PUBLICIDAD

Me Gusta   0 0 Comentar  1 1
  DESCARGAR

PARAFRENIA: A PROPÓSITO DE UN CASO

Fecha Publicación: 28/10/2020
Autor/autores: Rebeca Hernández Antón
  Seguir al autor

RESUMEN

La parafrenia se caracterizaría por un síndrome de referencia inicial, con un desarrollo insidioso de un delirio crónico improbable pero coherente, con ideas de persecución polimórficas de evolución continua y que pueden agravarse con ideas de grandeza, sin la desintegración de la personalidad y con una relativa buena adaptación a la realidad. Estos pacientes suelen tener una inclinación hacia la sospecha y la arrogancia. De esta forma, la construcción del delirio de persecución resultaría de una amplificación inicial de la desconfianza y las ideas de grandeza, derivadas de la arrogancia de un yo hipertrofiado.

El término de parafrenia fue nombrado por Kalbhaum por primera vez en 1863, pero fue Kraepelin el que hizo la descripción en 1912. En Francia, esta entidad fue descrita con diferentes acepciones como el delirio de imaginación de Dupré, la psicosis alucinatoria crónica de Séglas, la psicosis fantástica de Ey, emplazándola en un continuum entre la esquizofrenia y la paranoia.

Kraepelin marca las diferencias entre esquizofrenia y paranoia. Identificará algunas formas intermediarias que llamará parafrenias.  

Exponiendo un caso de parafrenia, su presentación clínica, su proceso evolutivo y los diagnósticos diferenciales.


Palabras clave: Kraepelin; Kalbhaum; polimorfismo; confabulante
Tipo de trabajo: Caso Clínico
Área temática: Psiquiatría general .

Complejo Hospitalario de Navarra


Parafrenias: A propósito de un caso
Rebeca Hernández Antón
complejo Hospitalario de Navarra

Resumen
La parafrenia se caracterizaría por un síndrome de referencia inicial, con un desarrollo
insidioso de un delirio crónico improbable pero coherente, con ideas de persecución
polimórficas de evolución continua y que pueden agravarse con ideas de grandeza, sin la
desintegración de la personalidad y con una relativa buena adaptación a la realidad. Estos
pacientes suelen tener una inclinación hacia la sospecha y la arrogancia. De esta forma, la
construcción del delirio de persecución resultaría de una amplificación inicial de la
desconfianza y las ideas de grandeza, derivadas de la arrogancia de un yo hipertrofiado.
El término de parafrenia fue nombrado por Kalbhaum por primera vez en 1863, pero fue
Kraepelin el que hizo la descripción en 1912. En Francia, esta entidad fue descrita con
diferentes acepciones como el delirio de imaginación de Dupré, la psicosis alucinatoria crónica
de Séglas, la psicosis fantástica de Ey, emplazándola en un continuum entre la esquizofrenia y
la paranoia.
Kraepelin marca las diferencias entre esquizofrenia y paranoia. Identificará algunas formas
intermediarias que llamará parafrenias.
Exponiendo un caso de parafrenia, su presentación clínica, su proceso evolutivo y los
diagnósticos diferenciales.

Palabras Clave: Kraepelin; Kalbhaum; polimorfismo; confabulante


Introducción
La parafrenia se caracterizaría por un síndrome de referencia inicial, con un desarrollo
insidioso de un delirio crónico improbable pero coherente, con ideas de persecución
polimórficas de evolución continua y que pueden agravarse con ideas de grandeza, sin la
desintegración de la personalidad y con una relativa buena adaptación a la realidad. Estos
pacientes suelen tener una inclinación hacia la sospecha y la arrogancia. De esta forma, la
construcción del delirio de persecución resultaría de una amplificación inicial de la
desconfianza y las ideas de grandeza, derivadas de la arrogancia de un yo hipertrofiado.
El término de parafrenia fue nombrado por Kalbhaum por primera vez en 1863, pero fue
Kraepelin el que hizo la descripción en 1912. En Francia, esta entidad fue descrita con
diferentes acepciones como el delirio de imaginación de Dupré, la psicosis alucinatoria crónica
de Séglas, la psicosis fantástica de Ey, emplazándola en un continuum entre la esquizofrenia y
la paranoia.
Algunos autores, como Specht, mencionaban que los parafrénicos eran personas de
constitución pícnica y temperamento hipomaníaco. Otros, como Astrup, describían
personalidades premórbidas sensibles y autoritarias.
En 1912, en el Congreso de Alienistas de Baviera, Kraepelin marca las diferencias entre
esquizofrenia y paranoia. Identificará algunas formas intermediarias que llamará parafrenias,
subdividiéndolas en cuatro subgrupos: parafrenia sistemática, confabulante, expansiva y la
fantástica.
El Dr. Carlos Pereyra en su libro "Parafrenias" describe que la enfermedad se desarrolla en la
edad madura de la vida (30 a 50 años); evoluciona crónicamente, sin remisiones; se caracteriza
por un delirio frondoso, de mecanismos imaginativos, con poliformismo de las ideas, con
conversación del sentido práctico, longevidad intelectual, inocuidad social muy marcada,
dicotomía de la personalidad, singularidades constante de las alucinaciones y de su relación
con el delirio, pensamiento de tipo primitivo o mágico, sin disgregación esquizofrénica; formas
delirantes prevalentemente retrospectivas, por alucinaciones de la memoria y productividad
exagerada con un delirio que se enriquece constantemente con un predominio marcado del
componente imaginativo.

El término caerá en el olvido con la aparición del manual diagnóstico DSM III, donde será
retomada dentro de conceptos tan variados como la esquizofrenia o el trastorno delirante
crónico.
A continuación exponemos un caso clínico.

Caso clínico
Motivo de consulta: sintomatología psicótica y afectiva a estudio.

Antecedentes personales
Sociodemográficos: Varón de 30 años, soltero. Padres separados en 1994. Convive con su
madre y su hermano mayor en el domicilio familiar en un núcleo urbano. Situación civil de
pleno derecho.
Terminó bachillerato. Actualmente desempleado. Ha realizado varios trabajos en el sector de
la hosteleria durante un período total de 6 meses. Sin pareja sentimental estable.
Bien adaptado socialmente,  aunque últimamente quedaba poco con ellos.

- Sin antecedentes somáticos de interés.
-Sin antecedentes psiquiátricos previos.

-Historia de tóxicos:

o

hábito tabáquico;

o

consumo de alcohol esporádico;

o

Niega resto de tóxicos.

-Desarrollo: embarazo deseado. No problemas durante el embarazo. Parto prematuro

con fórceps. Lactancia artificial por agalactia; dificultades en la adquisición del lenguaje;
dislalias; no dificultades en la motricidad fina o gruesa; adecuado control de esfínteres.
Antecedentes familiares:
- Madre: 55 años. Sana. Trabaja como camarera.

- Padre: 58 años. Sano. Trabaja en un comercio.

- Hermano: 33 años. Sano. Trabaja como empresario.

* Como antecedentes psiquiátricos: abuela materna y tío paterno diagnosticados de
esquizofrenia.

proceso actual
Paciente que acude al Servicio de Urgencias traído por las FOP por altercado en el domicilio,
al pedir dinero a su madre y ésta habérselo negado.
El paciente manifiesta una actitud de superioridad con comentarios despectivos acerca de las
preguntas que se le hacen, que "son de una calidad pésima para una persona como yo".
Asimismo, refiere que tiene un sistema de vida diferente a los demás, "soy libre, sin rutinas
como los pobres de vosotros"; "yo no estoy enfermo, porque me puedo curar a mí
mismo". Hace referencia, con tono jocoso, que se hizo millonario hace poco tiempo y ha
estado durmiendo en hoteles salvo días concretos que ha ido a visitar a su madre (su familia
lo desmiente). Contesta con evasivas a múltiples preguntas, sin resultas posible profundizar
en la exploración. Sí refiere que como alma libre, duerme y come cuando desea y que
solamente necesita dormir 4 horas para encontrarse descansado. Relaciona además el
cerebro con el estómago, "todo está conectado, lo noto". En todo momento niega
enfermedad, verbalizando sentirse pleno y feliz.
La familia dice que lleva una temporada con alteración del comportamiento que se ha
acentuado en el último mes. Dicen que se ríe solo, que habla solo, que amenaza a los vecinos
con escupirles y hacerles daño porque le miran mal.

Exploraciones
-Examen físico: buen estado general. Piel tibia, elástica, hidratada. No se aprecia
focalidad neurológica sensitivo-motora ni alteraciones de pares craneales. Boca y faringe:
membrana y mucosas húmedas de color rosado. Labios húmedos y llenos. Dientes colocados
en forma regular. No se palpan adenopatías ni masas en el cuello. Exploración
cardiorrespiratoria sin soplos ni extratonos, murmullo vesicular conservado. Abdomen blando
y depresible, no doloroso a la palpación, ruidos hidroaéreos conservados. Extremidades sin
edemas, pulsos periféricos conservados. No otros hallazgos de interés.


-Exploración psicopatológica en el Servicio de Urgencias: exploración dificultada por la
escasa colaboración del paciente y evasión de múltiples preguntas: Consciente y orientado en
las tres esferas. Parcialmente colaborador, escasamente abordable. Aspecto cuidado.
Suspicaz, querulante. inquietud psicomotriz leve. Buen nivel atencional, negando alteraciones
del ritmo del pensamiento. Discurso hiperfónico por momentos, con tendencia a la
tangencialidad, centrado en sensación de ausencia de enfermedad. sensación subjetiva de
bienestar y sensación de plenitud y clarividencia. Niega sintomatología ansioso-depresiva.
Sospecha de ideación delirante megalomaníaca y de capacidades especiales, así como de
perjuicio. Niega fenómenos de influencia del Yo. No soliloquios ni risas inmotivadas. Actitud
minimizadora, sin objetivarse conducta alucinatoria clara en consulta, que además el paciente
niega explícitamente {impresiona de ocultación de síntomas}. Disminución de la necesidad de
sueño (4h diarias) con desorganización horaria de ritmos vitales. juicio de realidad alterado.
Nula conciencia de enfermedad.

Pruebas complementarias
-Constantes vitales: TA: 125/81 mmHg; FC: 80 lpm; saturación de O2: 99%;

Temperatura: 36, 7ºC
-Analítica de sangre: hemograma normal en sus tres series. Perfiles hidrocarbonado,

lipídico, hepático, renal y hormonas dentro de los límites normales.
-Analítica de orina: sedimento sin alteraciones. Tóxicos negativos.

-ECG: ritmo sinusal sin alteraciones en la repolarización.

-EEG: sin alteraciones.

-TAC cerebral: sin alteraciones.

juicio clínico: Se orienta el caso como una parafrenia.
Evolución y tratamiento
Dada la descompensación psicopatológica presentada por el paciente, la necesidad de filiación
diagnóstica y de introducción de tratamiento farmacológico, se procede al ingreso urgente en
UHP.


Siguiendo la orientación clínica, a nivel farmacológico, se inició tratamiento con antipsicótico
y benzodiazepinas, con buena tolerancia y mejoría clínica.
Durante los primeros días de ingreso se muestra irritable, irascible, querulante, suspicaz,
desconfiado y con interpretaciones autorreferenciales; estoy aquí por gente que me tiene
envidia, por los del barrio, porque yo llevo una vida diferente a la suya, llevo una vida más
plena y tengo otros planes de vida que ellos no entienden; hay personas que pasan por mi
casa y miran por la ventana para ver cómo lo consigo; porque si tengo cualquier enfermedad
puedo curármela, porque me estoy formando en Internet para ello"; Se niega a comer la
comida del hospital, explicando que él tiene una vida saludable y sigue una dieta "yo tengo el
cuerpo de uno de 16 años, aunque en mi DNI ponga otra edad"; sin embargo, en los permisos
compra "comida rápida"
Progresivamente se va encontrando más tranquilo, sin presentar disforia e irritabilidad,
tomando distancia de la ideación delirante de perjuicio y referencialidad, pero manteniendo
el componente megalomaníaco del delirio. Mantiene un discurso vacío, contradictorio e
incoherente y disgregado. El pensamiento se va acomodando al desarrollo de sus fantasías
conforme va elaborando el discurso. El denominador común son las ideas fabulatorias que
dan como producto final un delirio rico y exuberante que se acerca al pensamiento mágico
con polimorfismo de las ideas.
En consulta refiere que es millonario, pero a las pocas horas solicita una ayuda económica.
No es capaz de explicarnos lo que ha hecho en los últimos 10 años, no siguiendo un orden
cronológico y cada día contando algo diferente.
Estas ideas de grandeza no surgen como algo "nuevo", la personalidad del paciente ya
mostraba rasgos de rigidez y egocentrismo {no ha trabajado más de un año en total, terminaba
abandonando los trabajos porque le parecía que se cometían injusticias y porque pensaba que
sabía más que los compañeros}. Llama la atención la aceptable inserción en la realidad de la
vida cotidiana a pesar de lo increíble de los contenidos.


Por otro lado, le importa poco las relaciones causa-efecto y las categorías espaciales y
temporales.
En todo momento intenta convencer a los entrevistadores, enfadándose cuando le parece que
no lo consigue, vivenciándolo como ataque o menosprecio "a ver si después de lo que he
pagado, vais a venir vosotros a desmontarme todo".
Asimismo, niega alteraciones sensoperceptivas y alteraciones en la vivencia del yo; aunque la
familia relata risas inmotivadas y soliloquios; lo cual no se ha objetivado a lo largo del ingreso.
A nivel afectivo las ideas de persecución, no provocan en él una reacción afectiva consecuente;
no así las ideas de grandeza, que le provocan una sensación de bienestar. Refiere encontrarse
muy bien de ánimo, con muchos proyectos, que no es capaz de describir. El paciente no
presenta taquipsiquia, taquilalia, verborrea, presión del habla, gastos excesivos ni
hiperactividad inapropiada. Mantiene la resonancia afectiva.
Fue derivado a una unidad de atención intermedia para asegurar el mantenimiento de
cuidados, conseguir la estabilidad psicopatológica y realizar ajuste de tratamiento.

Discusión
En una primera fase parece que existe la angustia y la tristeza, de naturaleza autorreferencial;
que posteriormente da paso a un delirio de persecución, al cual se agregan ideas de grandeza
sin desestructuración de la personalidad, con rasgos de un yo hipertrofiado. Sus delirios se
acompañan de una tonalidad afectiva, pero guardando una cierta indiferencia con respecto al
contenido de éstos. No vemos la desconfianza ni la descarga pasional del paranoico. Las ideas
de influencia, daño o perjuicio no provocan en él una reacción afectiva consecuente y son
desarrolladas con cierta frialdad paradójica (diferente de la esquizofrenia), aún cuando intenta
convencer al interlocutor.
Entre los posibles diagnósticos diferenciales, podríamos plantearnos: delirio sensitivo de
Kretschmer; paranoia; esquizofrenia; psicosis cicloide.
Parece que el mecanismo delirante está dado por ilusiones, falsos recuerdos y libre fantasía,
que se enriquece constantemente, dentro de un desarrollo insidioso de un delirio de
persecución, al que se agregan ideas de grandeza sin estructurar; apareciendo
confabulaciones.

podemos concluir diciendo que se encuentra a medio camino entre la desorganización del
esquizofrénico y la sistematización de la paranoia. Que existe una conservación global de la
persona que no encontramos en el deterioro del esquizofrénico y que, por otro lado, la
expresión polimórfica del delirio se aleja de la paranoia. Que el mecanismo imaginativo está
sobre los elementos alucinatorios e interpretativos, haciéndolo un delirio "más hablado que
vivido". Es en esta expresión clínica y en su tendencia a la cronicidad en la que se encuentra
la clave del diagnóstico.
Por último quería hacer hincapié en la importancia de mantener el rigor semiológico y
fenomenológico de los clásicos; además de conocer las clasificaciones actuales.

Bibliografía
1. Widakowich, Christian. (2014). Parafrenias: nosografía y presentación clínica. Revista de la
Asociación Española de neuropsiquiatría,  34(124),  683-694.

https://dx. doi. org/10. 4321/S0211-57352014000400003
2. Kahlbaum K. Die Grupperierung der Psychischen Krankheiten. Dantzig: Viafeman; 1863.
3. Kraepelin E. Psychiatrie (1909-1913). Leipzig: Barth; 1915.
4. Dupré E, Logre J. Les delires d'imagination. Encéphale. 1911; 3: 209-35.
5. Séglas J. La paranoia. Délire systématisés et dégénérescences mentales. Historique et critique.
Arch Int Neurol 1887; 13: 62-76 (221-32, 393-406).
6. Ey H. Traité des hallucinations. Paris: Masson, 1973.
7. Gaupp R. El caso Wagner. 2a edición. Madrid: Asociación Española de neuropsiquiatría, 2001.
8. Rebok F. El continuum paranode en la clínica psiquiátrica alemana. Revista Alcmeon. 2004; 11,
No3.
9. Kraepelin E. Discours au Congrès des aliénistes de Bavière. Zeitschrift Gesamte Neurol
Psychiatrie 1912; 11:617-38.
10. Hulak F. Les paraphrénies: nosographie. Encyclopédie Médicale et chirurgicale EMC. 2008. 37296-C-10.
11. Dupré E, Logre J. Les délires d'imagination, mythomanie délirante. Encéphale 1911; 4:430-50
12. Pereyra C. Parafrenias. delirio crónico de ideas polimorfas. Editorial Salerno. 1943.

Psiquiatria. com ­ ISSN: 1137-3148


IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Comentarios de los usuarios


He leído el articulo el cual me parece muy interesante, desconocía la clasificación semiológica y fenomenológica de los clásicos. Pero me cave una duda sobre la posibilidad de una psicosis cicloide, para lo cual pondría como corroboración la dosis de antipsicoticos usados, basado en las piscofarmacología, si se emplean dosis elevadas de antipsicoticos estabilizantes sería más una psicosis cicloide, si hubo una mala respuesta a los antipsicóticos en dosis no estabilizantes hablaría más de una parafrenia. Esta sería mi observación sin contradecir lo expuesto y en intención de aclarar que además de la semiología se cuenta con demás ramas en ayuda diagnóstica

nicolas campano contreras
Psiquiatría - Perú
Fecha: 04/11/2020



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Articulos relacionados