ser más protectora que los del sexo masculino quienes presentan una actitud más negativa hacia los estudiantes, otro aspecto importante es la relación del docente con sus alumnos, el tiempo que dedica a su trabajo o por la interacción que tiene el docente con los problemas que ocurren en el aula (Fullat, 1982).
El cuarto objetivo de este estudio fue conocer la relación que existe entre el síndrome de burnout y el consumo de alcohol en docentes, se reporto relación positiva y significativa entre índice de Burnout con el índice de consumo de alcohol (AUDIT), esto es similar a lo reportado por Cunradi et al (2002) quienes plantearon que existió una razón de probabilidad de riesgo de dependencia de alcohol y el síndrome de Burnout, Pérez (2004) quien encontró correlación positiva y significativa de estrés laboral y consumo de alcohol, esto probablemente puede ser explicado por las condiciones de trabajo o por la interacción que los docentes tienen con alumnos, padres de familia, compañeros de trabajo y que al presentar estrés utilicen el alcohol como mecanismo para afrontarlo por las creencias y significados atribuibles a sus efectos. Por otra parte Cohen Kamarch y Mermelstein (1984) refieren que el estrés laboral esta determinado por la persona y el medio ambiente dónde los factores estresantes se encuentran presentes en el entorno del trabajo, y dan como consecuencia agotamiento emocional, aunado al consumo de alcohol en respuesta al estrés.
Conclusiones
Se encontró mayor proporción de consumo de alcohol dañino para el sexo masculino, mientras que el consumo de alcohol sensato y dependiente se observo para sexo femenino.
La mayor proporción de docentes que presentó síndrome de Burnout fue el sexo femenino.
El índice de despersonalización se presentó con mayor proporción para el sexo femenino.
Se encontró asociación positiva y significativa entre los índices de Burnout con consumo de alcohol (AUDIT).
Los instrumentos para identificación de Trastornos por Uso de alcohol (AUDIT) y el instrumento para medir síndrome de Burnout (MBI), reportaron una consistencia interna aceptable, no así para la subescala de despersonalización.
Recomendaciones
Efectuar investigaciones para determinar la prevalencia en el consumo de alcohol por zona geográfica del Estado de Campeche.
Realizar una replica del estudio síndrome de Burnout y consumo de alcohol en docentes con una mayor muestra.
Continuar utilizando los instrumentos de AUDIT y MBI.
Profundizar en estudios de relación entre el síndrome de Burnout y consumo de alcohol en distintos grupos de trabajadores que tienen contacto directo con usuarios de organizaciones de salud y educación.
Referencias
Aldrete, M. , Pando, M. , Aranda, C, Balcázar, N. (2003). síndrome de Burnout en
maestros de educación básica, nivel primaria de Guadalajara. Recuperado de
www. aepc. es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-126. pdf
Botello, Y. (2005) Etapas de consumo de alcohol en trabajadores de una industria
maquiladora. Tesis de Maestría no publicada, Universidad Autónoma de Nuevo
León, México.
Castillo, O. (2000) Problemática de la adicción alcohólica en el docente universitario y
su impacto en el proceso educativo: el caso de la Universidad Autónoma de
Sinaloa. la revista del doctorado, (7),
Consejo Nacional Contra las Adiciones, (1993). Encuesta Nacional Sobre Adicciones:
Alcohol. México.
Consejo Nacional Contra las Adiciones, (1998). Encuesta Nacional Sobre Adicciones:
Alcohol. México.
Consejo Nacional Contra las Adiciones, (2002). Encuesta Nacional Sobre Adicciones:
Alcohol. México.
Cohen, S. , Kamarck, T. & Mermelstein, R. (1983). A global measure of perceived stress.
Journal of Health and social Behaviors, 24, 385-396
Cunradi, B. C, , Greinerb, A. B. , Raglanda, R. D. , Fisherc M. J. (2002). Burnout and
alcohol problems among urban transit operators in San Francisco. Recuperado
el 25 de mayo 2005 de base de datos CRIDS
De las Cuevas, C. , González, J. , De la Fuente, M. , Alviani, M. , Ruiz, B. (1997). Burnout
y reactividad al estrés. Revista Médica Universidad de Navarra, 41, 10-18.
De la Fuente, J. , Kershenobich, (1992), El alcoholismo como problema médico.
Revista de la Facultad de Medicina, 35 (2) 47-51.
Fernández, M. J. & Echeburrua, E. (2001) El consumo excesivo de alcohol: un reto para
la salud laboral. Salud y drogas, 1(1), 18-35.
Fullat, O. (1982). Las finalidades educativas en tiempo de crisis. Barcelona: hogar del
Libro.
Guerrero, B. (1998). Una investigación con docentes universitarios sobre el
Afrontamiento del estrés laboral y el síndrome del quemado. OEI- Revista
Interamericana de Educación. 1-22
Gil-Monte, P. Y Peiró, J. M (1997). El síndrome de Quemarse por el trabajo (síndrome
de burnout), aproximaciones teóricas para su explicación y recomendaciones
para la intervención. Recuperado de www. psicologiacientifica. com/. htm
La Dou, J. Medicina laboral. México: Manual Moderno; 1993
Maya, A. (2002). Autoeficacia percibida y consumo de alcohol en trabajadores de la
salud. Tesis de maestría no publicada, Universidad Autónoma de Nuevo León. Monterrey.
Maslach y Jackson (1981), citado por De Moreno, B. , Bustos, R. , Matallana, A. ,
Miralles, T. (1997), La evaluación del burnout, problemas y alternativas. El CBB
como evaluación de los elementos del proceso. Revista de psicología del trabajo
y las organizaciones, 13 (2), 185-207.
Matano, R. , Wanat, S. , Westrup, D. , Kropman Ch. , Witsell, S. (2002) The Journal of
Behavioral Health Services & Research.
Moreno, B. , Bustos, R. , Matallana, A. , Miralles, T. (1997), La evaluación del burnout.
Problemas y alternativas. El CBB como evaluación de los elementos del proceso.
Revista de psicología del trabajo y las organizaciones, 13 (2), 185-207.
Moriana, J. , Herruzo, J. (2004) estrés y Burnout en profesores. Recuperado 8 de
Mayo 2005, fsmorente. filos. ucm. es/publicaciones/iberpsicologia/iberpsi2
quevedo/burn
Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2003) prevención y no represión del uso
de alcohol dentro de la empresa. Recuperado 3 de enero 2005 en
www. alcoholinformate. org. mx/estadisticas. cfm?articulo=54
Oliver, C. (1993) análisis de la problemática de estrés en el profesorado de medias: el
burnout como síndrome especifico. Recuperado en
www. unam. mx/enlinea/funsalud/educysa. html
Pérez, M. (2004) estrés laboral y consumo de alcohol en trabajadores residentes de
una comunidad. Tesis de maestría no publicada, Universidad Autónoma de
Nuevo León, Monterrey, México.
Pólit, F D & Hungler, P. B (1999) Investigación científica en ciencias de la Salud (6ta
Ed). México, D. F. : Mc Graw-Hill Interamericana
Reséndiz, E. (2004). Autoeficacia percibida y consumo de alcohol en trabajadores de la
salud. Tesis de maestría no publicada, Universidad Autónoma de Nuevo León,
Monterrey, México.
Romero, M. P y Medina, M. E (2003). Las mujeres y el consumo de alcohol, genero y
salud. VOL. 1 No. 2
Secretaria de Salud [SSA] (1987), Reglamento de la Ley General de Salud en Materia
de Investigación para la Salud. Recuperado 25 de abril 2005 de www. salud. gob. mx/unidades/cdi/nom/compi/rlgsmis. html
Sosa, R. (2003). Autoeficacia percibida y consumo de alcohol en trabajadores de la
salud. Tesis de maestría no publicada. Universidad Autónoma de Nuevo León,
Monterrey, México.
Statiscal Package for the social Sciences por Windows (1999) Versión 10. 0 Software de
Computadora EEUU. : SPSS, Inc.
Tapia, C. R. , (2001) Las adicciones: dimensión, impacto y perspectivas (2a Ed), (p. p
127 - 137). México D. F. : El Manual Moderno.
IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.
Proyecto UNATI. Los efectos del alcohol a partir de los 50 años
Adamed Laboratorios
Fecha Publicación: 01/10/2024
Alcohol y patología dual
María Robles Martínez
Fecha Publicación: 11/06/2024
Factores protectores del burnout académico en estudiantes universitarios
Elisa Sánchez Romero et. al
Fecha Publicación: 28/05/2024
Cuando muere un paciente. Implicancia emocional en el equipo de salud
Maria Jose Asenjo
Fecha Publicación: 20/05/2024
Motivos de reingreso en la Unidad Patología Dual de CAEM en pacientes con diagnóstico de abuso o dependencia de alcohol
Raúl Guijarro Palma et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
La terapia de aceptación y compromiso y sus beneficios en la patología dual: a propósito de un caso
Valeria Villarino Hernández et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024