Con el propósito de obtener información que sirva de base para la elaboración de programas de promoción de la salud del personal de Enfermería se realizó el presente estudio de investigación de tipo descriptivo correlacional, en los Hospitales Belén, Regional y Victor Lazarte de Trujillo, durante los meses de junio?diciembre de 2002. La muestra estuvo constituida por 56 enfermeras de los hospitales antes mencionados. Para valorar nivel de síndrome de Burnout se utilizó el inventario de Maslach Burnout (MBI) (1986) que valora tres aspectos fundamentales del síndrome de burnout o de desgaste profesional: el agotamiento emocional, la despersonalización y la ausencia de logros personales.
Los resultados se presentan en cuadros estadísticos de clasificación simple y doble, y para el análisis se empleó la prueba de independencia de criterios (x2). Se concluye que: - El personal de enfermería de los servicios hospitalarios de la provincia de Trujillo presentan un nivel bajo en las dimensiones de cansancio emocional y despersonalización del síndrome de burnout y alto en la dimensión de realización personal. - No existe relación estadística significativa entre las dimensiones del síndrome de burnout en el personal de enfermería de los servicios hospitalarios de la provincia de Trujillo con las variables edad, estado civil, existencia de hijos, años de servicio, áreas de trabajo.
El síndrome de Burnout en enfermeras de los servicios hospitalarios de la
provincia de Trujillo.
FUENTE: PSIQUIATRIA. COM. 2003; 7(2)
Noemí Díaz Villena*; Teresa Mendo Zelada**; César Vásquez Olcese***.
* Enfermera, docente de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Trujillo.
** Enfermera, exdocente de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Trujillo.
*** psicólogo clínico, docente de la escuela de psicología de la Universidad César Vallejo y Señor de Sipán.
E-mail: psicoperu@hotmail. com
Resumen
Con el propósito de obtener información que sirva de base para la elaboración de programas de promoción de la
salud del personal de Enfermería se realizó el presente estudio de investigación de tipo descriptivo correlacional,
en los Hospitales Belén, Regional y Victor Lazarte de Trujillo, durante los meses de junio diciembre de 2002. La
muestra estuvo constituida por 56 enfermeras de los hospitales antes mencionados. Para valorar nivel de
síndrome de Burnout se utilizó el inventario de Maslach Burnout (MBI) (1986) que valora tres aspectos
fundamentales del síndrome de burnout o de desgaste profesional: el agotamiento emocional, la
despersonalización y la ausencia de logros personales. Los resultados se presentan en cuadros estadísticos de
clasificación simple y doble, y para el análisis se empleó la prueba de independencia de criterios (x2). Se concluye
que:
- El personal de enfermería de los servicios hospitalarios de la provincia de Trujillo presentan un nivel bajo en las
dimensiones de cansancio emocional y despersonalización del síndrome de burnout y alto en la dimensión de
realización personal.
- No existe relación estadística significativa entre las dimensiones del síndrome de burnout en el personal de
enfermería de los servicios hospitalarios de la provincia de Trujillo con las variables edad, estado civil, existencia
de hijos, años de servicio, áreas de trabajo.
Abstract
With the purpose of obtaining information that serves as base for the elaboration of programs of promotion of the
personnel's of Infirmary health was carried out the present study of investigation of type descriptive correlacional,
in the Hospitals Belen, Regional and Victor Lazarte you of Trujillo, during the months of JuneDecember of 2002.
The sample was constituted before by 56 nurses of the hospitals mentioned. To value level of Syndrome of
Burnout the inventory of Maslach Burnout it was used (MBI) (1986) that values three fundamental aspects of the
burnout syndrome or of waste professional: the emotional exhaustion, the despersonalización and the absence of
personal achievements. The results are presented in statistical squares of simple and double classification, and for
the analysis the test of independence of approaches was used (x2). You concludes that:
- The personnel of infirmary of the hospital services of the county of Trujillo presents a low level in the dimensions
of emotional fatigue and despersonalización of the burnout syndrome and high in the dimension of personal
realization. - Significant statistical relationship doesn't exist among the dimensions of the burnout syndrome in
the personnel of infirmary of the hospital services of the county of Trujillo with the variable age, civil state,
children's existence, years of service, work areas.
Introducción
Día tras día se ponen de manifiesto mayor número de fuentes de estrés, así como de signos indicativos de un
aumento de problemas relacionados con el estrés en los trabajadores de los sistemas de salud (Farber, 1983). Los
cambios que se llevan a cabo en el sector Salud generan una competencia cada día mas intensa donde los
profesionales que allí laboran se enfrentan periódicamente a situaciones difíciles que exigen una gran capacidad
adaptativa, pudiendo ir en deterioro su integridad física y psicológica (Pancheri, 1990; Smith, 1989).
Inicialmente los estudios epidemiológicos sobre el estrés de los profesionales de la salud, a nivel de las
problemáticas subjetivas, relacionaban el estrés y el desgaste profesional o el síndrome de Burnout con las
particularidades del objeto de trabajo (Maslach, 1982). El trabajar con los aspectos emocionales más intensos del
cuidado del paciente, la enfermedad, la muerte, la angustia y la incertidumbre, así como tratar con pacientes
difíciles, con frecuencia afecta la tolerancia para la frustración y la ambigüedad del profesional. El estrés crónico
que significa estar continuamente bajo tales circunstancias puede llegar a ser emocional y físicamente
extenuante, pudiendo conducir a la presencia de signos del síndrome de estrés profesional (Freudenberger,
1974).
Es así, como el cuidado de la salud se viene convirtiendo en una práctica insalubre en forma creciente para la
integridad de los trabajadores de salud y pacientes (Araquistain y otros, 2001)
Burnout, es un término que tiene su origen en la industria aeroespacial. Designa el agotamiento del carburador de
los cohetes que tiene como resultado el recalentamiento y la rotura de las máquinas (Araquistain y otros, 2001).
En el presente estudio, burnout, lo consideraremos equivalente al de desgaste profesional o el de profesional
quemado, exhausto o agotado. Este término fue acuñado originalmente por Freudenberger (1974), aunque fue
Maslach (1982) quien primero empleó públicamente este concepto para referirse a una situación que cada vez se
hacía más frecuente entre aquellas personas que por la naturaleza de su trabajo debían mantener un contacto
directo y continuado con la gente, y que después de meses o años de dedicación acababan por estar desgastados
profesionalmente. Debido a que el concepto de burnout ha surgido íntimamente relacionado con el de estrés, es
difícil establecer una clara diferencia entre ambos. La única diferencia, más aparente que real, es que el burnout
es un estrés crónico experimentado en el contexto laboral (Alvarez, 1991).
Maslach y Jackson (1982) lo definen como un síndrome de agotamiento emocional, de despersonalización y de
reducción de la capacidad personal, que puede presentarse en sujetos que, por profesión, se "ocupan de la
gente". Se trata de una reacción a la tensión emocional crónica creada por el contacto continuo con otros seres
humanos, en particular cuando éstos tienen problemas o motivos de sufrimiento. Es decir, se puede considerar un
tipo de estrés ocupacional, pero, el factor característico del burnout es que el estrés surge de la interacción social
entre el operador y el destinatario de la ayuda. Por eso se dice que este síndrome es "el precio de ayudar a los
demás". El síndrome del burnout o quemamiento, está perfectamente descrito y estudiado y siempre se refiere al
que pueden sufrir los profesionales que tienen por misión ayudar a los demás (médicos, enfermeras, maestros,
policías, asistentes sociales, funcionarios de prisiones, psicólogos, etc. ) (Livianos, 1999).
El agotamiento emocional, es una de las dimensiones del síndrome de burnout considerado como el núcleo de
este síndrome. Es un esquema de sobrecarga emocional seguido de agotamiento emocional. La persona se implica
excesivamente desde el punto de vista emocional y al final se verá desbordada por los requerimientos
emocionales que le imponen los otros. La respuesta a tal situación es el agotamiento emocional. El individuo se
siente "vaciado" y le falta energía para afrontar un nuevo día, sus recursos emocionales se han agotado
(Maslasch, 1982) ( Díaz y Stella, 2000).
La despersonalizacion es otra de las dimensiones del burnout, la persona se forma una mala opinión de los
demás, generalmente espera lo peor de ellos y no tiene empacho en demostrarle cuanto les detesta. Esta
reacción, cada vez más negativa hacia la gente, se manifiesta de varios modos, llegando a ignorarles y a ignorar
sus necesidades y solicitudes y a no dar la ayuda, la asistencia o el servicio más idóneo para ellos. Los
sentimientos negativos hacia los demás, pueden progresar hasta terminar con sentimientos negativos hacia sí
mismo. Los operadores de la ayuda pueden tener sentimientos de culpa o tormento por el modo con que han
considerado o tratado a la gente: sienten que se están transformando en un tipo de persona fría e indiferente que
a nadie gusta, ni siquiera a ellos mismos (Maslasch, 1982) (Alvarez, 1991).
La realizacion personal, es la tercera dimensión de este síndrome, que está disminuida en quienes la padecen. La
persona suele sufrir un tormentoso sentimiento de inadaptación sobre su propia capacidad de establecer
relaciones con los usuarios del servicio y que puede conducir a un auto-veredicto de "fracaso". Con la caída de la
autoestima, puede instaurarse la depresión. Algunos intentarán resolver lo que interpretan como problemas
personales a través de psicoterapia, otros cambiarán de trabajo (evitando cualquier tarea que pueda implicar un
contacto estresante con la gente).
Así pues, el precio del burnout puede ser muy alto. Afecta negativamente, tanto al operador, como a su familia, al
usuario y a la institución. Muchas veces, se trata de mecanismos de supervivencia del operador, que intenta
reducir el estrés quizás con alcohol o con fármacos o bien alejándose de la gente (Livianos, 1999) (Araquistain,
2001).
Díaz y Stella (2001), señalan que Burnout es un síndrome que causa un aumento de enfermedades
psicosomáticas en trabajadores (del sector de servicios) que debido a las malas condiciones en su lugar de
trabajo, la falta de estímulos personales, escasez de tiempo libre, y horarios inadecuados provocan factores
estresantes crónicos, los cuales llevan al desgaste en su trabajo, en su vida y en las personas que lo rodean,
pudiendo llevar a complicaciones como el abandono personal o de la profesión, la depresión crónica, el
alcoholismo, la drogadicción y hasta el suicidio.
Promocionar la salud, prevenir enfermedad, curar, rehabilitar son tareas que producen muchas satisfacciones pero
también muchos problemas y tensiones. Es conveniente remarcar que el riesgo alcanza a todos los profesionales
de la salud en contacto cotidiano con los pacientes (médicos, enfermeras, odontólogos, nutricionistas, asistentas
sociales, psicólogos, fisioterapista), sin embargo, la permanencia de la enfermera en un lugar que no reúna las
condiciones básicas de higiene y seguridad, la falta de motivación para el desarrollo profesional y la escasez de
tiempo libre para su realización incrementan el riesgo para el desarrollo de cansancio emocional y
despersonalización que son características del síndrome de Burnout, por lo que realizamos la presente
investigación con el propósito de obtener información que sirva de base para la elaboración de programas de
promoción de la salud del personal de Enfermería.
Objetivos
- Determinar el nivel del síndrome de burnout en el personal de enfermería de los servicios hospitalarios de la
provincia de Trujillo.
- Determinar la relación entre el síndrome de burnout en el personal de enfermería de los servicios hospitalarios
de la provincia de Trujillo con las variables edad, estado civil, existencia de hijos, años de servicio, áreas de
trabajo.
Material y métodos
El presente trabajo de investigación de tipo descriptivo correlacional y de corte transversal (Polit y Hungler,
1997), se realizó en los servicios hospitalarios de la provincia de Trujillo durante los meses de marzo a diciembre
del 2002.
POBLACIÓN DE ESTUDIO
Estuvo conformado por 366 enfermeras que laboran en los servicios hospitalarios del Ministerio de Salud y
EsSalud de la provincia de Trujillo.
Muestra
La muestra se tomó aleatoriamente y estuvo constituida por 56 enfermeras, las mismas que fueron determinados
en un nivel de confianza del 95% y un nivel de precisión del 5% (anexo 1).
UNIDAD DE ANÁLISIS
Está conformada por cada una de las enfermeras de los servicios hospitalarios de los hospitales de la provincia de
Trujillo.
INSTRUMENTO
El instrumento de medida para valorar la presencia de desgaste profesional fue el Maslach Burnout Inventory
(MBI) (1982, un inventario autoadministrado constituido por 22 ítems en forma de afirmaciones sobre los
sentimientos personales y actitudes del profesional en su trabajo y hacia los pacientes. Fue desarrollado por
Maslach y Jackson (1997), y su versión en castellano ha sido empleada en diversos profesionales de la salud
mental (Araquistain y otros 2001) (Álvarez, 1991). Este instrumento fue diseñado para valorar tres aspectos
fundamentales del síndrome de burnout o de desgaste profesional: el agotamiento emocional, la
despersonalización y la ausencia de logros personales. La subescala de agotamiento emocional (AE), constituida
por nueve ítems, valora la sensación de estar emocionalmente saturado o exhausto por el propio trabajo.
La subescala de despersonalización (DP), integrada por cinco ítems, mide el grado en el cual la respuesta hacia
los pacientes es fría, distante e impersonal. La subescala de logros personales (LP) consta de ocho ítems que
valoran los sentimientos de competencia y eficacia en la realización del trabajo.
Altas puntuaciones en las subescalas de agotamiento emocional (AE) y de despersonalización (DP) y bajas
puntuaciones en la subescala de logros personales (LP) son reflejo de un alto grado de burnout. Un grado medio
es reflejo de puntuaciones medias en las tres subescalas. La presencia de bajas puntuaciones en las subescalas de
AE y DP, y de altas puntuaciones en la de LP son indicativas de un bajo grado de burnout (tabla I).
Control de calidad del instrumento:
El instrumento fue sometido a la prueba de confiabilidad alfa de cronbach y la de validez Inter-item.
Procedimiento:
Se realizó las coordinaciones respectivas con las autoridades de cada centro hospitalario. Luego se procedió a la
aplicación individual. En todos y cada uno de los casos; previamente a la misma se les suministró información
sobre los objetivos generales del estudio, y sobre el carácter confidencial y anónimo del mismo.
tratamiento estadístico:
Los datos obtenidos se calificaron y tabularon manualmente, presentándose en cuadros estadísticos. El análisis se
realizó teniendo en cuenta la distribución porcentual del grupo estudiado en base a los dimensiones del síndrome
de burnout y la prueba de independencia de criterios para demostrar la relación entre variables.
Resultados
Cuadro 1. Descripcion de la muestra según variables sociodemográficas y
laborales
Cuadro 2. Dimensiones del sindrome de Burnout en enfermeras de hospital de la provincia de
Trujillo. 2002
Cuadro 3. Dimensiones del sindrome de Burnout y su relacion con edad, estado civil, presencia
de hijos, en enfermeras de hospital de la provincia de Trujillo. 2002
Cuadro 4. Dimensiones del sindrome de Burnout y su relacion con tiempo de servicio en
enfermeras de hospital de la provincia de Trujillo. 2002
Cuadro 5. Dimensiones del sindrome de Burnout y su relacion con area de trabajo en
enfermerasde hospital de la provincia de Trujillo. 2002
Discusión
Cuando se dice que un profesional está «desgastado profesionalmente» se trata de reflejar que, como producto
de una interacción negativa entre el lugar de trabajo, el equipo o staff y los «clientes», el trabajador se encuentra
desbordado, estando agotada su capacidad de reacción adaptativa, no disponiendo de recursos adecuados para
amortiguar el estrés que su trabajo implica y experimentando una constelación de síntomas ante las demandas de
su entorno laboral (Fernández, 1994).
Los resultados de la presente investigación, muestran en el cuadro 01, las características sociodemográficas y
laborales de la muestra en donde observamos que el mayor porcentaje se encuentra en la edad de adulto maduro
(36-45 años). En relación al estado civil el mayor porcentaje es casada y generalmente con hijos. En el área
laboral, se aprecia dos grupos significativos, uno conformado por enfermeras con 6 a 10 años de trabajo y otro
formado por enfermeras de 16 a 20 años, seguida de aquellas con 21 a 25 años.
En el cuadro 02, se aprecia que la totalidad de la muestra en estudio presenta el síndrome de burnout en alguna
medida. Estos datos son corroborados por Livianos y col. , (1999) en una muestra de médicos psiquiatras, quien
además sostiene que el burnout o desgaste profesional es una variable continua que se puede experimentar en
bajo, moderado o alto grado, y no una variable dicotomizada que está presente o ausente.
El burnout o quemamiento, es un síndrome de agotamiento emocional, de despersonalización y de reducción de la
capacidad personal, que puede presentarse en sujetos que, por profesión, se "ocupan de la gente" (Maslach,
1997). Se trata de una reacción a la tensión emocional crónica creada por el contacto continuo con otros seres
humanos, en particular cuando éstos tienen problemas o motivos de sufrimiento. Para, Gómez S. y Bondjale Oko,
(2002) este síndrome es "el precio de ayudar a los demás". y está perfectamente descrito y estudiado y siempre
se refiere al que pueden sufrir los profesionales que tienen por misión ayudar a los demás (médicos, enfermeras,
maestros, policías, asistentes sociales, funcionarios de prisiones, etc. ).
De otro lado las puntuaciones antes presentadas ubican a casi el 20% de la muestra en el rango de medio a alto
en las subescalas de agotamiento emocional, y despersonalización y de medio a bajo en las subescalas de logros
personales, siendo por tanto indicativas de la presencia de un grado moderado de burnout o desgaste profesional
en dichas enfermeras participantes en el estudio. Además hay que recalcar que el rasgo fundamental del burnout
es el Cansancio Emocional (CE) o, lo que es lo mismo, la sensación de no poder dar más de sí mismo y en este
sentido se corrobora lo antes dicho al apreciar que un porcentaje significativo (17. 8%) presentan niveles de medio
a alto tanto en la dimensión CE. y despersonalización (D), (26. 7%).
Vale decir que las enfermeras que vienen percibiendo este sentimiento negativo, para protegerse podrían estar
tratando de aislarse de los demás, desarrollando así una actitud impersonal hacia los «clientes» y los miembros
del equipo en el que están integradas, mostrándose distanciadas, y utilizando etiquetas despectivas para aludir a
los usuarios o bien tratando de hacer culpables a los demás de sus frustraciones, produciéndose un descenso de
su compromiso laboral (Alvarez, 1991) (Livianos, 1999). Todos estos recursos suponen para la profesional una
forma de aliviar la tensión experimentada de manera que al restringir el grado o la intensidad de la relación con
las demás personas, está tratando de adaptarse a la situación, aunque lo haga por medio de mecanismos
neuróticos (Livianos, 1999).
De otro lado, en la dimensión de realización personal en el trabajo (RP) un mayor porcentaje presenta una alta
puntuación lo que significaría que existe una adecuación personal y profesional al puesto de trabajo. Sin embargo
este tercer componente puede estar encubierto por una sensación paradójica de omnipotencia, ante la amenaza
inconsciente de sentirse incompetente, es decir el profesional redobla sus esfuerzos para afrontar las situaciones,
dando la impresión a los que le observan de que su interés y dedicación son inagotables (Hunter, 1982)(Duxbury,
1984). Para Maslach y Jackson (1997) la despersonalización es el elemento clave del síndrome de Burnout.
Además postulan que estas tres dimensiones son fases sucesivas de un proceso que concluye con el Sindrome de
Burnout.
Al relacional las dimensiones del síndrome de burnout con las variables edad, estado civil y existencia de hijos
(cuadro 3), se aprecia que el perfil de las enfermeras que presenta altos valores en la dimensión cansancio
emocional es de una edad comprendida entre los 36 a 45 años, de estado civil casada y con presencia de hijos;
siendo posible distinguir que a menor edad el mayor porcentaje (93. 8%) presenta una puntuación baja en esta
dimensión; sucediendo lo mismo para las variables estado civil soltera (87. 5%) y es mas notorio aun en aquellas
que no tienen hijos (100%).
En relación a la dimensión despersonalización que caracteriza una respuesta fría, distante e impersonal hacia los
pacientes, las enfermeras de 36 a 45 años, de estado civil soltera y sin hijos fueron quienes registraron los
mayores valores.
En relación con la dimensión de realización personal, las enfermeras de 36 a 45 años, de estado civil soltera y sin
hijos fueron quienes registraron las mayores puntuaciones.
Datos que son corroborados por los encontrados por Díaz y Stella (2000) en médicos de atención primaria quien
reporta como causales del síndrome de burnout a la edad de 45 años, de estado civil casada y con hijos es decir a
la familia no como un factor protector sino un factor agravante ya que la responsabilidad es mayor.
Sin embargo al someter los datos a la prueba chi cuadrado, no se encuentra evidencia suficiente de significación
estadística (p>0. 05), lo que nos señala que los factores edad, estado civil y presencia de hijos no se pueden
considerar como factores condicionantes para el desarrollo del síndrome de burnout en enfermeras, datos que son
corroborados por los encontrados por Liviano (1999) en una muestra de médicos psiquiatras en Valencia.
La variable tiempo de servicio como enfermera (Cuadro 04) no hizo que se registraran diferencias
estadísticamente significativas en ninguna de las dimensiones. Datos que difieren con los encontrados por Liviano
(1999). Los puntajes porcentuales mas bajos de las dimensiones CE y D se ubican en enfermeras con mayor
tiempo de servicio las mismas que obtienen los puntajes mas altos en la dimensión realización personal. (Liviano,
1999).
En relación al área de trabajo (cuadro 05), no hay relación estadística significativa con ninguna de las
dimensiones del burnout. Sin embargo llama la atención que en los servicios administrativos y de ginecoobstetricia se ubican los puntajes mas altos para las dimensiones de C. E. y D, las que son indicativas de presencia
de burnout en un nivel significativo (Maslasch, 1997), de otro lado también hay que hacer notar que dichos
servicios son los que presentan puntuaciones mas altas en la dimensión RP lo que significaría que existe una
adecuación personal y profesional al puesto de trabajo. Sin embargo este componente puede estar encubierto por
una sensación paradójica de omnipotencia, ante la amenaza inconsciente de sentirse incompetente, es decir el
profesional redobla sus esfuerzos para afrontar las situaciones, dando la impresión a los que le observan de que
su interés y dedicación son inagotables (Hunter, 1982)(Duxbury, 1984).
Aunque en el desarrollo del síndrome de burnout se hallan implicados factores personales, familiares y
organizacionales, es cierto también que los sistemas son realmente difíciles de cambiar y las intervenciones más
realistas para la prevención y alivio del desgaste profesional son las estrategias individuales basadas en el cambio
de actitud como factor crítico (Munley, 1985) (Fernández, 1994).
Conclusiones
1. El personal de enfermería de los servicios hospitalarios de la provincia de Trujillo presentan un nivel bajo en las
dimensiones de cansancio emocional y despersonalización del síndrome de burnout y alto en la dimensión de
realización personal.
2. No existe relación estadística significativa entre las dimensiones del síndrome de burnout en el personal de
enfermería de los servicios hospitalarios de la provincia de Trujillo con las variables edad, estado civil, existencia
de hijos, años de servicio, áreas de trabajo.
Referencias bibliográficas
- Álvarez Gallego E, Fernández Ríos L. (1991). El síndrome de «burnout» o el desgaste profesional: Revisión de
estudios. Rev Asoc. Esp Neuropsiquiatr; 21:257-65.
- Araquistain y otros (2001). Malestar en las instituciones: Lo insalubre de trabajar en salud. síndrome de
burnout. Argentina
- Díaz R. y Stella, E.
rubendiaz@movi. com. ar
(2001)
Síndrome de burnout en médicos de atención primaria. Argentina.
- Duxbury ML, Armstrong GD, Drew D, et al. (1984). Burnout Correlates. Nurs Res; 33:97.
- Farber BA. (1983). Stress and Burnout in the Human Service Professions. New York: Pergamon. General
Psychology Press.
- Fernández Ríos L. (1994). Manual de psicología preventiva. teoría y práctica. Madrid: Siglo Veintiuno de España
eds.
- Freudenberger HJ. Staff (1974). Burn-out. J Social Issues; 30:159-65.
- usuarios. tripod. es/prision/articulos/quemamiento. htm"). Gómez Sancho Marcos y Bondjale Oko Teodoro,
síndrome de Burnout o quemamiento de los profesionales. prevención y tratamiento.
- Hunter K, Jenkins JE, Hampton LA. (1982). Burnout. Cris. Intervention; 12:141-50.
- Livianos A. L. De las Cuevas C. C. y Rojo M. L. (1999). El desgaste profesional del psiquiatra. España. Vol. 27
5.
- Maslach C. (1982). Burnout: The cost of caring. . Englewood Cliffs. NJ. Prentice Hall.
- Maslach C. Jackson (1997). M. B. I "Inventario Burn out" de Maslasch. "Síndrome del quemado por estrés laboral
asistencial" Publicaiones de psicología aplicada. Serie menor num. 211 TEA ediciones. Madrid.
- Munley A. (1985). Sources of Hospice Staff Stress and How to Cope with It. North Am. Nurs Clin; 20:343-55.
- Pancheri, P. (1990). Manual de psiquiatría clínica. (2da ed). México:Trillas.
- Polit y Hungler (1997)Investigación Científica en ciencias de la salud. 4ta ed. Editorial Interamericana. España.
- Smith, S. (1989). psicología. (2da ed). México. Harla.
Anexo 1
IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.
Sindrome de Charles Bonnet. A propósito de un caso y revisión del tema
PILAR SANZ MONGE et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
EL SINDROME DE DEPRIVACION
Luis Fernando Pérez Torres
Fecha Publicación: 21/02/2023
Intervenciones no farmacológicas en salud física en pacientes en tratamiento con clozapina
Andrea Mallorqui Molina et. al
Fecha Publicación: 20/05/2022
Los efectos combinados de la exposición a alcohol y otras drogas de abuso durante el embarazo
Mónica Martínez Cengotitabengoa et. al
Fecha Publicación: 21/05/2021
Sindrome de Charles Bonnet: a propósito de un caso
Beatriz Vela Sánchez et. al
Fecha Publicación: 21/05/2021
Déficits neurocognitivos asociados con la exposición a alcohol durante el embarazo.
Cassie L. Jackson et. al
Fecha Publicación: 21/05/2021