PUBLICIDAD-

Prevalencia de quejas de memoria en mayores de 64 años. Estudio poblacional.

Autor/autores: J. M. Ruiz Sánchez de León
Fecha Publicación: 01/03/2009
Área temática: Neurocognitivos, Trastornos neurocognitivos .
Tipo de trabajo:  Conferencia

RESUMEN

OBJETIVOS: 1. Estudiar la prevalencia de quejas de memoria en el municipio de Madrid. 2. Estudiar la distribución en la población según características de edad, sexo, clase social, estudios.

METODOLOGÍA: El Estudio Madrid Salud es una investigación epidemiológica descriptiva transversal. La recogida de información se realizó en el domicilio con cuestionario estructurado a población de Madrid inscrita en el padrón en Septiembre de 2004. Muestreo por conglomerados en dos etapas. Tamaño muestral: 8. 504 entrevistas, de ellas 1637 mayores de 64 años (edad media 74 a, DT: 6, 9; rango: 65-102; 40 % varones). Se hicieron varias preguntas relacionadas con quejas de memoria y orientación temporal.

RESULTADOS: prevalencia de quejas de memoria: 32, 4 %. Olvida dónde pone las cosas el 24 % y el nombre de familiares y conocidos (más grave) el 20 %. Hay asociación con edad: el 24 % a los 65-69 años, el 57 % a los 90 y más años (p=0, 000). Por sexos: refieren quejas 28, 0% varones y 35, 2% mujeres (p=0, 002). Asociación con las respuestas a todas y cada una de las preguntas de orientación temporal (P < 0, 001; Eta > 0, 33 para todas las cuestiones). Asociación con salud percibida (20 % cuando es "excelente"; 42 % cuando es "mala" o "regular" (p=0. 000). Asociación con alteraciones funcionales, forma física, depresión, etc. Se hacen estudios de estas y otras variables controlando por edad y sexo fundamentalmente.

CONCLUSIONES: Los datos de prevalencia son semejantes a otros estudios. Hay asociación con variables que miden rendimiento cognitivo, salud general y síntomas psiquiátricos.

Palabras clave: Calidad de vida, Estudio poblacional, Mayores, Quejas de memoria, Rendimiento cognitivo


VOLVER AL INDICE

Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-4203

Contenido completo: Texto generado a partir de PDf original o archivos en html procedentes de compilaciones, puede contener errores de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

TITULO: prevalencia de quejas de memoria. Estudio poblacional

AUTORES:
Montejo Carrasco P, Montenegro Peña M, Llanero Luque, M. , Ruiz Sánchez de León,
JM. , Fernández Blázquez, MÁ.
LUGAR DE TRABAJO:
Centro de prevención de deterioro Cognitivo. Servicio de prevención, Promoción de la
Salud y Salud Ambiental. Instituto de Salud Pública.
Madrid Salud. Ayuntamiento de Madrid.

CORRESPONDENCIA
C/ Montesa 22, Edificio B, 28006, Madrid. Tf. 915886789, Fax 915886793
e-mail:
mspcognitiva@munimadrid. es
montejop@munimadrid. es;

RESUMEN
OBJETIVOS:
1. Estudiar la prevalencia de quejas de memoria en el municipio de Madrid.
2. Estudiar la distribución en la población según características de edad, sexo, clase social,
estudios.
METODOLOGÍA:
El Estudio Madrid Salud es una investigación epidemiológica descriptiva transversal. La
recogida de información se realizó en el domicilio con cuestionario estructurado a población de
Madrid inscrita en el padrón en Septiembre de 2004. Muestreo por conglomerados en dos
etapas. Tamaño muestral: 8. 504 entrevistas, de ellas 1637 mayores de 64 años (edad media
74 a, DT: 6, 9; rango: 65-102; 40 % varones). Se hicieron varias preguntas relacionadas con
quejas de memoria y orientación temporal.
RESULTADOS:
prevalencia de quejas de memoria: 32, 4 %. Olvida dónde pone las cosas el 24 % y el nombre
de familiares y conocidos (más grave) el 20 %. Hay asociación con edad: el 24 % a los 65-69
años, el 57 % a los 90 y más años (p=0, 000). Por sexos: refieren quejas 28, 0%

varones

y

35, 2% mujeres (p=0, 002). Asociación con las respuestas a todas y cada una de las preguntas
de orientación temporal (P < 0, 001; Eta > 0, 33 para todas las cuestiones). Asociación con
salud percibida (20 % cuando es "excelente"; 42 % cuando es "mala" o "regular" (p=0. 000). Hay

asociación con alteraciones funcionales, forma física, depresión, etc. Se hacen estudios de
estas y otras variables.
CONCLUSIONES
Los datos de prevalencia son semejantes a otros estudios. Hay asociación con variables que
miden rendimiento cognitivo, salud general, calidad de vida y síntomas psiquiátricos.
Palabras Clave
Mayores, quejas de memoria, rendimiento cognitivo, estudio poblacional, calidad de vida
Key Words
Elderly, Subjective memory complaints, memory failures, community ­bassed studies, quality of
life.

INTRODUCCIÓN
Las quejas de memoria son un fenómeno frecuente entre los adultos jóvenes y
los mayores (1), a veces se consideran como parte del envejecer normal. Son la
expresión de la percepción y vivencia subjetiva de los olvidos cotidianos.
La prevalencia de quejas, para población mayor, se encuentra entre el 25 y el 50
% para la mayoría de los estudios (2). Los factores que se asocian a quejas de memoria
son edad elevada, depresión, bajo nivel educativo y género femenino (3) (4).
En la vida real, hay personas que tienden a quejarse en mayor medida que la
media y, en el campo de la salud, esta queja a veces no está relacionada directamente
con una alteración objetiva. Las quejas de memoria se consideran como un síntoma de
alteraciones tales como problemas objetivos de memoria, depresión, hipocondría, etc.
En un estudio longitudinal, Jorm y cols. concluyeron que las quejas actuales
están asociadas sobre todo a ansiedad y depresión (5), algunos autores han encontrado
que llegan a ser en población mayor un indicador de depresión (6). Otros autores han
encontrado que los pacientes deprimidos presentan más quejas de memoria (7). En el
estudio de Ámsterdam se encontró que las quejas iban ligadas a depresión, pero también
reflejaban observaciones realistas sobre el propio declive cognitivo (8). Los factores
cognitivos que se asocian con quejas son, además de la memoria, la orientación en el
espacio y en el tiempo y la fluidez categorial. (2)

Actualmente, las quejas de memoria están siendo objeto de creciente interés
fundamentalmente por su posible validez como criterios para el diagnostico de deterioro
cognitivo leve o incluso predictor de demencia (9) . En una revisión de la relación
quejas-demencia, Jonker y cols (2000) indican que las quejas de memoria no deben
verse como algo inocente o ligado a depresión sino como un signo temprano ligado a
demencia, especialmente en algunos grupos de población como sujetos con alto nivel
educativo (10). Sin embargo, otros autores indican que cuando hay quejas sin otra
alteración cognitiva no hay mayor riesgo de deterioro cognitivo (11).
El estudio de las quejas de memoria es un tema complejo. Los resultados de
prevalencia y relación con otras variables van a ser diferentes dependiendo del entorno
y el modo en el que se realice el estudio (clínico, epidemiológico, sujetos de todas las
edades, mayores solo, individuos con o sin deterioro cognitivo, una pregunta,
cuestionarios, etc. ).
En los estudios poblacionales una de las cuestiones más importantes es cómo se
valora si una persona tiene o no quejas de memoria. Reid y cols (2006) (12) realizaron
una revisión de estudios poblacionales tanto trasversales como longitudinales y
encontraron en los 21 estudios que presentan respecto a este apartado, que en el 40 % de
ellos se planteaba sólo una pregunta ("¿Tiene Ud. problemas de memoria?") que se
respondía de modo categórico como sí o no; en los restantes estudios se planteaban
varias preguntas (generalmente menos de 5 preguntas), sólo 6 estudios administraban
cuestionarios estructurados. En ambientes clínicos suelen utilizarse cuestionarios que
evalúan frecuencia de quejas, gravedad, funcionamiento retrospectivo y prospectivo y
diversos aspectos de la metamemoria, entre ellos los más utilizados son el Metamemory
Functionning Questionnaire (13), el Memoy Failures of Everyday (14), y el
Metamemory in Adulthood Questionnaire (15).
Cuando un paciente acude a la consulta y manifiesta espontáneamente
problemas de memoria, la tarea fundamental es averiguar si bajo esa queja de memoria
hay una alteración real y si esta alteración es de suficiente gravedad para hablar de
deterioro cognitivo. En este caso es importante conocer la prevalencia real de quejas de
memoria en la población diana en la que se realiza la práctica clínica diaria para una
correcta valoración e interpretación de las mismas.
También es importante conocer en la población general con qué variables
cognitivas y de salud se relacionan y en qué medida pueden ser un motivo de

preocupación para los profesionales que se ocupan de la organización de la salud
pública.
El trabajo que presentamos es parte de un estudio más amplio sobre salud en la
ciudad de Madrid, la Encuesta Madrid Salud. No hemos encontrado publicados, en las
bases de datos, estudios similares de base poblacional en grandes ciudades de España
sobre quejas de memoria.

OBJETIVOS:
1. Estudiar la prevalencia de quejas de memoria en la ciudad de Madrid.
2. Estudiar la distribución en la población según características de edad, sexo,
clase social, estudios.
3. Estudiar la relación de quejas con otras variables de salud y sus predictores
METODOLOGÍA:
El Estudio Madrid Salud es una investigación epidemiológica descriptiva transversal.
La recogida de información se realizó en el domicilio con cuestionario estructurado a
la población de Madrid inscrita en el padrón en Septiembre de 2004, esta población era
un total de 3. 162. 304 habitantes. El objetivo era estudiar de modo descriptivo el estado
de salud de la población y las relaciones entre variables sociodemográficas (edad,
sexo, estado civil, . . . ) y las de salud. Se realizó un muestreo por conglomerados en dos
etapas. Tamaño muestral: 8. 504 entrevistas, de ellas 1637 mayores de 64 años (edad
media 74 a, DT: 6, 9; rango: 65-102; 40 % varones). Se realizaron las encuestas en dos
"olas".
Valoración de quejas de memoria. En el cuestionario general se incluyeron tres
preguntas de quejas: 1. "¿Tiene usted problemas de memoria?" (Si/No), 2. ¿Olvida
dónde pone las cosas? 3. "¿Olvida los nombres de familiares y conocidos?" A la
primera pregunta la hemos denominado "Quejas criterio", pues establece, de acuerdo
con la mayoría de estudios poblacionales, si hay o no quejas generales de memoria; esta
pregunta se planteó a todos los sujetos muestrales. Las otras dos preguntas tienen dos
alternativas de respuesta: "Raras veces", que es interpretada como "No" y "Con
frecuencia", que es interpretada como "Sí". Estas dos preguntas se plantearon sólo a los

individuos de la segunda ola (N=936 sujetos). Se ha elaborado una variable cuantitativa
"Quejas total" con rango desde 0 (respuesta No a las 3 preguntas de quejas) a 3
(respuesta Sí a las 3 preguntas).
Valoración del rendimiento cognitivo. El rendimiento cognitivo se valoró mediante 5
preguntas sobre orientación temporal (día de la semana, del mes, mes, año y estación)
tal como están en el MMSE de Folstein. Estas preguntas se plantearon sólo a los sujetos
de la primera ola (N = 700). Hemos creado una variable cuantitativa ("Fallos total") con
rango 0-5 con los fallos de orientación en todos los ítem. No se realizaron pruebas de
memoria objetiva.
Valoración de la calidad de vida, actividades de la vida diaria y salud.
La medición de la calidad de vida se hizo mediante el cuestionario COOP/Wonca.
(16) (17). Se trata de un cuestionario que valora, mediante viñetas, nueve áreas: forma
física, sentimientos, actividades cotidianas, actividades sociales, cambio en el estado de
salud, estado de salud, dolor, apoyo social y calidad de vida general reciente. Además se
ha creado un indicador subjetivo de calidad de vida que la valora en 3 categorías, "Muy
bien-Excelente", "Bien" y "Regular-mal".
Para medir las actividades de la vida diaria se utilizó la escala de Lawton (18) y el
índice de Katz (19). La escala de Lawton valora las actividades instrumentales de la
vida diaria: utilización del teléfono, realización de la compra, preparación de la comida,
cuidado de la casa, lavado de ropa, manejo de asuntos económicos, toma de medicinas,
uso del trasporte público. El índice de Katz valora las actividades básicas de la vida
diaria como vestirse, bañarse, usar el retrete, movilidad, continencia y alimentación, en
el sentido de ser dependiente o ser independiente para su realización.
Las variables del apartado "otras variables de salud" se han valorado con las respuestas
a las preguntas:"Su médico le ha dicho que tiene: Cáncer, Alergia, . . . " preguntando por
cada una de las enfermedades que se presentan en la tabla correspondiente.
RESULTADOS
Las características de la muestra se exponen en la tabla 1.
CARACTERÍSTICAS : N = 1637; Rango de edad: 65 - 102 años
SEXO
N
%
Grupos de edad
Frecuencia Porcentaje
Varones
648
39, 6
65-69
440
26, 9
Mujeres
989
60, 4
70-74
463
28, 3

ESTUDIOS
Primarios
Secundarios
Terciarios (Univ. )

926
462
241

75-79
80-84
85-89
90 y más
Total

56, 8
28, 4
14, 8

350
217
114
53
1637

21, 4
13, 3
7, 0
3, 2
100, 0

tabla 1 . Descripción de la muestra
La prevalencia de quejas de memoria en la población de mayores de 65 años de
Madrid es del 32, 4 %. Refiere que no tiene problemas de memoria el: 67, 6 %.
La respuesta para las otras preguntas (N=936) es: Olvida dónde pone las cosas, el 24, 5
% y Olvida los nombres de familiares y conocidos, el 20, 4 %.
La edad media de los sujetos con quejas es 76, 57 años (DT: 7, 42) y la de los
sujetos sin quejas es 73, 70 (DT: 6, 36) (F: 64, 49; P = 0, 000). Con la variable cuantitativa
"Quejas Total", la correlación edad-quejas es: r de Pearson = 0, 18 (P=0. 000).
La distribución de quejas por grupos de edad se presenta en la gráfica 1
Quejas de memoria * Grupos de edad



54, 4

54, 0



57, 1

48, 0

41, 4


42, 0

32, 6

36, 0



27, 7

30, 0



24, 2
24, 0



65-69

70-74

75-79

80-84

85-89 90 y más

Grupos de edad

Gráfica 1. prevalencia de quejas por grupos de edad.
Los datos globales de rendimiento cognitivo medido por la orientación temporal
(O. Temporal) se presentan en la tabla 2. Hemos dividido la muestra en dos grupos,
Quejas Sí y Quejas No; se presentan los porcentajes de fallos para ambos grupos
relacionándolos con el estadístico Chi2, la significación y el valor de Eta.
O. TEMPORAL

% de fallos

% de fallos

% de fallos

Chi2; Eta

Día de la semana
Día del mes
Mes
Año
Estación
*p = 0. 000

toda la muestra
8, 6
13, 7
6, 6
8, 1
8, 1

Quejas Sí
24, 9%
30, 1%
19, 1%
21, 1%
21, 1%

Quejas No
1, 7%
6, 4%
1, 2%
2, 7%
2, 7%

99, 58*;
70, 15*;
75, 46*;
65, 23*;
65, 23*;

0, 38
0, 32
0, 33
0, 31
0, 31

tabla 2. Rendimiento cognitivo y Quejas de memoria
Estudiamos el mismo fenómeno de modo global con la variable Fallos Total (05) dividiendo de nuevo a los sujetos en dos grupos Quejas Sí y Quejas No. Observamos
que hay diferencias estadísticamente significativas entre los fallos de ambos grupos:
media sujetos con quejas 1, 16 (DT: 1, 76), Sujetos sin quejas, media = 0, 15 (DT: 0, 54).
(F: 132, 28; p=0, 000). Puede observarse la gran diferencia entre las medias
correspondientes.
En la tabla 3 se presentan las relaciones entre otras variables:
Variable
% con quejas Estadísticos-signif.
Sexo
Chi2= 9, 19; P= 0, 002; Eta: 0. 07
Varón
28, 0%
Mujer
35, 2%
Estudios
Chi2= 19, 65; P= 0, 000; Eta: 0. 11
Primarios
36, 7%
Secundarios
27, 2%
Terciarios (Univ. )
24, 9%
percepción de Salud
Chi2= 63, 442; P=0, 000; Eta = 0, 188
Excelente
20, 0%
Buena
24, 2%
Regular-Mala
41, 7%
Actividad funcional (Lawton)
Chi2= 97, 361 P=0, 000; Eta= 0, 246
Dependiente
52, 0%
Independiente
25, 7%
Actividad funcional (Katz)
Chi2= 94, 645 P= 0, 000; Eta = 0, 242
Dependiente
60, 9%
Independiente
27, 9%
tabla 3. Relaciones de Quejas de memoria con otras variables
Hay también diferencias significativas entre la puntuación del Cuestionario
COOP/Wonca para quienes tiene quejas de memoria (Media: 25, 62 DT: 6, 09) y quienes
no tienen (Media: 22, 33 DT: 5, 28) F= 119, 91; P=0, 000.
Para estudiar los predictores de Quejas de memoria realizamos regresión
logística con las variables edad, estudios, sexo, salud percibida, calidad de vida y

puntuación en Lawton

y Fallos Total en orientación temporal. El modelo es

significativo: Chi2 = 120, 305; P = 0. 000; R2 de Nagelkerke 0, 234: ; porcentaje global de
bien clasificados: 75, 8 %; clasifica bien a los que no tienen quejas de memoria (95, 8%),
pero mal a los que sí tienen quejas (25, 3%), Los datos de resultados se presentan en la
tabla 4, donde pueden verse los odds Ratio con su intervalo de confianza. Puede
observarse que las variables predictoras son, por este orden, Fallos Total en orientación
temporal y calidad de vida medida por el COOP/ Wonca.
Variables en la ecuación
I. C. 95% para EXP(B)
B

E. T.

Wald gl

Sig.

Exp(B)

Inferior

Superior

Calidad de Vida
(COOP/Wonca)

0-, 071 0, 016 19, 033 1

0, 000

0, 932

0, 903

0, 962

Fallos Orientación

-, 758

0, 112 45, 817 1

0, 000

0, 469

0, 376

0, 584

Constante

2, 904

0, 401 52, 450 1

0, 000

18, 245

a. Variable(s) introducida(s) en el paso 1: CV3, Fallos orientación.

tabla 4. Variables predictoras, odds Ratio con Intervalos de confianza
Dado que la variable "Fallos Total en orientación temporal" sólo se recogieron
en una "ola" (N= 700), hemos realizado también regresión logística con el resto de
variables ( para N= 1637). El modelo es significativo: Chi 2 = 174, 515; P = 0. 000; R2 de
Nagelkerke: 0, 14; porcentaje global de bien clasificados: 71, 2 %; clasifica bien a los
que no tienen quejas de memoria, (92, 6%), pero mal a los que sí tienen quejas (25, 9%).
Las variables predictoras son por orden: Lawton (nº de actividades realizadas) OR:
1, 218, (IC: 1, 135-1, 306), Estudios. OR=: 1, 131; (IC= 1, 025-1, 247), Calidad de vida
medido por el Coop/Wonca (OR=0, 940; IC:, 0, 920-0, 960), Edad, OR: 0, 976; (IC 0, 9590, 994, )
Hemos realizado también un estudio de respuestas poco congruentes entre las
tres preguntas de quejas de memoria. Son individuos que refieren que no tienen
problemas de memoria, pero a la vez contestan afirmando que sí tienen olvidos de
objetos o de nombres (N= 64). En el estudio, no hay diferencias significativas con el
resto de la muestra en edad, sexo, calidad de vida COOP=Wonca, salud percibida,
dependencia según Lawton o Katz, estado de nervios-depresión o insomnio, estatus

social previo, situación de convivencia. No encontramos una variable que sea definitoria
o nos aproxime a la catalogación de este grupo.
CONCLUSIONES
1. La prevalencia de quejas de memoria en la ciudad de Madrid para mayores de 64
años es de 32, 4 %. Esta prevalencia se ha establecido mediante la pregunta
dicotómica "Quejas criterio".
2. Hay asociación entre quejas y edad. Las quejas de memoria aumentan desde el 24, 2
% en el grupo de 65-69 años al 57, 1 % en el grupo de 90 y más años. La edad y las
quejas de memoria tienen una relación controvertida en los distintos estudios. Para
Basset y Folstein (3) con un estudio poblacional de individuos entre los 18 y 92
años, las diferencias entre menores de 65 no son significativas, pero sí lo son para
los mayores, pasando de 42, 7 % de personas con quejas a los 65-74 años a 88 %
para los mayores de 85 años. Algunos autores indican que hay asociación solo para
algunos rangos de edad de mayores (20). En otros estudios se asocian con las quejas
fundamentalmente factores psicológicos y no la edad (21). Un interesante estudio de
sujetos de edad 39-89 indica que no hay relación entre edad y número total de
olvidos, sino entre olvidos en diferentes situaciones (22). Las muestras clínicas
pueden no dar asociación entre edad y quejas dado que los sujetos son seleccionados
o bien se seleccionan ellos mismos por otros criterios o intereses (23) Para estudios
de relación edad con mayores los que realmente dan solución al tema son los
estudios poblacionales. La mayoría de estudios comunitarios sí han encontrado esta
relación, aunque no todos (24) (25)
3. Hay asociación entre quejas y rendimiento cognitivo. Al dividir la muestra en dos
grupos, Quejas Sí y Quejas No, se observa un mayor porcentaje de fallos en
orientación temporal en el grupo con quejas. Esta diferencia se observa en todos los
ítems de orientación y es más notable en el caso de "día de la semana" y "mes". El
tema del rendimiento cognitivo y las quejas también es objeto de controversia. La
mayoría de estudios poblacionales encuentran asociación, sin embargo cuando se
introducen en el estudio sujetos con patología, esta asociación puede desaparecer
(26). Se han mencionado en la introducción factores de tipo psiquiátrico (sobre todo
depresión), otros autores indican que son importantes los factores de personalidad
(21). Probablemente las quejas son un síntoma multicausado: estado de ánimo y

ansiedad, alteraciones en la ejecución sobre todo de memoria, factores de
personalidad, calidad de vida general y otros.
4. Observamos diferencias en las quejas de memoria en las variables sexo y estudios,
con más quejas en mujeres (35, 2 % frente a 28 %) y en nivel de estudios más bajo,
36, 7 % en estudios primarios frente a 24, 9 % en estudios superiores.
5. Hay diferencias en las quejas de memoria al comparar las categorías de diversas
variables. El porcentaje de quejas es más del doble en las personas dependientes que
en las independientes para las actividades básicas (Índice de Katz) e instrumentales
(Escala de Lawton) de la vida diaria y en aquellas que perciben su salud como
regular o mala, frente a las que la consideran excelente.
6. Los predictores de quejas de memoria son Lawton (nº de actividades realizadas)
Estudios, Calidad de vida medido por el Coop/Wonca y Edad. Sin embargo los
valores de la OR son bajos, aunque el modelo es significativo y clasifica mejor a
quienes no tienen quejas de memoria. Esta relación con la calidad de vida y el hecho
de ser dependiente o independiente es uno de los factores menos estudiados y que en
nuestro estudio, que es poblacional, destaca de modo importante.
7. El aspecto que hemos llamado de respuestas poco congruentes nos plantea varias
cuestiones, entre ellas: ¿Qué explicación damos al hecho de que algunas personas
que dicen que no tienen problemas de memoria, manifiesten que tienen fallos en una
o las dos preguntas sobre fallos de memoria? No hemos encontrado variables que
nos expliquen o que estén asociadas a este fenómeno. Pudiera ser sencillamente una
cuestión de terminología: no se tienen "problemas de memoria" de modo global y
significativo, pero sí se tienen fallos concretos de memoria; por otra parte las
opciones de respuesta de la pregunta de fallos de memoria requiere sólo respuesta de
frecuencia, pero no de gravedad ( olvidar dónde se ponen las cosas puede ir desde el
olvido benigno de las personas sin patología, al olvido de las personas con
demencia leve o deterioro Cognitivo Leve que realmente las olvidan, se pasan a
veces horas buscándolas y creen incluso que se las han escondido o robado). Es
posible que intervengan también aspectos de la metamemoria en cuanto
conocimiento, control y sentimiento sobre el funcionamiento de la propia memoria
(27) que hagan compatible un sentimiento general de no tener problemas de
memoria con el conocimiento real de los fallos. Para profundizar en este tema
harían falta estudios con diseño adecuado a la búsqueda de estas respuestas poco
congruentes.

BIBLIOGRAFIA
1

Ponds RW, Commissaris KJ, Jolles J. . Prevalence and covariates of subjective
forgetfulness in a normal population in the Netherlands. Int J Aging Hum Dev 1997,
45: 207­221.
2

Jonker C, Launer LJ, Hooijer C, Lindeboom J: Memory complaints and memory
impairment in older individuals. J Am Geriatr Soc 1996; 44:44­49
3

Bassett S, Folstein MF. memoria subjetiva, memoria objetiva y diagnóstico
psiquiátrico: un estudio en la comunidad. J Ger Psych and Neurol 1993, 6: 105-111)
Podewils LJ, Mclay RN, Rebok GW, Lyketsos CG, . Relationship of Self-Perceptions
of Memory and Worry to Objective Measures of Memory and Cognition in the General
Population. Psychosomatics 2003; 44:461­470)
4

5

Jorm, AF. Christensen H. , Korten AE. , Jacob PA. , Henderson SA:, Memory
Complaints as a precursor of memory impairment in older people: a longitudinal
analysis over 7-8 years. Psychological Medicine, 2001, 31: 441-449
6

Chandler, JD. , Gerndt J. , Memory complaints and memory deficit in young and old
psychiatric inpatients. Journal of Geriatric psychiatry and neurology, 1988, q: 84-88,
7

Rohling ML. , Green, P. , Allen LM, Iverson GL. Depressive symptoms and
neurocognitive test scores in patients passing symptom validity test- Archives of
clinical neuropsychology, 2002, 17, 205-222,
8

Schmand B, Jonker C, Geerlings MI, Lindeboom J. Subjective memory complaints in
the elderly: depressive symptoms and future dementia. Br J Psychiatry. 1997; 171:373376
9

Riedel-Heller SG, Schork A, Matschinger H, Angermeyer MC. Subjective memory
loss--a sign of cognitive impairment in the elderly? An overview of the status of
research. Z Gerontol Geriatr 2000 Feb; 33(1):9-16.
10

Jonker C, Geerlings M, Schmand B. Are memory complaints predictive for dementia?
A review of clinical and population based studies. International Journal of Geriatric
Psychiatry. 2000, 15: 893-991.
1

Flicker CH, Ferris S, Reisberg B. (1993) A longitudinal study of cognitive function in
elderly persons with subjective memory complaints. Journal of American Geriatric
Society. 41: 1029-1032.
12

Reid, LM; MacLullich, AMJ. Subjective Memory Complaints and Cognitive
Impairment in Older People Dementia and Geriatric Cognitive Disorders 2006; 22:
471­485

13

Gilewski MJ, Zelinski EM, Schaie KW. The Memory Functioning Questionnaire for
assessment of memory complaints in adult and old age. Psychology and Aging 1990, 5:
482-490
14

Sunderland A, Harris J, Baddeley A. Do laboratory tests predict everyday memory? A
neuropsychological study. J Verbal Learning and Verbal Behav 1983; 22:341-357.
5

Dixon RA, Hultsch DF. Metamemory and memory for text relationships in adulthood:
A cross-validation study. Journal of Gerontology 1983, 38: 682-688
6

Scholten JHG, Van Weel C. Functional status assessment in family practice. The
Darmouth COOP Functional Health Assessment Charts/ WONCA. Lelystad: Meditekst,
1992.
7

Lizán L, Reig A, Bartolomé B, Moro JJ, Sancho A. The Spanish version of the
COOP/WONCA charts: self-assessed quality of life in different population Quality of
Life Research 1999; 8: 637.
8

Lawton MP, Brody EM. Assessment of older people: self-maintaining and
instrumental activities of daily living. Gerontologist, 1969; 9: 179-186.
9

Katz, S, Ford AB, Moscowitz RW, Jackson BA, Jaffe MW. Studies of illness in the
aged. The index of ADL: a standardized measure of biological and psychosocial
function. JAMA 1963; 185: 914-9.
Calero García MD, Navarro-González E, Gómez-Ceballos L, López Pérez A, Torres
Carbonell I, Calero-García MJ. Olvidos y memoria: relaciones entre memoria objetiva y
subjetiva en la vejez. Revista Española de geriatría y gerontología, 2008, 43, 5, 299307
20

21

Pearman A. Storandt M. Predictors of Subjective Memory in Older Adults. Journal
of Gerontology: psychological sciences Copyright by The Gerontological Society of
America, . 2004 Vol. 59B, 1: 4­6
22

Bolla, K. ; Lindgren, K. y cols. Memory Complaints in older adults. Fact or fiction?.
Arch Neurol, 1991, Vol 48, January, 61-64.
23

Barker A, Prior J. , Jones R. Memory complaints in attenders at a self-referral
memory clinic: the role of cognitive factors, affective symtomps and personality.
International Journal of Geriatric Psychiatry, 1995, 10: 777-781
24

Blazer, D, Hays J, Fillenbaum G. , Gold D. Memory Complaint as a Predictor of
Cognitive Decline. Journal of Aging and Health, 1997, Vol. 9, No. 2, 171-184
25

Jorm AF, Christensen H, Korten AE, Henderson AS, Jacomb PA, Mackinnon A. Do
cognitive complaints either predict future cognitive decline or reflect past cognitive
decline? A longitudinal study of an elderly community sample. Psychological Medicine
1997, 27: 91-98

26

O'Connor DW. , Pollit PA, Roth M. , Brook PB. , Reiss BB. Memory complaints and
impairment in normal, depressed and demented elderly persons identified in a
community survey. archives of general psychiatry, 1990, 47: 224-227
27

Mcdougall Gj. , Jeonghee K. Memory Self-Efficacy and Memory Performance in
Older Males. International Journal of Men's Health, 2003, 2, 2: 131-147.

Comentarios/ Valoraciones de los usuarios



¡Se el primero en comentar!

La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.