Envejecimiento, homosexualidad y ser indígenas son motivos de exclusión en la sociedad contemporánea. En el Istmo de Tehuantepec en Oaxaca, el fenómeno presenta matices diferentes pues en esta región del planeta la homosexualidad es vista como natural y espontánea. Fue su carácter invisible el que genero ser explorado a partir de un estudio de caso en una muestra compuesta por cuatro indígenas homosexuales originarios de Unión Hidalgo "Rancho Gubiña", de entre 41 y 51 años. Se parte del homoerotismo cualitativo, con entrevistas profundas en fases: infancia, adolescencia, familia, relaciones sociales, salud, relaciones de pareja, escuela y envejecimiento.
Como hallazgos se encontró que el muxhe cuida a sus padres cuando estos envejecen y que su vestimenta le permite expresar su homosexualidad. El homosexual indígena visualiza su envejecimiento con contemplación y pasividad. Piensan en la muerte como un deceso tranquilo, sin sufrimiento y esperan morir no siendo tan viejos. Planean que en fase terminals exista una persona que los cuide cubriendo sus necesidades afectivas y materiales. Toman precauciones para cuando no puedan trabajar por enfermedad ahorrando y adquiriendo joyas. Se visualizan solos en la etapa de envejecimiento. Una de las cosas que más les preocupa es perder su juventud y ya no ser deseados por los homosexuales más jóvenes así como no poder tener alguna relación con ellos. Finalmente se puede ver una auto exclusión por ser viejo, pero no por el ser indígena puesto que todo el pueblo donde viven lo es, además de que aceptan la homosexualidad en el cotidiano.
Las espinas de la exclusión: ser añoso, ser puto y ser indígena
INTRODUCCIÓN
En el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca México, se cuenta la leyenda que cuando Dios
creo la tierra, envió a San Vicente Ferrer a que repartiera equitativamente a los
seres humanos en el mundo, así que le dio un saco de hombres, otro de mujeres,
otro que contenía a lesbianas y homosexuales 1. En cada lugar por donde pasara,
colocaría un número de personas necesarias para ese lugar. Como ya era el ultimo
día de la creación; Dios le dijo que lo hiciera a prisa, así que tomo los sacos, pero en
un momento de distracción, tropezó y el tercero de los sacos se rompió, al pasar por
el Istmo de Tehuantepec, en Oaxaca, cayendo todos los homosexuales en ese
lugar, por esta razón existen tantos individuos con preferencias hacia su mismo sexo
en esta región del planeta.
Bajo este argumento, se aborda el homoerotismo en el muxhe quien transita de lo
social a lo político, religioso, festivo o sexual. Con aceptación y respeto,
y sin
saberlo forma parte de una cultura incluyente, a la diversidad, con vida y oxigeno a
la región. Para Gómez (2004) el muxhe2 proviene de la palabra mujer del español
del siglo XVI, mujer, muller, muxhe; esta definición trata de arropar el término de
1
homosexual es una clasificación médica surgida en el siglo XIX muy positivista y medica que
pretende dar cuenta de determinadas manifestaciones clínicas. Si los sexos son dos, los géneros son
infinitos. Homosexual es por lo tanto un término ultra pasado y dualista basado en la polaridad
hombre-mujer. Hoy nadie quiere mas lo mismo y si una multiplicación de lo erótico. El termino gay
esta articulado a un comportamiento más amplio; se han tomado determinadas características de
parte de la comunidad homosexual y se han generalizado. La alegría y ciertos trazos mas femeninos,
fueron destacados con la palabra gay, el termino gay se expandió de tal forma que paso a abarcar a
grupos no tan festivos. En el presente, es posible decir que algunos significados se estrellan en la
idea de gay o de lo que se imaginan sea un cultura gay, mucho mas diversa en la practica que en los
sentidos a ella ligado. Alguno de esos significados parecen ser por ejemplo, la preferencia por la vida
nocturna, el gusto por la moda, por el arte, por la gastronomía, por el buen vivir, que ya no parecen
tan asociado a la idea de homosexualidad. El filosofo italiano Massimo Canevacci en una entrevista
realizado para Mix Brasil, el dice, que la categoría homosexual podía ser abolida, el gusta mas del
concepto "queer" que traza una identidad mucho mas multiplicativa liberando más accesos. Pues ella
abre un espacio de libertad para la experimentación y la diversidad. Ser gay, es también un
posicionamiento político que va mas allá de la identidad sexual.
2
Muxhe en zapoteco significa
homosexual
homosexual, es aquella persona que se siente y vive como un
1
hombre-femenino con el cual se nombra a todas las personas que nacieron varones
y crecieron con identidades genéricas femeninas, es una identidad similar a la gay y
lo transgénero, pero con características sui generis.
Estos conceptos integran la lengua con el mundo, la diferencia, la diversidad, y lo
multicultural, pues en un grupo indígena se vive la convivencia, con el diferente que
posee y vive cualidades presentes en todos los grupos sociales como el ser
homosexual y estar envejeciendo. Por esta razón, en los últimos años, algunos
antropólogos, sociólogos y de ciencias disciplinarias afines, se han dedicado a
escribir
sobre los homosexuales del Istmo de Tehuantepec 3. Han abordado la
cuestión del comercio, el género, lo ocupacional y lo sexual. Y cuando no son
nacionales, han tenido que requerir de intérpretes o aprender la lengua zapoteca.
Para esta cultura, es un orgullo dar a conocer su manera de ver y sentir las cosas,
que lo diferencian de otras culturas del mismo país, e inclusive de Oaxaca; es la
región del Istmo, en donde los muxhes, son vistos y aceptados, esto los hace
diferentes por poseer un rostro indígena al mundo global con identidad propia y con
una cultura en donde se muestra un ejemplo de cómo en algunas sociedades la
inclusión no solo se materializa sino que además las familias incorporan este valor y
aunque aun, ellas no saben como su manifestación esta presente, saben que
conviven con las influencias de los medios de comunicación, las modas, las
enfermedades y los estereotipos.
Por tal motivo, se explican las características de los homosexuales zapotecas, que
con matices de pobreza, olvido y abandono viven en estas regiones oscuras en su
color, secas y áridas en su clima, más ricas en campos de estudio y de
comportamiento. El estudio se estructura en momentos como: historia y presente de
los zapotecas del Istmo de Tehuantepec, la homosexualidad del indígena en el Istmo
de Tehuantepec, el envejecimiento en el Istmo de Tehuantepec; la metodología con
el objetivo general, planteamiento del problema, criterio de selección de la muestra,
3
Para el presente estudio se parte de pensar en el contexto con relación a lo que en antropología se
ha denominado textualización, esto es con la intención de ver a los datos como una posibilidad de
compresión y no como tendencias o como caracterizaciones. La textualización se entiende como el
prerrequisito de la interpretación, es el proceso a través del cual la conducta no escrita, el habla, las
creencias, la tradición oral, y el ritual son caracterizados como un hábeas, como un conjunto
potencialmente significativo separado de toda situación discursiva o preformativa inmediata. En el
momento de la textualización este corpus significativo asume una relación más o menos estable con
un contexto; ya estando familiarizados con los resultados de ese proceso a través de lo que se
conoce como descripción densa etnográfica. (C. Geertz y James Clifford. 1998:156).
2
técnicas de recolección de datos, tipo de estudio, la entrevista narrativa y definición
de categorías; análisis de entrevistas de acuerdo a etapas de la vida del ser
humano: infancia, adolescencia, edad madura y envejecimiento y la reflexión final.
HISTORIA Y PRESENTE DE LOS ZAPOTECAS DEL ISTMO DE TEHUANTEPEC.
En el Istmo de Tehuantepec, se encuentra Unión Hidalgo (Rancho Gubiña) que
pertenece al distrito de Juchitán, ubicado al oriente; pueblo joven que fue fundado
en el siglo XIX, a la orilla del río Espíritu Santo, ubicado a unas leguas del estero
conocido como "Steru-guiée" de aguas verdes espesas y tranquilas, pero plagado de
lagartos.
LA homosexualidad DEL INDIGENA EN EL ISTMO DE TEHUANTEPEC.
La sociedad de este grupo indígena se clasifica alrededor de tres categorías: mujer,
hombre y "muxhe". Bennholdt (1997) dice que "Se trata de un síndrome cultural y
subcultural en el cual no se hace una separación de la actividad laboral y la
naturaleza congénita; del trabajo y la sexualidad. Los muxhe`s son un tercer sexo. "
Poniatowska (1989) los describe como homosexuales que venden flores. Olanudos,
se visten de mujer y andan pintados en la calle, con las uñas rojas, señora tentación.
Van y vienen, trajinan al igual que las mujeres que compran y venden, les amarran la
boca a las iguanas, les echan las sobras a los puercos y vigilan la engorda de los
chiquitos que se convertirán en lechoncillos rellenos en ollas.
Bennholdt (1997) concluye que en Juchitán, al igual que entre los indígenas
Mesoamericanos y Norteamérica, es el trabajo lo que define la sexualidad de un
individuo. Los muxhe´s por realizar trabajos femeninos, son sexualmente definidos
por estas tareas.
El homosexual indígena, en sus primeros años de vida, se siente y comienza a
comportarse como una persona del sexo femenino, no hay represión de ningún tipo,
muestra sus modales, la manera de hablar. Visten como niños, y son identificados
como homosexuales, es decir, no existen cuestionamientos sobre el por que actúan
como mujeres siendo varones; coincidencia con otras personas, en la idea de que el
homosexual existe y convive diariamente con toda la sociedad, sin tener que
cuestionarse sobre el por que actúan diferente a los otros hombres.
3
FAMILIA: Gómez (2004) ¿Cómo es recibido un muxhe cuando nace en Juchitán?.
Es recibido como en cualquier otra parte del planeta, con expectativas de la madre y
del padre, esté ultimo espera que juegue fútbol con los demás hombres, a las
pistolitas, que lo acompañe al rancho o al mar a pescar, que asista a las fiestas y
baile con las jovenzuelas, que tenga novia y que tenga hijos e hijas.
¿Y qué pasa cuando lo que se espera de la criatura que nació varón no resulta?
Esto empieza a ser un tema familiar y posteriormente comunitario, después de los
primeros cinco años es cuando el muxhe se percibe diferente y es cuando su destino
comienza a marcarse Gómez (2004).
INFLUENCIA DE LOS MEDIOS: Debido a la influencia de los medios de
comunicación, sobre todo de la televisión y de los artistas que los muxhe's ven surge
el travestismo y adoptan sus nombres a la moda en esta comunidad. Clasificándose:
a) aquellos que se visten diariamente como mujer, maquilladas y con accesorios
femeninos; b) aquellos que se visten de mujer y se maquillan solo en ocasiones
especiales; c) los que optan por vestirse diariamente con bermudas y playeras, pero
no por eso ocultan los ademanes.
EDUCACIÓN: A 15 años atrás no se tenia acceso para estudiar, por falta de
recursos o por la lejanía de las escuelas, razón por la cual los muxhe`s se dedicaban
a actividades artesanales y al comercio. Actualmente existen posibilidades de
acceso a los estudios; conduciendo a los muxhe's a carreras universitarias. Algunos
deciden irse a la capital del estado propiciando la migración de la cultura muxhe.
TRABAJO: Cuando un niño comienza a demostrar sus ademanes femeninos, el
padre lo rechaza y lo deja a cargo de la madre para que ella le indique sus tareas. Si
la madre elabora tortillas, el muxhe se encarga de llevar el maíz al molino. Cuidara a
sus hermanos pequeños. Desde muy pequeños se comienzan a especializar en
algún trabajo, que aprenden por algún muxhe mayor o van adquiriendo los
conocimientos gracias a la práctica. Los muxhe´s existen en todos los niveles
sociales y económicos, las diferencias se dan en las actividades que realizan Gómez
(2004) y a Bennholdt (1997). Las más características de acuerdo al nivel general de
la población son:
4
NIVEL SOCIO ECONÓMICO
Bajo
Vendiendo diversos productos, como puede ser comida, fruta,
ropa en el mercado, Recorriendo el pueblo ofreciendo diferentes
alimentos, Venta de pescado y camarones en el mercado de
media baja
Juchitán
Espiritista, cantineros, rezadores, agiotistas, bordado de trajes
regionales, arreglista y decorador de eventos sociales, adorno de
stand4, el torno y el friso5 en eventos como: cumpleaños, bodas,
quince años, bautismos, velas, mayordomías, bendiciones de
casa, celebración de los santos patronos, regadas de frutas, etc.
Cocinera, Arreglista, Tejedora, Otro oficio es el de diseñadores y
bordadores de "huipiles6", Decorador de carros alegóricos
media alta
Maestro de coreografía, Meseros dentro de las fiestas
Dueños de bares o Políticos
Finalmente todos tienen una actividad laboral que puede variar generándoles
recursos dentro de la sociedad y que los lleva a emplear ese dinero en sus
necesidades; convirtiéndose así en un grupo económicamente activo.
SEXUALIDAD: Sus relaciones de pareja pueden ser esporádicas o estables; a los
hombres que tienen relaciones sexuales con los muxhe´s se denominan mayates,
donde el muxhe paga por los favores sexuales. Por su parte, el mayate no es
homosexual, puede ser un hombre que tenga familia o pareja que se involucre con
ellos por el deseo de hacerlo o por el dinero.
Gómez (2004) para la comunidad juchiteca son conocidas las relaciones eróticasafectivas de los muxhe´s con los varones; relaciones sexuales que son vividas entre
muxhe´s jóvenes con varones jóvenes, adultos y/o adultos mayores. Cuando un
muxhe es privilegiado por la adolescencia y la juventud, es seguido por varones
entre 17 y 50 años.
4
Espacio en la calle que se improvisa para realizar las fiestas.
Adorno que se coloca al centro del stand, que se va girando al momento en que se le jala un
pequeño lazo
5
6
traje típico de la región del istmo
5
No existe relación muxhe´s - muxhe, lo consideran asqueroso, pues ambos se
sienten mujeres. Las relaciones no se hacen publicas a menos que ya sea una
relación establecida, cuando es solo por el dinero se citan al final del día o de una
fiesta para llevar acabo el acto sexual.
Algunos muxhe`s invierten muchos de sus ingresos en sus mayates. También los
muxhes son los iniciadores de los jóvenes hacia la sexualidad. Entre los muxhes,
son muy valorados los más jóvenes y que sean agraciados físicamente.
SOCIALMENTE: No son excluidos de ningún lugar, incluyendo la iglesia; en fiestas
se integran generalmente entre los hombres, pero al momento de bailar lo hacen
con sus amigas, entre ellos se critican diciendo que los que no se visten de hombre
y se integran junto a estos, lo hacen para establecer una relación erótica.
Gómez (2004) agrega que el muxhe es un "miembro social integral", es decir
productivos, participativos en la vida comercial, social y festiva. Con compromisos
sociales, aportes para el bien común, valorar su dignidad y defender su cultura, y
para ello tendrán que asumir una serie de responsabilidades y obligaciones, lo cual
les da el derecho de asumirse y comportarse como mejor les parezca.
VIVIENDA: Todos los homosexuales viven en casa de sus padres, no se tiene la
costumbre, de que el muxhe viva solo, en ocasiones se le acondiciona un lugar
dentro de la misma casa, para que lleve a cabo sus labores, pero nunca llegan a
salirse de la casa paterna, al menos mientras vivan los padres.
POLÍTICA: En la política se ha visto la participación del muxhe, en forma pasiva, es
decir como simpatizantes de algún grupo político. Son los que llegan a ser más fieles
a su partido, al grado de alejarse de su familia por no coincidir en la afiliación
política. En la última década ha sido más notoria y reconocida su participación, con
un muxhe como candidato político. A lo que Gómez (2004) dice para la comunidad
muxhe los espacios políticos apenas se vislumbran signos de acceso y participación.
EL ENVEJECIMIENTO EN EL ISTMO DE TEHUANTEPEC
En el Istmo de Tehuantepec se acostumbra que cuando las personas llegan a la
vejez, son los hijos los que se encargaran de sus cuidados, en algunas ocasiones se
6
busca a la hija más responsable o a la hija mayor para que se encargue de cuidar
sus últimos días, y a ella se le quedarán la mayor parte o la totalidad de los bienes
materiales de los padres.
En el caso de tener un hijo muxhe se da por hecho que él se encargara de los
padres como lo describe Miano (2002) El muxhe, es como la hija destinada a la
soltería y al cuidado de los padres, que reproduce, como las mujeres, la cultura
tradicional. Para una madre, representa seguridad económica y apoyo moral. Es
frecuente que las señoras se queden solas en su edad madura, ya sea por quedar
viudas o porque los maridos se van con una mujer más joven.
Enfocados en el tema del muxhe que ha envejecido Miano (2002) dice muchos
muxhe's han alcanzado, mediante su trabajo o sus redes de relaciones sociales, un
buen nivel económico y reconocimiento social. De tal manera que el muxhe anciano
que ha cumplido con una serie de valores para la comunidad, que ha trabajado, ha
hecho su casa y comprado sus oros, que ha cumplido con la costumbre, que se ha
preocupado porque su familia salga adelante, etcétera, entra en otra fase del ciclo
de vida conforme a las expectativas de la cultura. En donde puede llegar a ser el
elemento unificador de la familia extensa y, a la muerte de la abuela y de la madre,
heredar la autoridad moral y el prestigio de ambas.
METODOLOGÍA
El objetivo general: explicar la percepción del envejecimiento en el homosexual
indígena hablante del zapoteco y que vive en el Istmo de Tehuantepec.
El planteamiento del problema: El envejecimiento mundial obliga a colocar en foco
esta problemática que se tenía en el olvido. El aumento de adultos mayores según el
INEGI (2002) dice lo siguiente: en México, la población con 65 o más años ha ido en
aumento. En el 2000 los estados con los incrementos más significativos son:
Zacatecas, Oaxaca y Veracruz, respecto de 1990, aunque en la mayoría de ellas no
llega
a la unidad porcentual. Quintanar (2000) menciona que el proceso de
envejecimiento es resultado de la reducción de la mortalidad y fecundidad que se
evidencia en los cambios de la estructura por edad y se traduce en un incremento en
7
la proporción de personas de edades adultas y una disminución en la de las
personas jóvenes.
Por su parte la homosexualidad, se retomo debido al aumento de violencia y
asesinatos de homosexuales, discriminación laboral y enfermedades como el SIDA.
Se calcula que un 5% de la población total de México es homosexual, sin embargo
por su alto poder adquisitivo, es considerada una "minoría significativa".
La población indígena también durante muchos años ha sido olvidada, no se le ha
dado la importancia como parte de nuestro pasado y portadores de nuestra cultura.
Estos tres elementos se vuelven problema cuando todos ellos están dentro del clima
de la exclusión.
Criterio de selección de la muestra: La población homosexual estudiada es de
Unión Hidalgo "Rancho Gubiña", Oaxaca; de entre 41 y 51 años. La muestra es
indígena, tomando como criterio que tanto su padre como su madre hablaran
zapoteco; así como que ellos también lo dominarán. Se considero se permitieran
grabar sus entrevistas para poder participar en el estudio. Por lo
que fue una
muestra no probabilística e intencionada.
Técnicas de recolección de datos: El instrumento de acuerdo a Gonzáles Rey
(2005) representa el medio por el cual se va a provocar la expresión del otro sujeto;
esto significa que no se pretende obligar al otro a responder al estimulo producido
por el investigador, mas facilitar la expresión abierta y comprometida, usando para
eso los estímulos y las situaciones que el investigador juzgue más conveniente. El
instrumento privilegiara la expresión del otro como proceso, estimulando la
producción del tejido de información y no de respuestas puntuales.
Se realizaron historias de vida en cuatro sujetos con viajes a la comunidad para
ejecutar las entrevistas, apoyados por una guía de entrevista dividida en fases:
FASE
fase INFANCIA
INFORMACIÓN PARA RECABAR
Relación con padres y hermanos, Organización familiar,
fase ADOLESCENCIA
Juegos y tareas, Amigos
Primeras experiencias
fase FAMILIA
significativos, Amigos de ésta época
Organización familiar, Trato que recibió por ser muxhe,
sexuales,
Recuerdos
más
8
FASE DE RELACIONES
Rechazo por algún familiar, Situación actual
Forma de entablar relaciones interpersonales, Exclusión
SOCIALES
fase SALUD
e integración en la sociedad, Quienes son sus amigos
Hábitos de salud y alimenticios, Consumo de drogas,
fase RELACIONES DE
Enfermedades, Protección sexual
interacción de pareja, Que tipo de relación llevan (pagan
PAREJA
o no), Duración de las relaciones, Número de parejas,
fase DE ESCUELA
Reacciones ante el rompimiento de una relación
Grado escolar hasta el que asistieron, Razones de
fase DE
deserción escolar, Rechazo por ser muxhe
Visión de las personas de tercera edad, Expectativas de
ENVEJECIMIENTO
su vejez, miedo a la muerte, Gastos y economía en la
vejez, Cuidados durante su vejez
Dentro del estudio cualitativo se utilizó la entrevista narrativa quien de acuerdo a
Bauer M. e Gaskell (2004) a través de la narrativa las personas recuerdan lo que
sucedió, colocan la experiencia en una secuencia, encuentran explicaciones para
eso, y juegan con una cadena de acontecimientos que construyen la vida individual y
social. Contar historias implica estados intencionales que alivian o al menos los
vuelven familiares, acontecimientos y sentimientos que confrontan la vida cotidiana
normal. Comunidades, grupos sociales y subculturas cuentan historias con palabras
y sentidos que son específicos a su experiencia y a su modo de vida. El léxico del
grupo social constituye su perspectiva de mundo, y asume que las narrativas
preservan perspectivas particulares de una forma mas autentica.
Definición de categorías
HOMOSEXUAL. - Es una relación erótica, que ocurre entre individuos del mismo
sexo. Son personas que son atraídas por miembros de su propio sexo (Feldman,
1999)
ENVEJECIMIENTO. - El envejecimiento normal implica algunos cambios biológicos,
psicológicos y sociales que son inevitables y que ocurren como consecuencia del
paso del tiempo (p. ej. encanecimiento del pelo). Debe distinguirse del
envejecimiento patológico, referido a los cambios que son consecuencia de la
enfermedad y no parte del envejecimiento normal (p. ej. Cataratas o problemas de
comunicación tras un accidente cerebro-vascular). (Isal M, Montorio I, 1999)
9
INDÍGENA. - El término indígena es un adjetivo empleado como sinónimo de nativo u
originario (de wikipedia, la enciclopedia libre)
análisis de entrevistas: Para la realización de las entrevistas se llevó el grabador,
la bitácora de la investigación, casettes y mapas de la región; se acudió al punto de
encuentro con este escenario de la investigación: la población de Unión Hidalgo en
Oaxaca. Las entrevistas se dieron de diferente manera de acuerdo a cada
entrevistado, a continuación se mencionara como se desarrollo la primera entrevista
con cada persona:
La primera entrevista transcurrió frente a frente, y cuando se dio mayor intimidad
José decidió dejar su asiento y subió a sentarse junto a los investigadores, en
aquella hamaca, pegándose su piel junto a la de ellos. Su mirada reflejaba una
necesidad de compartir buscando la aproximación física. Al concluir la entrevista se
notaba completamente relajado y exclamo ya? Eso fue todo?, refirió que pensó
que las preguntas eran como cosas completamente más intimas.
La entrevista dos no se tenía contemplada, el sujeto pidió ser entrevistado. Sin
conocer a los entrevistadores, a Manuel le habían explicado de que se trataba la
investigación, Manuel indicó la dirección y acudió, aunque le costo un poco de
trabajo. Los investigadores se presentaron; no se conocían, habían escuchado el
nombre de él, pero jamás pensaron llegar a conocerlo y compartir con el (ella) sus
vivencias; de una manera muy cortés les ofreció una silla y el se acostó en la
hamaca, cruzando sus largas piernas y sus manos bajo la nuca. Se pregunto sí
deseaba ir a otro sitio a lo que el contesto de manera tajante y seca que no tenia que
esconder nada; inmediatamente llamó a una sobrina y le indico que por favor no se
le molestara por que el iba a estar ocupado.
Antes de realizar la primera pregunta él, se anticipo y espontáneamente, comenzó a
narrar su vida, inicio evocando los recuerdos desagradables de su padre que ya
falleció, mirando hacía el frente reflejando la inevitable nostalgia en su rostro, su voz
era gruesa, pero hablaba muy bajito.
Manuel, el tercer entrevistado fue el que se resistió mas, a pesar de que se le
explico detalladamente; él afirmaba que no podría, que seria muy difícil para el,
10
hablar ante una grabadora. Se le explico de que trataba la investigación y se le invitó
a ir a otro escenario, más neutral en donde el pudiera explayarse; cuando se
convenció subió al automóvil, una vez ahí se le dio la opción que fuera en la casa en
donde se hospedaban los investigadores o que el escogiera el lugar. Él dijo que
tenía un lugar y fue señalando el camino hacia las afueras del pueblo, indicando
detener el auto al llegar debajo de un árbol gigante que con su sombra ayudo a
mitigar el calor que se sentía. No se bajaron del automóvil, solamente abrieron las
puertas para continuar el diálogo y nuevamente pidió que se le explicara de qué se
tratarían las preguntas.
Adolfo, el cuarto entrevistado marcó la fecha y hora en que se realizaría la
entrevista, se acudió a su domicilio, inmediatamente le ofreció una sonrisa a los
investigadores que le correspondieron de la misma manera.
Dentro de las observaciones más importantes alrededor de estas cuatro historias de
vida, se percibió una gran necesidad de contar su propia novela, de ser escuchados,
de expresar sus sentimientos, emociones, angustias, y anhelos; esto se afirma por el
hecho de que los cuatros en un momento se observaban tensos, su lenguaje
corporal era rígido, y se fueron desenvolviendo gradualmente hasta cerrar la
entrevista, en donde preguntaban sí eso era todo, relajados con los ojos brillantes y
la mirada tranquila.
A continuación se mencionan los grandes apartados de este estudio, divididos en
cuatro fases: infancia, adolescencia, edad madura y envejecimiento.
INFANCIA
Las familias son hermanos, hermanas, figura paterna y materna. En esta comunidad
lo que resulta más importante no es el sexo del hijo, si no que este sano. Desde que
se recuerdan como muxhe comenzaban a tomar actitudes femeninas y delicadas.
(Callirgos, citado por Lomas, 2003) La identidad masculina, entonces, se adquiere
en el proceso de diferenciación con la madre y el mundo femenino.
Adolfo. - Pero después ya me di cuenta de cómo tienen a sus hijos, de como sufren, y dije
mejor no, estoy mejor así.
11
La risa y la burla forman parte de esta edad, esta burla es por llamarles "muxhe",
pero propiamente lo que les molesta es que se los digan en un tono despectivo. De
acuerdo a Freire Costa (1992), en el homosexual solo excepcionalmente algunos
consiguen imponer otros rasgos de su subjetividad a la consideración pública.
Para los niños muxhes los juegos permitían la imaginación y la creatividad,
representando las vivencias que tenían en sus casas y las actividades que se
realizaban en el pueblo. Debido a los escasos recursos con los que contaban las
familias, no se acostumbraba comprar juguetes.
Adolfo. - A pues cuando era niño jugaba mucho a las muñequitas. . . jejeje Tomábamos las
calabazas y decíamos que eran nuestros bebes, yo y otra amiguita también muxhe.
De esta forma comenzaban a descubrir el deseo sexual, con juegos como los
esposos, las comadres, a los novios; en donde tenían contacto con los varones.
Adolfo. - . . . jugábamos a las comadres, según ella bautizaba a mi hijo y me decía -comadre
no ha llegado tu compadre
Al tener más edad jugaban a las escondidas, para tener privacidad con los niños,
esto como parte de la exploración sexual. En donde existía el contacto sexual, y en
algunos casos la penetración. En este sentido Gómez (2004) dice: se comienza a
platicar sobre cómo y cuando se han tenido los primeros acercamientos sexuales
"inocentes" con otros niños y todos coincidimos que nos había pasado con las
escondidas durante la infancia.
Los padres al ir creciendo su hijo, identificaban cual seria su preferencia sexual; la
madre apoya y acepta al hijo sin reproches, es la protectora de ese hijo, brindándole
más afecto y atención, por sentirlo el más débil y vulnerable, lo cual se recompensa
cuando ella envejece. Mientras que el padre demuestra su disgusto ya sea con una
agresión directa o verbal. A pesar de esta agresión, ellos manifiestan un afecto y
respeto, así como el miedo al rechazo de su padre por su homosexualidad que viven
sin complejo. Un niño generalmente perdona y olvida con facilidad aquellas
experiencias que le han sido negativas. A no ser que las condiciones hayan sido
12
realmente desfavorables, el niño acepta la vida tal como la encuentra y de la misma
manera acepta a las personas con quienes vive (Axline 1989).
La madre representa el afecto más grande en su vida, es el lazo afectivo con mayor
importancia. En el Istmo, la mujer es una figura fuerte, comanda la familia, el
comercio, es una guerrera, no tiene miedo a la pobreza ni al trabajo, su fuerza esta
en sus manos, su palabra, el saber defenderse de la adversidad con su corazón su
fuerza y su fe. La madre es la que se encarga de los cuidados de los hijos mientras
el padre trabaja ya sea en el campo o en la fábrica.
Como resultado aparece una dinámica en el muxhe de dominación inconsciente
como una forma de protección a un niño más sensible y por la ausencia y rechazo
del padre, el niño se ve impedido de desarrollar su masculinidad, lo que hace que
con el pasar de los años busque el reconocimiento y el estatus de esa intrépida y
guerrera mujer que lleva dentro. Mead (citada por Chodorow, 1989) señala que el
hombre cuando es criado por mujeres, no involucra una identificación con el self de
la madre maestra (y cuando lo hace, esta identificación es percibida como dañina
para la obtención de su identidad). Debe ser un niño haciendo lo que le diga la
madre, pero a la manera de un hombre.
ADOLESCENCIA
Gómez (2004) Un muxhe, cuando se da cuenta que lo es, establece redes de apoyo
y busca un espacio para poder contribuir tempranamente a la economía familiar
poniendo algún puesto para la venta de fritura, ayudar a vender la tortilla o el
pescado a su mamá y/o algún familiar cercano. Desde esta etapa de la vida el
muxhe comienza a trabajar apoyando a su familia en los gastos del hogar,
enfocándose a diversas actividades de las cuales obtengan una remuneración, todo
dependerá de sus habilidades que vienen aunadas a su lado femenino.
Algunos muxhe´s durante su adolescencia se trasvisten de mujer, quieren reflejarse
en un espejo viéndose agradables para su vista y completamente femeninas; y en su
cultura con un atuendo regional y no un vestido común. En el caso de Pedro, se
vistió de reina; un deseo de toda mujer, la capitana de las festividades de su pueblo;
esto por el orgullo que les representa y lo que simboliza; un rasgo de identidad.
13
A edad temprana comienza el amor y las relaciones de pareja, donde la violencia
juega un papel importante para los muxhes. Para Pedro el hecho de ser golpeado
por sus parejas, después de celarlo, representa una violencia que lleva consigo un
código de amor; + celos + golpes = amor y a la inversa celos golpes =
indiferencia. La primera pareja es importante, ya que marca sus relaciones futuras,
este amor llega a ser tan grande, que pueden tatuarse el nombre e intentarse matar
por esa persona.
Por la edad de los sujetos se puede decir que no había tanta información sobre la
sexualidad, este era un tema vedado, todo lo que los jóvenes conocían era por
medio de platicas sostenidas con adultos. No tenían conocimiento sobre
enfermedades sexuales. Las relaciones sexuales siempre se establecen por medio
del alcohol, ya que al estar bajo los efectos o sus parejas, las fronteras se restringen
dando paso a una mayor intimidad.
En ocasiones no utilizan protección, poniendo en riesgo su vida, al estar expuestos a
contagiarse de una enfermedad. Un ejemplo lo da Adolfo quien cree ciegamente que
llega a tener "una buena vista" para detectar a parejas sanas, que con solo verlas,
podrá saber que no padecen ninguna enfermedad; con el hecho de tenerlo cerca no
le será infiel. Esto se toma como un verdadero acto de fe.
A Pedro, se le coloco la posibilidad de que su pareja posea alguna enfermedad de
transmisión sexual; y esté comentó que la noche anterior a la entrevista tuvo la
primera relación sexual con su pareja actual pero como no estaba planeada no se
protegió; así que expreso su preocupación, al grado de notarse angustiado.
Ellos no reconocen la presencia de un miedo pues supera al deseo consciente de
relacionarse íntimamente con otro hombre, así que tampoco observan las barreras
que erigen sobre si mismos, como forma de protección contra el dolor, la frustración
y el abandono. En este caso ellos están desprotegidos pues salen al encuentro de
un nuevo amor sin látex en el sexo y sin preservativo en el corazón.
La marginación existe aunque no es manifiesta; a pesar que este grupo participa
socialmente, se inclinan a formar amistades con la marginalidad: las prostitutas,
14
cantineras, etc, que se vuelven sus consejeras, al igual que muxhes mayores. Freire
Costa (1992) menciona que otra respuesta del homo erotismo a lo social es la
creación de la cultura clandestina del gueto. El gueto es formado por un circuito de
locales de encuentro exclusivo de homosexuales. En esos locales, los individuos
gozan de la "libertad" que la discriminación permite. Mas justamente por tratarse de
una libertad vigilada y concedida carga todas las secuelas del prejuicio. Los sujetos
aunque lo saben no lo explicitan, que la libertad vivida en el gueto es precaria y en
un cierto sentido es artificial.
En este pueblo no existen bares que sean visitados exclusivamente por muxhes, los
encuentros
se
realizan
en
reuniones
sociales,
festividades
religiosas,
acontecimientos y onomásticos en donde de ante mano los únicos que tienen
acceso cuando realizan estas fiestas, son los mayates y las parejas que tengan,
inclusive cuando celebran su vela no asisten hombres ni mujeres.
Ellos
tienen sus propias reglas, en donde si un hombre es identificado como
mayate, se comunica a los demás, para que después de ser desechado por el
muxhe o su pareja, tengan la posibilidad de conquistarlo quien quiera pues ya está
en libertad. Así a medida que el muxhe va evolucionando se preocupa por su
apariencia para así atraer física y sexualmente a los jóvenes.
EDAD MADURA
A esta edad después de una desilusión amorosa, ya son más cuidadosos para
escoger a sus parejas, tienen requisitos ambivalentes para la persona que eligen,
por un lado se pide fidelidad de su pareja fija, pero por otro, si tienen la oportunidad
le son infieles. Además de que ven a la pareja como una propiedad, a la que le
tienen que invertir dinero, los otros muxhe's tienen que respetar a las parejas de
ellos y el mismo muxhe exhibe a su pareja para que sepan de quien es.
La desconfianza depende básicamente de la historia de vida de cada uno y está
presente en cualquier relación (homosexual o hetero). Esto en los homosexuales se
debe a algunos factores: son una minoría subdividida en grupos homogéneos de
acuerdo con el nivel socioeconómico, los estilos de vida y los locales de
socialización entre otros; existe el estereotipo a ser más sexualizados y a considerar
15
el sexo recreativo y casual como parte importante de la rutina de socialización; se
tiene una pequeña "cultura" de relaciones estables y como consecuencia, la
ausencia de un "código" de ética compartido; se es mas "libre "para cambiar de
parejas, ya que no se tienen los amarres sociales y familiares que la mayoría de los
heterosexuales poseen.
Al asumirse como mujeres, les gratifica que el hombre las trate como tal y de no ser
así lo exigen, la postura que toman es de una mujer, conservadora, respetada, que
maneja su intimidad con discreción, quieren ser tratadas de una manera delicada.
Los muxhe's pueden ser divididos en dos grupos: 1) La minoría formada por los que
desean una relación seria, estable y comprometida con los valores sociales
tradicionales y menos orientados para la sexualidad y 2) aquellos que en un volumen
alto su objetivo en la vida es la realización de sus deseos y la búsqueda del placer
inmediato (menos orientados para la afectividad).
Ceiter (1982) menciona que para relacionarse sexualmente existen dos tipos
distintos de motivación. Uno basado en la necesidad de expresarse y vincularse
emocionalmente con la pareja y otro como una forma de relacionarse con un "ideal
masculino", una especie de arquetipo compuesto con imágenes formadas en el
inconsciente. A ese sexo sin involucramiento emocional íntimo y predominantemente
calzado en fantasías sexuales, él lo denomina como sexo arquetípico.
Los homosexuales creen que la mayoría tienen deseos, tanto por el sexo
arquetípico, como por el sexo por intimidad, la sabiduría esta en aceptar que no
existe una sexualidad patrón que pueda ser considerada más saludable o más
madura. Proporciona una explicación que retira de ellos el peso de la culpa por
desearse, y hace análisis a un modelo teórico capaz de contener algunas de las
singularidades del deseo homosexual. Al inverso de "patologizar" una parte
importante de la sexualidad, amplia la comprensión sobre algunas variables
involucradas en la subjetividad colectiva.
La forma como cada uno de ellos escoge vivir su intimidad y su sexualidad depende
de muchos factores, casi todos de naturaleza subjetiva. Los homosexuales, pasan
16
buena parte de sus vidas intentando equilibrar deseos, obligaciones, fantasías,
sueños y realidades, de acuerdo con los valores morales y objetivos personales.
Se observa una relación sádico masoquista entre Pedro y la primera pareja, al igual
que en el caso de Adolfo donde la primera pareja es la que deja una huella en su
vida, al grado de humillarse y auto castigarse al perder a la pareja, buscando
detalles de la relación que mantiene su pareja con la mujer, sin importarle humillarse
antes sus amigos muxhes.
Brandt, (1987) menciona que el masoquismo cotidiano se presenta en dos
modalidades activa y pasiva. Las formas activas incluyen conductas tales como el
compararse así mismo con otro desfavorablemente, regañarse a causa de fallos y
errores sin importancia, alarmarse por expectativas catastróficas, y tratar de
descubrir informaciones escandalosas; las formas pasivas, más difíciles de
identificar, incluyen el continuar una relación con una pareja que les hace sufrir,
permanecer en un empleo degradante, y colaborar con la actitud de un padre que se
niega a tratarlo a uno como a un adulto.
Para provocar y mantener esta relación sádica masoquista Pedro provoca a la
pareja para ser golpeado demostrando que lo quiere, de otra manera no siente
ningún afecto por él y mejor se retira, según refiere.
Muchos muxhes acaban construyendo su identidad adulta basada fuertemente en la
sexualidad apoyada en el invisible social. Estos ambientes casi siempre están
mediados por el alcohol y las drogas, favorecen el hedonismo y estimulan al
consumo desenfrenado de los bienes de la imagen es como una especie de isla de
la fantasía en la cual la moneda de pago es el placer y la satisfacción de las
necesidades narcisas.
En el sentido de la diversidad se encontró una ambivalencia, por un lado son
aceptados, viven y participan dentro de la sociedad, pero la misma sociedad los
relaciona con libertinaje, sexualidad y excesos. El muxhe encuentra la solución
psíquica en "aceptar" la práctica homosexual como una satisfacción del deseo
exclusivamente sexual y al mismo tiempo mantener su identidad heterosexual.
17
En esta edad adulta, el tema de la separación de la familia es recurrente en el
desarrollo de la homosexualidad en las zonas urbanas, en el caso del muxhe, la
mayor parte de los jóvenes que se perciben orientados para la homosexualidad son
rechazados, y se sienten forzados a "abandonar" la familia como un recurso de
sobrevivencia. Algunos lo hacen cambiando de pueblo o de ciudad, y otros por no
poder salir de casa se retiran emocionalmente.
En esta etapa de su vida son los encargados del cuidado de sus padres, se vuelven
más responsables, y en algunos casos los que abandonan a la familia regresan para
ayudarlos a sobrellevar la soledad que viven sus padres. Es la época en la que la
mayoría de la gente encuentra el modo de subsistencia propia y de su familia y el
momento en el cual, habiendo terminado la crianza y cuidado de sus hijos, ponen
énfasis en el cuidado y la preocupación por sus propios padres, cuando éstos
existen (Salvareza, Buendía 1997).
Los muxhes al igual que sus madres, ahorran comprando joyas, como lo hacen las
mujeres, arracadas, pulseras de petatillo, torzales, monedas de diversas
denominaciones, anillos, semanarios; todos estos de oro. Esto se relaciona con la
identificación que tienen con el sexo femenino.
Los entrevistados se sienten orgullosos de su lengua materna; ya que sus primeras
palabras fueron en zapoteco, en algunos casos se les complica el expresarse con
facilidad en español, porque las palabras tienen un significado diferente. Gómez
(2004) autor que el mismo se define como muxhe menciona: Considero que el
zapoteco - idioma con el que se nace y crece - es el elemento fundamental que
permite la conservación de esta cultura, así como construir y conservar códigos de
identidad en una sociedad, como la nuestra, con una historia ancestral propia. Aquí
se detectó un punto interesante, que es la auto-exclusión, esto significa que al
adquirir conocimientos; la cultura, el zapoteco, las costumbres, todo lo representativo
de sus antepasados; llega a alejar a las personas de sus raíces, para volverse parte
de la vida moderna, en donde no tiene cabida el ser indígena y el hablar un dialecto.
Como parte de la globalización, el muxhe incorpora elementos modernos e
innovadores a su vida
adulta, como el utilizar ropa moderna, maquillarse, usar
cremas antienvejecimiento; cuidados en la alimentación, los ejercicios e inclusive la
18
práctica de bailes modernos. Todos tienen conciencia de la moda, gracias a los
medios de comunicación que es de donde toman esta parte y lo vuelven como su
realidad, así como de su mundo muxhe.
También realizan reuniones entre muxhes, donde todos utilizan el traje regional, aun
los que no se visten diariamente asisten y participan. Estas reuniones funcionan
como un microcosmo de la comunidad de los muxhes, en la cual las relaciones
interpersonales son el motor precursor de los acontecimientos.
ENVEJECIMIENTO
A esta edad, los muxhes se preocupan más por no enfermarse, que por mantener
una mejor calidad de vida; debido a que no cuentan con posibilidad de ser asistidos
por los servicios de salud. Todos los muxhes tienen expectativas de vida muy cortas,
no se visualizan de 80 años; toman de referencia de los 50 a los 60 años
¿Cómo te imaginas que serás cuando ya estés viejo?
José. - Pues yo pienso que si yo fuera el que mandara en la tierra, al cumplir 55 años me
llevara Dios con él, es lo que yo digo pero como no soy yo el que decide y si llegara a viejo a
no sé que edad, no se que pasaría porque ya no es como antes que todos los muxhes se
ayudaban entre ellos, por ejemplo un muxhe viejo, aunque tenga familia no es atendido
como se debería, nosotros no reunimos, lo vamos a ver y cuando llegue el día de su muerte
juntamos dinero con los otros muxhes, ya sea quien de 20, 10 pesos así es como nos
ayudamos, ya sea para comprar la caja o maíz o para hacer los 9 días. . . hasta ahí nada
mas
¿Piensas que no llegaras a ser anciano?
Adolfo. - Pues yo así pienso, yo quiero llegar a los 60, 70 años eso es lo que yo digo. . . si es
que llego. . .
Esto en relación a que ven el envejecimiento como una perdida de poder, de ya no
conseguir parejas, no poder estar activos, trabajar, valerse por si mismo. Algo que
no se esperaba encontrar en esta investigación, y lo manifiestan abiertamente.
¿Te da miedo envejecer?
Adolfo. - Hay si porque los viejitos ya no pueden hacer nada. . . ya no encuentran hombre. . .
porque cuando ya esta uno viejo. Viejo ya no encuentras pareja
19
¿Qué es lo que te da miedo de la vejez?
Pedro. - Pues ya no poder acércame a los jóvenes, que me vea ridículo con la ropa moderna
que uso, hoy día se que me veo bien todavía, no quiero llegar a viejo, siento que no resistiré
ver mis manos arrugadas, mi piel toda caída, por eso hago mucho ejercicio para que no se
me caiga nada. Cualquier cosa puedo superar menos llegar a viejo, seguiré poniéndome mis
cremas, y haciendo ejercicio. . .
¿Cómo te imaginas de anciano?
José. - Como me veo de anciano? Pues. . . llorare. . . ya no podré acariciar a los jovencitos
jejejejeje y es que fíjate que ahora están nace y nace. Y creo que hoy los de esta generación
y la que viene, son mas guapos los hombres jejejeje esa es mi preocupación, es mi
preocupación, por ejemplo cuando veo a unos niños yo pienso -- ya no me tocara ver a
estos niños, ya no me tocara acariciarlos.
Visualizan una vida
durante el envejecimiento: tranquila, sedentaria; se ven
sentados reposando en una silla, en una hamaca, en fin lo que represente
tranquilidad, hasta que les llegue la muerte que por consiguiente, será serena, solo
se dormirán y ya no tendrán más mañanas. Todos piensan y desean lo mismo.
José. - A mi me gustaría morir durmiendo, siempre digo que cuando llegue el día de mi
muerte pues que muera tranquilamente y ya se termina todo para mi. Pues una noche que
yo me acostara a dormir y ya no despertar. Por que uno se enferme es más complicado
¿Cómo te vez de anciano?
Manuel. - Me imagino sentado en una silla, y lo platico a veces con mis sobrinos y de broma
me dicen que fácil que me echarían a una carreta y me irían a tirar. . . pero yo les digo eso
me harías?. . . y ellos dicen no y se llenan de lagrimas sus ojos y me dicen que me cuidaran,
entonces me siento aliviado.
No hay una relación cronológicamente directa entre el envejecimiento y la muerte de
una persona: existe una programación genética del proceso del envejecimiento en el
individuo de una especie viva; existe también una programación de la capacidad vital
máxima para la especie, pero la fecha de la muerte individual no esta programada;
ella se produce antes o después en relación con la cantidad y calidad de riesgos
fatales que alteran y destruyen nuestro organismo (enfermedades, intoxicaciones,
accidentes, armas, etc). En realidad, la edad de la muerte de cada individuo varía
20
mucho en relación con los riesgos (internos y externos) que existen en el ambiente
de vida y a los modos de vida de cada cual (San Martín, Buendía 1997).
¿Cuándo piensas que ya te sentirás viejo?
Manuel. - Bueno yo se que ya estoy envejeciendo, pero lo que pasa es que aun no me
afecta, no se cuando o será cuando ya no tenga ganas de nada. No tengo nada planeado
para cuando me sienta viejo, porque yo creo que nadie acepta que esta envejeciendo.
Con el transcurrir de los años, comienzan a darle un valor al hecho de llegar a
envejecer, por que significa experiencia y respeto entre los muxhes más jóvenes. El
respeto es el principal eje que maneja la vida de ellos en esta última etapa.
¿Cómo te sientes al ver un anciano?
Manuel. - Pues, me da tristeza y me da alegría por que cuando uno es joven no sabemos si
llegaremos a esa edad. . . cuando uno es joven si llega la persona que bien, no le da uno una
silla, no los atendemos. . . pero ahora conforme van pasando los años ya veo que voy
llegando ahí.
¿Qué significa la vejez para ti?
José. - Por una parte me gusta por que parece que cuando vez a un anciano te da ternura
verlo que ya va caminando y se comporta como un niño, claro que por esa parte me gusta la
vejez pero envejecer bien, no envejecer sin memoria, sin vista, sin caminar, eso no. . .
Envejecer pero envejecer bien. . . eso es lo que pienso de la vejez. No pienso que voy a
envejecer y no se que será de mi, quien tenga la suerte de ser viejo es bueno, también es
por suerte que uno llega a ser viejo, no todos tenemos esa suerte de envejecer.
Sus padres, que en algunos casos ya fallecieron, se preocupan por el destino que
tendrán; por esta razón se les hereda principalmente la casa familiar, como dote
para quien cuide del muxhe en sus últimos días, puede ser una sobrina (o), que es
con quien entablan una relación mas estrecha. Aunque en un momento fueron
rechazados por el padre; el muxhe se hace responsable de atender sus
necesidades, puesto que en esta etapa tiene el poder de decidir que hacer y no
hacer con su vida.
Los muxhes consideran que a pesar de haber llevado una vida con satisfacciones,
les hubiera gustado tener una familia propia, haber sido hombre o mujer pero con
21
hijos, lo que vendría a dar como resultado el acompañamiento, lo cual les va
preocupando conforme llegan a la vejez.
Manuel. - Claro me hubiera gustado casarme, tener hijos, ser una persona normal, quien no
le gustaría. . . pero como este fue mi destino o así fue quedando mi vida al final.
¿Crees que si hubieras sido mujer o hombre tu etapa de envejecimiento seria
diferente?
Adolfo. - Si, muy diferente, si yo fuera hombre ya me casaría, tendría hijos, tendría a mi
esposa jejeje. . . pues si, ya envejecería con mi esposa. . . si fuera hombre y si fuera mujer
seria igual, tendría un esposo y envejecería con mi esposo, ya me quedaría viuda. . . pues yo
pienso que así como estoy es mejor, no importa que sea muxhe y ya viejo pero todavía
estoy aquí.
Existe el anhelo de una familia feliz, una familia propia, pero al no lograrlo, se
enfocan en otras personas, haciéndose responsables del cuidado de sus sobrinos, o
alguien que después pueda encargase de ellos, aunque no lo digan directamente;
ese es el objetivo, asumirse como una madre que da afecto, protección y cuidado al
hijo.
En estos casos no se da una adopción legal, pero por decirlo de alguna manera, si
se da en la práctica; es decir dar educación y alimento; llegar hacerlos personas
útiles en la sociedad. Toman a su cuidado a los sobrinos o a otros niños, se vuelven
sus tutores, sin papeleos ni nada, solo con la buena voluntad de querer cuidarlos,
regularmente toman la decisión por consejo de las personas mayores.
Manuel. -Yo vivo con mi madre y dos hijos que recogí son hijos de un hermano, viven
conmigo yo soy su tutor en la escuela. . . Yo solo les estoy dando un cariño.
Adolfo. - Pues yo tengo dos sobrinos que adopte. . . pero no se. . . hoy día hay muchas cosas
en el mundo, hay mucha gente que no ve a sus padres, imagínate ahora que ellos no son
mis hijos. . . a lo mejor si me cuiden.
José desea que le regalen un niño, esto se presenta muy frecuentemente en Unión
Hidalgo; desde hace mucho tiempo, hasta hoy día. Anteriormente era con mas
frecuencia, por que las familias eran muy numerosas, y al no contar con la
capacidad de alimentarlos a todos; si les pedían un hijo a los padres, estos sin mas
22
tramites los daban; se tomaba el compromiso moral con los padres y la sociedad,
quienes juzgaban si no cumplían con las obligaciones de un padre. En todos estos
casos, los hijos saben que sus tutores o padres adoptivos son muxhes.
José. - Yo si he pensado en tener un hijo paro adoptar, para cuidarlo, eso si lo pienso, o a
veces que llegan las personas de Guatemala a veces dejan a sus hijos por aquí y yo me
llego a enterar, me hubiera gustado yo adoptar a ese niño. Cómo una madre, lo cuidaría,
vería que no le faltara nada, compraría su ropa, lo que sea niño
IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.