Objetivos: Estudiar los efectos de la depresión en enfermos con patología médica: prevalencia y características del cuadro depresivo durante su hospitalización en Medicina Interna ; y tras el alta hospitalaria, en un seguimiento en atención Primaria, documentar: índices de cronificación, mortalidad, afectación de calidad de vida, consumo de servicios médicos y costes de la enfermedad.
Muestra: 100 "casos depresión" y 100 "controles", emparejados por sexo, edad, características socio-demográficas y gravedad somática (según estudio piloto serán necesarios 850 pacientes consecutivos de 18 ó más años ingresados en Medicina Interna del HCU).
Instrumentos: versiones españolas, validadas, del hospital Anxiety and Depression Scale (HADS), Mini-Examen Cognoscitivo (MEC), CAGE, Índice Acumulativo de enfermedad (IAE), Health Survey SF-36, Quality of Life (EuroQuol), Client Service Receipt Interview (CSRI), entrevista Psiquiátrica Estandarizada Polivalente (EPEP). Criterios Diagnósticos CIE-10-investigación y WONCA.
Procedimiento: fase hospitalaria: cribado por lay interviewers (HADS, MEC, IAE) y examen por clínicos estandarizados (EPEP), de los "casos probables de depresión" y "probables no casos de depresión". fase de seguimiento en atención Primaria (a los seis meses): misma sistemática y administración en "casos" y "controles" de los instrumentos específicos (HADS, MEC, CAGE, EuroQuol, SF-36, CSRI, EPEP). Resultados: Evaluados hasta el momento 250 pacientes en la fase hospitalaria y 27 pacientes en la fase de seguimiento, los resultados se resumen como sigue: 1. prevalencia de depresión al alta: 20%. 2. "Índice de Cronificación" (proporción de pacientes que siguen deprimidos a los 6 meses): 50%. En enfermos deprimidos y en comparación con enfermos no deprimidos (controles), podrá documentarse a los seis meses, con instrumentos válidos y datos estadísticamente significativos: 3. Que persiste una mayor afectación de la calidad de vida. 4. Un aumento del consumo de servicios del 100%. 5. Un aumento de costes médicos del 25%. 6. Una más alta mortalidad (se predice una aumento del 100% a los dos años de seguimiento; para este parámetro se completará este periodo de seguimiento, al menos telefónico, si no se puede demostrar la hipótesis en los seis meses de seguimiento planificado).
Conclusiones: 1. Aplicabilidad clínica y planificación sanitaria. 2. Avance en el conocimiento epidemiológico. 3. Formación de "jóvenes investigadores".
Estrategias adaptativas y lecciones de la pandemia en un centro de rehabilitación psicosocial y laboral
Ana Luisa Regueira Fuenteseca
Fecha Publicación: 20/05/2024
Estudio de Caso: TERIA y los Trastornos del Neurodesarrollo Ocultos
Noemí Reviriego Reinaldo et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
Modelo de ajuste a la enfermedad desde una perspectiva integradora (MAEPI): Una propuesta holística
Esther Rodríguez-Jiménez et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
Depresión y calidad de vida relacionada con la salud en personas con cáncer del sistema digestivo
Alba Espuig et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
Calidad de vida relacionada con la salud y salud mental en mujeres que han sufrido un infarto de miocardio
RAFAEL DEL VAL MUEDRA et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
Calidad de Vida en adolescentes potosinos de 12 a 15 años
Yireh Anahí López Miramón et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024