PUBLICIDAD-

Efectos del empleo, en personas con trastorno mental grave. Un estudio comparativo

Autor/autores: Paloma Luque Rosillo
Fecha Publicación: 22/12/2015
Área temática: Tratamientos .
Tipo de trabajo:  Conferencia

RESUMEN

Introducción: Es limitada la existencia de estudios que evalúen las consecuencias de tener un empleo para las personas con enfermedades mentales graves, la repercusión en su bienestar y satisfacción, así como el papel que juegan las creencias y el estigma social percibido. Objetivo: Evaluar el efecto del empleo en personas con trastorno mental grave.

Metodología: La muestra estuvo compuesta por 30 personas trabajadoras y desempleadas, usuarias de los CRL de la Comunidad de Madrid. Se administraron escala de Actitudes Disfunciones, escala de Bienestar Psicológico, escala de estigma Social Percibido y escala de Satisfacción con la Vida. Se obtuvieron medias, correlaciones y datos segmentados mediante SPSS.

Resultados: La variable empleo obtiene una correlación significativa de 0. 400 con satisfacción con la vida. Las variables bienestar psicológico y satisfacción con la vida, correlacionan significativamente: 0, 613, siendo directamente proporcionales con un nivel de significación de 0, 01. No existen correlaciones significativas entre las variables empleo y estigma social percibido y creencias disfuncionales.

Discusión: Se puede establecer una relación significativa entre tener un empleo y un mayor bienestar psicológico así como una mayor satisfacción con la vida. Sin embargo, se mantienen al margen del empleo, el estigma social percibido y las creencias disfuncionales. Van a requerir por lo tanto atención especial en los procesos terapéuticos, más allá de los apoyos existentes para la consecución y mantenimiento de un empleo.

Palabras clave: Bienestar psicológico, Empleo, Enfermedad mental, Estigma, Satisfacción


VOLVER AL INDICE

Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-5282

Contenido completo: Texto generado a partir de PDf original o archivos en html procedentes de compilaciones, puede contener errores de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

EFECTOS DEL EMPLEO, EN PERSONAS CON trastorno MENTAL GRAVE. UN ESTUDIO COMPARATIVO
Paloma Luque Rosillo
CRL Espartales Sur.
eva. giner@grupo5. net
enfermedad mental, Empleo, Bienestar psicológico, Satisfacción, estigma.

RESUMEN:
Introducción: Es limitada la existencia de estudios que evalúen las consecuencias de tener un
empleo para las personas con enfermedades mentales graves, la repercusión en su bienestar y
satisfacción, así como el papel que juegan las creencias y el estigma social percibido.
Objetivo: Evaluar el efecto del empleo en personas con trastorno mental grave.
Metodología: La muestra estuvo compuesta por 30 personas trabajadoras y desempleadas,
usuarias de los CRL de la Comunidad de Madrid. Se administraron escala de Actitudes Disfunciones,
escala de Bienestar Psicológico, escala de estigma Social Percibido y escala de Satisfacción con la
Vida. Se obtuvieron medias, correlaciones y datos segmentados mediante SPSS.
Resultados: La variable empleo obtiene una correlación significativa de 0. 400 con satisfacción
con la vida. Las variables bienestar psicológico y satisfacción con la vida, correlacionan
significativamente: 0, 613, siendo directamente proporcionales con un nivel de significación de 0, 01.
No existen correlaciones significativas entre las variables empleo y estigma social percibido y
creencias disfuncionales.
Discusión: Se puede establecer una relación significativa entre tener un empleo y un mayor
bienestar psicológico así como una mayor satisfacción con la vida. Sin embargo, se mantienen al
margen del empleo, el estigma social percibido y las creencias disfuncionales. Van a requerir por lo
tanto atención especial en los procesos terapéuticos, más allá de los apoyos existentes para la
consecución y mantenimiento de un empleo.

Han pasado más de setenta años desde que Eisenberg y Lazasfeld (1938) publicaran su
revisión sobre los efectos psicológicos del desempleo, revisión que resumía más de 100 estudios
relacionados con el desempleo en la época de la Gran depresión y en los años treinta. Describieron
los efectos devastadores del desempleo en el bienestar psicológico para aquellos que lo sufrían (1):
apatía, resignación, dudas sobre sí mismo, depresión, baja auto estima, creencias fatalistas, etc.
El presente estudio pretende evaluar el efecto del empleo en el bienestar psicológico, las
actitudes disfuncionales, el estigma social percibido y en la satisfacción con sus vidas, de las
personas con enfermedad mental grave desempleadas y trabajadoras, usuarias de los centros de
Rehabilitación Laboral de la Comunidad de Madrid.
Los Centros de Rehabilitación Laboral de la Comunidad de Madrid pertenecen a la Red Pública
de atención Social a personas con enfermedad mental de la Consejería de Asuntos Sociales de la
Comunidad de Madrid. Tienen como objetivo principal potenciar la integración laboral y desarrollo
profesional de las personas afectadas de enfermedades mentales graves.
Las personas que sufren enfermedades mentales graves y duraderas como esquizofrenia u
otras psicosis, presentan una problemática que no se reduce a la sintomatología que
presentan, sino que afecta asimismo a otros aspectos como su funcionamiento psicosocial
y su participación en la comunidad.
Como personas y ciudadanos que son, antes que enfermos mentales, comparten con el resto
de población problemáticas y necesidades comunes (alimentación, afecto, apoyo social y familiar,
trabajo, etc. ) y además presentan dificultades y necesidades específicas, que aunque cada persona
presenta características únicas y diferenciales, se establecen unas características principales (2):

-Especialmente vulnerables al estrés

-Déficit en habilidades y capacidades para manejarse autónomamente

-Dificultades para interactuar socialmente

-Auto percepción de vulnerabilidad y dependientes de otros para manejarse en la vida

-Dificultades para soportar las exigencias del empleo quedando en muchos casos excluidos
del mercado laboral

Las personas con enfermedad mental sufren, además de las dificultades de
integración derivadas directamente de la enfermedad, las consecuencias del prejuicio
social que existe hacia las enfermedades mentales y quienes las padecen (3). El estigma
social, se refiere a las características que permiten identificar a los miembros de un grupo
minoritario, que no es socialmente aceptado por el grupo mayoritario. En el caso de las personas
con enfermedad mental se categoriza a la persona como rara o loca, desencadenando una serie de
prejuicios, estereotipos y conductas discriminatorias: peligrosidad, falta de control, incompetencia
para llevar una vida autónoma (4). Este prejuicio social determina y amplifica, las dificultades de
integración social y laboral de estas personas.

De este modo, quienes sufren discriminación por su pertenencia a un grupo desvalorado
socialmente, terminan asimilando los contenidos del estigma que recae sobre ellos.
Esto promueve un proceso cognitivo en el que el estigmatizado aprende y ordena su medio,
en función de su estigma: autolimitación laboral, rechazo a la enfermedad, baja autoestima, falta de
expectativas de recuperación (3) (4).
La satisfacción con la vida se puede definir como un juicio global cognitivo y consciente de la
propia vida. No es una valoración basada en criterios objetivos impuestos externamente, sino que
más bien depende de la comparación delas circunstancias vitales con los propios patrones o criterios
internos (5).
La finalidad de evaluar la satisfacción con la vida a través de la escala SWLS no es
proporcionar una valoración del bienestar subjetivo, sino solo de un aspecto del bienestar. No se
puede suponer que las puntuaciones de la SWLS proporcionen una valoración directa del bienestar
emocional. Con el fin de evaluar el concepto más amplio del bienestar subjetivo, se recurre
directamente a Ryff (1989), que sugirió un modelo multidimensional de bienestar psicológico
compuesto por seis dimensiones: autoaceptación, relaciones positivas con otras personas,
autonomía, dominio del entorno, propósito en la vida y crecimiento personal.
Lo es también la capacidad de mantener relaciones positivas con otras personas. La gente
necesita mantener relaciones sociales estables y tener amigos en los que pueda confiar. La
capacidad para amar es un componente fundamental del bienestar y de la salud mental (6).
Para poder sostener la propia individualidad en diferentes contextos sociales, las personas
necesitan asentarse en sus propicias convicciones (autodeterminación), y mantener su
independencia y autoridad personal (6), de aquí la importancia de la dimensión autonomía.
El dominio del entorno, la habilidad personal para elegir o crear entornos favorables para
satisfacer los deseos y necesidades propias, es otra de las características del funcionamiento
positivo.

Además, las personas necesitan marcarse metas, definir una serie de objetivos que les
permitan dotar a su vida de un cierto sentido. Por lo tanto un propósito en la vida.
La dimensión denominada crecimiento personal, señala el empeño en el crecimiento como
persona y llevar al máximo sus capacidades (6).
Poe último, la auto aceptación es uno de los criterios centrales del bienestar. Tener actitudes
positivas con uno mismo es una característica fundamental del funcionamiento psicológico positivo
(6).
De aquí se plantea la introducción de la escala de actitudes disfuncionales DAS.
Las creencias y actitudes disfuncionales, actúan como fuente de vulnerabilidad cognitiva (7).
El modelo cognitivo de Beck sostiene que unas estructuras prexistentes, son las que
funcionan como factor de vulnerabilidad y determinan ese modo de activarse y procesar la
información. Estas estructuras serían las creencias o actitudes disfuncionales (necesidad de
aprobación, necesidad de amor, perfeccionismo, etc. ) cuya existencia facilitaría el desarrollo de los
patrones cognitivos depresogénicos (7).

El trabajo es una parte trascendental de la vida pues provee recursos económicos,
proporciona procesos de identidad y contribuye al bienestar fisiológico y psicológico de las
personas en una sociedad según establece la Organización Internacional del Trabajo (2002).
Además, proporciona contextos de interacción social, oportunidades para la realización personal y
estimulación del desarrollo del auto concepto a través del logro, conectando con dimensiones vitales
fundamentales como los valores, el estilo de vida, la motivación entre otros (8).
Los estudios demuestran mayores tasas de desempleo en el grupo de personas
diagnosticadas de una enfermedad mental, repercusión negativa del desempleo y el bajo nivel
económico para la salud mental (9). Según la evaluación de la Estrategia en Salud Mental del
Sistema Nacional de Salud, la población con un bajo nivel de ingresos y en situación de desempleo
presenta un factor de riesgo alto para los trastornos mentales y el principal factor de riesgo para los
trastornos del estado de ánimo tiene que ver con la situación laboral: el 20, 2% de la población
desempleada y el 15, 6% de la población jubilada presenta trastornos mentales.
En 2010 un informe de FEAFES (Confederación Española de Agrupaciones de Familiares y
Personas con enfermedad Mental) exponía que sólo un 4, 6% de las personas con enfermedad
mental contaban con un empleo regular y que el 32% desearía tener un trabajo.
Algunos datos (10) indican en este sentido que, en nuestra sociedad, en torno al 90% de las
personas con enfermedad mental de larga duración no tienen empleo y la mayoría de los
que lo obtienen suelen perderlo, como media, en unos seis meses.
En este estudio se ha tenido en cuenta esta variable en la elección de los sujetos del grupo
de trabajadores, seleccionando a aquellos que mantenían el puesto de trabajo con una antigüedad
mínima de seis meses.

De manera resumida podemos considerar el papel de tener un trabajo en tanto que (10):

-Actividad productiva, que puede servir por sí misma como estímulo al desarrollo
cognitivo, como elemento organizador de la vida cotidiana y como vehículo de relaciones
sociales, funciones todas ellas que pueden resultar de especial importancia en la vida de
estas personas;

-Actividad retribuida, que permite la autonomía económica necesaria para desempeñar un
rol social activo;

-Actividad socialmente valorada, que aumenta la autoestima a través del rol social de
trabajador y del reconocimiento social que implica.

Por todo lo descrito anteriormente, se plantean las siguientes hipótesis de trabajo:

-Las personas con empleo obtienen puntuaciones más altas en bienestar psicológico y
satisfacción con la vida
-Las personas en situación de desempleo obtienen puntuaciones más altas en creencias
disfuncionales y estigma social percibido

-Las personas con más altos ingresos económicos obtienen puntuaciones más altas en
bienestar psicológico y satisfacción con la vida

-Las mujeres obtienen iguales puntuaciones que los hombres

Otros autores han estudiado la relación del empleo y las personas con enfermedad mental:
Crowther RE, et al. (11) señalan la eficacia de la metodología del empleo con apoyo, para
ayudar a que las personas con enfermedad mental grave, obtengan empleos competitivos.
Huxley y Thornicroft (12), analizan que, en la medida que los ciudadanos son capaces
de participar en la vida social y económica de sus comunidades realzan su bienestar y el
potencial individual, valorando el apoyo que pueden ofrecer los servicios psiquiátricos para alcanzar
la "calidad social".
Contreras N, et al. (13) también realizan una revisión teórica que reconoce el empleo con
apoyo como metodología para mejorar el mantenimiento del empleo y la satisfacción en el mismo,
de las personas con problemas de salud mental en Australia.
En España:
A través de un análisis de ecuaciones estructurales se analiza el peso que factores como los
sucesos vitales estresantes, la alienación, la autoestima, el apoyo social percibido y las
estrategias de afrontamiento tienen en la explicación del deterioro en la salud mental.
Dichos factores tienen un papel mediador entre la posición social y el deterioro psicológico (14).
Por último, un interesante estudio en el que los datos apoyan de manera diáfana que la
percepción, la experiencia y la atribución de características positivas a las cinco
dimensiones del bienestar social auguran alta autoestima, satisfacción con la vida,
sentimiento global de bienestar, implicación en los problemas sociales y afectos positivos.
Por el contrario, las experiencias negativas mantienen relaciones muy estrechas con depresión,
anomia, afectos negativos e indefensión (15).

MÉTODO
Participantes y procedimiento
En este estudio participaron 30 personas usuarias de los Centros de Rehabilitación Laboral de
la Red de atención Social a personas con enfermedad mental grave de la Comunidad de Madrid.
La muestra estuvo compuesta por 15 personas desempleadas, y 15 personas
trabajadoras con más de seis meses de antigüedad en el empleo, con edades comprendidas
entre los 24 y 48 años. Participaron 6 mujeres y 24 hombres. Respecto a su diagnóstico un 53, 3%
esquizofrenia; 13. 3% T. Bipolar; 10% T. personalidad; 6. 6% T. Esquizo afectivo y F. Social y un
3, 3% están diagnosticados de Asperger, T. Estado de ánimo u otros trastornos del desarrollo
psicológico.
El estudio fue presentado como una investigación sobre los beneficios del empleo en la
rehabilitación de las personas con enfermedades mentales, garantizando la privacidad de los datos y
solicitando rellenaran de forma anónima los datos socios demográficos y los cuatro cuestionarios.
Los datos fueron analizados mediante el programa IBM SPSS Statistics for Windows, Versión
21. 0. Se obtuvieron medias, correlaciones y datos segmentados.
Materiales
cuestionario específicamente diseñado para la obtención de datos socio demográficos:

Edad

Sexo

Situación Laboral

Tiempo trabajando

Tiempo en desempleo

Ingresos netos mensuales

Diagnóstico

Certificado de discapacidad

Versión española de la escala de actitudes disfuncionales (DAS I) de Weisman y Beck, 1978 (16):
cuestionario de autoevaluación diseñado para medir cogniciones disfuncionales. Consta de 35
ítems que se puntúan en escala likert de 5 niveles de acuerdo ­ desacuerdo; dichos ítems componen
la medida de siete factores altamente relacionados: 1- 5 Aprobación, 6-10 Amor, 11-15 Ejecución,
16-20 Perfeccionismo, 21-25 Derecho sobre los otros, 26-30 omnipotencia y 31-35 autonomía.

adaptación española de la escala de bienestar psicológico Ryff, 2006 (6):
cuestionario de autoevaluación compuesto por seis dimensiones: auto aceptación, relaciones
positivas con otras personas, autonomía, dominio del entorno, propósito en la vida y crecimiento
personal que convergen como los principales indicadores significativos del funcionamiento positivo y
el bienestar percibido por las personas. Cada factor es medido en una escala likert de 6 puntos de
acuerdo ­ desacuerdo, de 39 ítems de escala directa e inversa.

escala de Satisfacción con la vida (SWLS) de Dinner, Emmons, Larsen y Griffin, 1985 (5):
escala para valorar el juicio global de una persona en relación con la satisfacción con la vida.
Se dan instrucciones a los sujetos para que puntúen cada apartado empleando una escala de
7 puntos, de 1(muy en desacuerdo) a 7 (muy de acuerdo). Se suman las puntuaciones de los
apartados para obtener una puntuación total que varía entre 5 y 35; unas puntuaciones más altas
indican una mayor satisfacción con la vida. La SWLS adopta un enfoque global de evaluación. Como
no se indican dominios concretos en la escala y los apartados no son de naturaleza específica, el
sujeto que responde tiene libertad para considerar los dominios vitales o los componentes afectivos
que a su juicio contribuyen en mayor grado a su experiencia subjetiva de felicidad. (17)
escala de estigma social percibido ESTIGSOCIP de Jodar, Núñez, Ruíz y Meana, 2012 (18):
escala que describe las creencias que tiene el sujeto, acerca de su consideración que la
sociedad tiene en relación a 7 enunciados sobre las personas con enfermedad mental.
Se emplea una escala de 5 puntos, las puntuaciones más altas indican mayor estigma social
percibido.

RESULTADOS
análisis de los resultados en personas trabajadoras y desempleadas:

GÉNERO

El 90% de las personas que han participado en este trabajo, tanto en el grupo de
trabajadores como de desempleados, son hombres.

EDAD

Como podemos observar, la franja de edad mayoritaria en ambos grupos es la que
comprende de los 31 a los 39 años.


DIAGNÓSTICO

Como podemos observar en esta gráfica, en ambos grupos, predomina el diagnóstico de
esquizofrenia.

reconocimiento ADMINISTRATIVO DE LA DISCAPACIDAD

El 100% de las personas del grupo de trabajadores cuenta con certificado de discapacidad. El
96. 6% del grupo de desempleados tiene tramitado el reconocimiento administrativo de discapacidad.


NIVEL DE INGRESOS

En el grupo de desempleados, se observa que la mayoría no disponen de ingresos, los que sí
perciben ingresos, responden a prestación por desempleo y prestaciones no contributivas o de
incapacidad laboral; Y entre los trabajadores, cobran salarios por debajo de los 600 y por debajo
de los 900.

ANÁLISIS DEL TIEMPO EN DESEMPLEO O TRABAJANDO

Observamos en la figura de la izquierda, que la mayoría de personas en situación de
desempleo, llevan más de dos años en esta situación, y la siguiente franja mayoritaria llevan más de
1 año, considerando su condición de parados de larga duración según el Servicio Público de Empleo
Estatal.
En la parte derecha de la gráfica se analiza tiempo que llevan manteniendo su empleo las
personas trabajadoras: El 66, 7% de la muestra llevan trabajando entre 6-12 meses.

PUNTUACIONES
Estadísticos de grupo: puntuaciones medias

N

Media

Desviación Tip.

. 00

15

108, 6667

12, 97617

Error tip. De la
media
3, 35043

1. 00
. 00
ESTIGSOCIPIP
1. 00
. 00
RYFF
1. 00
. 00
SWLS
1. 00

15
15

101, 2000
20, 4000

19, 00451
5, 31574

4, 90694
1, 37252

15
15

18, 4667
11, 1333

7, 66128
3, 97971

1, 97813
1, 02756

15
15

14, 5333
126, 4000

4, 53347
18, 22792

1, 17054
4, 70643

15

151, 8000

30, 53148

7, 88319

DAS

0: Desempleados
1: Trabajadores
Relaciones entre empleo y creencias disfuncionales, estigma social percibido, bienestar
psicológico y satisfacción con la vida:
Correlaciones:

Empleo
Empleo correlación de Pearson
Sig. (bilateral)
N

DAS

correlación de Pearson
Sig. (bilateral)
N

ESTIGSOCIP correlación de
Pearson

RYFF

SLWS

Sig. (bilateral)
N
correlación de Pearson
Sig. (bilateral)
N
correlación de Pearson
Sig. (bilateral)
N

DAS
1

30
-, 086
, 653
30
, 150
, 430
30
, 296
, 113
30
, 400*
, 029
30

-, 086
, 653
30
1
30
, 279
, 135
30
-, 136
, 474
30
-, 256
, 172
30

ESTIGSOC RYFF
SWLS
IP
, 150
, 296
, 400*
, 430
, 113
, 029
30
30
30
, 279
-, 136
-, 256
, 135
, 474
, 172
30
30
30
1
-, 179
-, 026
, 345
, 893
30
30
30
-, 179
, 345
30
-, 026
, 893
30

1
30
, 613**
, 000
30

, 613**
, 000
30
1
30

*La correlación es significativa al nivel 0, 05 (bilateral).
**La correlación es significativa al nivel 0, 01 (bilateral).

La variable empleo obtiene una correlación significativa de 0. 400 con satisfacción con la vida,
lo que indica que las personas trabajadoras tienen una mayor satisfacción con la vida. Por otro lado,
las variables bienestar psicológico y satisfacción con la vida, correlacionan significativamente: 0, 613,
siendo directamente proporcionales con un nivel de significación de 0, 01.
No existen correlaciones significativas entre las variables empleo y estigma social percibido y
creencias disfuncionales.

También se establecieron correlaciones entre la variable nivel de ingresos, y en este sentido
podemos concluir en la misma dirección que el empleo, que a más ingresos mayor satisfacción con
la vida y mayor bienestar psicológico.
Es destacable que a mayor cantidad de ingresos económicos no influye en las creencias
disfuncionales y en estigma social percibido.
Las correlaciones también se realizaron entre la variable género, observamos que las mujeres
obtienen puntuaciones significativamente más altas en estigma. (Media mujeres = 21; Hombres=
19. 0417 T= - o. 648 Grados de libertad=28; p < 0. 01).
Correlaciones para los factores de los grupos por separado:

DESEMPLEADOS
DAS
correlación de Pearson

DAS

Sig. (bilateral)
N

ESTIGSOCIPCorrelación de Pearson
Sig. (bilateral)
N

RYFF

SLWS

ESTIGSOCIP
RYFF
, 596*
, 019
15
15
, 596*
1
, 019
15
15
379
, 342
, 164
, 213
15
15
, 168
, 106
, 550
, 707
15
15
1

correlación de Pearson
Sig. (bilateral)
N
correlación de Pearson
Sig. (bilateral)
N

SLWS
, 379
, 164
15
, 342
, 213
15
1

, 168
, 550
15
, 106
, 707
15
, 498
, 059
15
1

15
, 498
, 059
15

15

*. La correlación es significante al nivel 0, 05 (bilateral).
Variable= DESEMPLEADOS

Como se puede observar, existe correlación significativa de 0. 596 entre estar desempleado y
la percepción de estigma social así como creencias disfuncionales, con un nivel de significación de
0, 05.

TRABAJADORES
DAS
correlación de Pearson
Sig. (bilateral)
N

ESTIGSOCIPCorrelación de Pearson
Sig. (bilateral)
N

RYFF

correlación de Pearson
Sig. (bilateral)
N

SLWS

correlación de Pearson
Sig. (bilateral)
N

DAS

ESTIGSOCIP
RYFF
1
, 092
, 744
15
15
, 092
1
, 744
15
15
-, 312
-, 423
, 257
, 116
15
15
-, 312
, 027
, 257
, 924
15
15

SLWS
-, 312
, 257
15
-, 423
, 116
15
1
15
, 564*
, 029
15

-, 312
, 257
15
, 027
, 924
15
, 564*
, 029
15
1
15

*. La correlación es significante al nivel 0, 05 (bilateral).
Variable= TRABAJADORES

El grupo de trabajadores presenta las siguientes correlaciones: bienestar psicológico y
satisfacción con la vida muestran una correlación significativa, directamente proporcional de 0, 564,
con un nivel de significación de 0, 05.
Correlaciones para el conjunto de datos:

DAS
DAS

correlación de Pearson
Sig. (bilateral)
N

ESTIGSOCIPCorrelación de Pearson
Sig. (bilateral)
N

RYFF

correlación de Pearson
Sig. (bilateral)
N

SLWS

correlación de Pearson
Sig. (bilateral)
N

ESTIGSOCIP
RYFF
SLWS
, 279
-, 136
-, 256
, 135
, 474
, 172
30
30
30
30
, 279
1
-, 179
, 026
, 135
, 345
, 893
30
30
30
30
-, 136
-, 179
1
, 613**
, 474
, 345
, 000
30
30
30
30
-, 256
, 026
, 613**
1
, 172
, 893
, 000
30
30
30
30
1

**. La correlación es significativa a nivel 0. 01 (bilateral).

Las escalas de bienestar y satisfacción con la vida, correlacionan entre ellas, a mayor
satisfacción con la vida mayor bienestar psicológico y viceversa.

DISCUSIÓN
Según los resultados obtenidos, podemos establecer que existe una relación significativa
entre tener un empleo y un mayor bienestar psicológico así como una mayor satisfacción con la
vida.
Sin embargo, se mantienen al margen del empleo, el estigma social percibido y las creencias
disfuncionales; se concluye que no hay relación significativa entre estar empleado o desempleado y
las creencias disfuncionales de la persona, así como el estigma social que perciben las personas con
enfermedad mental. Van a requerir por lo tanto atención especial en los procesos terapéuticos, más
allá de los apoyos existentes para la consecución y mantenimiento de un empleo.
Un dato revelador, son las puntuaciones significativamente más altas en la escala de estigma
social percibido, que presentan las mujeres. Podemos concluir que según el género, aumenta la
percepción de estigma social en las personas con enfermedad mental. Este dato, no confirma una de
las hipótesis de este trabajo, que postulaba la igualdad de género en las puntuaciones obtenidas.
Por otro lado, la mayoría de las personas que han participado en el estudio, están
diagnosticadas de esquizofrenia, representando el 53. 3% de la muestra total.
También observamos que todos los participantes, excepto una persona, tenían tramitado el
reconocimiento administrativo de la discapacidad, que les permite dependiendo del porcentaje de
discapacidad, acceder a prestaciones económicas, y a todos, poder acceder al empleo de carácter
protegido, ampliando así, sus oportunidades laborales.

Respecto a los ingresos económicos, en el grupo de trabajadores es significativo el salario
que perciben: más del 50% no supera los 600 y solo una persona obtiene una retribución que
supera los 1000. A este respecto cabe resaltar, que el análisis estadístico demostró relación
significativa entre una mayor cantidad de ingresos económicos, bienestar psicológico y satisfacción
con la vida.
Otra fuente de información obtenida en los resultados, nos hace plantearnos si el tiempo que
llevan las personas en desempleo, va a influir en las variable estudiadas; por esto se recomienda
ampliar la muestra para obtener datos en relación al tiempo en desempleo, ya que el 60% de las
personas desempleadas, llevan más de 2 años en desempleo y el 20% más de un año, en total, el
80% de la muestra de las personas desempleadas serán consideradas paradas de larga duración,
según los Servicios de Empleo Estatal.
Además, también se recomienda ampliar la muestra, para aumentar la fiabilidad de este
estudio; así podremos obtener datos sobre la relación de las variables estudiadas, con el tiempo en
desempleo o el tiempo trabajando y con la influencia de un diagnóstico u otro.
Otra matización importante, que establecen los datos de los estudios e investigaciones
mencionadas en este trabajo, sería evaluar el apoyo social percibido y su relación con las variables
de este estudio. Y en particular, los datos sobre el apoyo que reciben en el empleo las personas con
enfermedad mental, según la metodología de empleo con apoyo que establece intervenciones desde
el trabajador y el puesto de trabajo, ya sea en empleo de carácter protegido como Centros
Especiales de Empleo o en empresas ordinarias que contratan personas con discapacidad.
Por último, sería principal conocer más sobre las puntuaciones según los factores o dominios
de las escalas DAS y Ryff, así como los ítems con mayores y menores puntuaciones de las escalas
SLWS y ESTIGSOCIP.
A modo de reflexión final, se ofrece este trabajo para conocer mejor a las personas que
padecen una enfermedad mental, las dificultades y obstáculos para su integración laboral, y sobre
todo, las potencialidades y posibilidades que genera un empleo en sus vidas. Reconociendo la labor
y papel esencial de la Red de atención Social a personas con enfermedad mental grave de la
Comunidad de Madrid, que en la actualidad facilita el acceso, según este estudio, a un mayor
bienestar psicológico y una mayor satisfacción vital, a través de centros de servicios sociales
especializados para el desarrollo de programas de rehabilitación laboral.
Se agradece la participación de cada una de las 30 personas usuarias de los Centros de
Rehabilitación Laboral de Espartales Sur, Fuencarral y Torrejón de Ardoz, que han colaborado en
este trabajo.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

-(1) Eisenberg P y Lazarsfeld P. The psychological effects of unemployment. Psychological
Bulletin 1938; 35: 358-90.

-(2) Alcaín E, Colis JA, Galilea V, Lavado AI, Muñiz e, Nicolás M et al. Rehabilitación
Laboral de Personas con enfermedad Mental Crónica: Programas Básicos de Intervención.
Comunidad de Madrid; 2000.

-(3) Badallo A. estigma y Salud Mental. Madrid: Editorial grupo 5; 2012.

-(4) Muñoz M, Pérez Santo E, Crespo M y Guillén AI. estigma y enfermedad Mental.
análisis del rechazo social que sufren las personas con enfermedad mental. Madrid:
Editorial Complutense; 2009.

-(5) Diener E, Emmons R, Larsen, R J, Griffin S. The Satisfaction with Life Scale. Journal of
Personality Assessment 1985; 49:71-75.

-(6) Díaz D, Rodríguez Carvajal R, Blanco A, Moreno Jiménez B, Gallardo I, Valle C et al.
adaptación Española de las Escalas de Bienestar Psicológico de Ryff. Psicothema 2006;
18: 572-577.

-(7) Bas F, Andrés V. terapia Cognitivo Conductual de la Depresión: un manual de
tratamiento. Madrid: Fundación Universidad-Empresa; 1994.

-(8) Sánchez O. (Coord. ) Desarrollo Profesional e Inserción Laboral de Personas con
enfermedad Mental. Procesos para la recuperación y promoción de la autonomía personal.
Madrid: Editorial grupo 5; 2012.

-(9) Álvaro J, Torregrosa J y Garrido A. Estructura social y salud mental. Influencias
Sociales y Psicológicas en la Salud Mental. Madrid: Siglo XXI; 1992.

-(10) López Álvarez M, Laviana Cuetos M, Álvarez Jiménez F, González Álvarez S,
Fernández Doménech M y Vera Peláez MP. Actividad productiva y empleo de personas con
trastorno mental severo. Algunas propuestas de actuación basadas en la información
disponible. Revista de la Asociación Española de neuropsiquiatría 2004; 31-65.

-(11) Crowther RE, Marshall M, Bond GR, Huxley P. Helping people with severe mental
illness to obtain work: systematic review. British Medical Journal2001; 322: 204208.

-(12) Huxley P, Thornicroft G. Social inclusion, social quality and mental illness. British
Journal of Psychiatry 2003; 182:289-298.

-(13) Contreras N, Rossell SL, Castle DJ, Fossey E, Morgan D, Crosse C et al. Enhancing
Work-Focused

Supports for People with Severe Mental Illnessesin Australia.

Rehabilitation Research and Practice. 2012; 2012; Article id 863203.
-

(14) Sánchez E, Garrido A, Álvaro JL: Un modelo psicosociológico para el estudio de la
salud mental. Revista de psicología Social. 2003; 18: 17-33.

-(15) Blanco A, Díaz D, Orden social y salud mental: Una aproximación desde el bienestar
-15- social. Clínica y Salud 2006; 17 (1).
-(16) Sanz J y Vázquez C. adaptación española de la escala de Actitudes Disfuncionales
DAS de Weissman y Beck: propiedades psicométricas y clínicas. análisis y modificación de
conducta, 1993; 19 (67): 707 ­ 750.

-(17) Atienza LF, Pons D, Balaguer I, Garcia-Mérita M. Propiedades Psicométricas de la
escala de Satisfacción con la Vida en Adolescentes. Psicothema 2000; 12:314-319.

-(18) Jodar R, Ruíz MT, Núñez JP, Meana R. escala de estigma Social Percibido Estigsocip.
2012; en prensa.

-1615º Congreso Virtual de Psiquiatria. com. Interpsiquis 2014
www. interpsiquis. com - Febrero 2014
Psiquiatria. com

Comentarios/ Valoraciones de los usuarios



¡Se el primero en comentar!

La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.