PUBLICIDAD

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0
  DESCARGAR

Eficacia de la auriculoterapia y de la acupuntura corporal en el insomnio primario.

Fecha Publicación: 01/01/2003
Autor/autores: Ivette Solanas Fernández

RESUMEN

Se realizó un ensayo clínico fase II tardía, abierto, en paralelo no secuencial y controlado con 150 casos de Insomnio Primario, según los criterios del CIE-10, participaron el Hospital Psiquiátrico Provincial y la Clínica de Medicina Natural y Tradicional del ISCM de Camagüey durante el año 2000, con el objetivo de evaluar los resultados clínicos evolutivos de la aplicación de Auriculoterapia comparándola con la aplicación de Acupuntura Corporal y con el uso de Nitrazepán como hipnótico. La muestra fue dividida en tres grupos de igual cantidad de pacientes, se les aplicó encuestas con las variables contenidas en los objetivos y descritas en el Material y Método. Los pacientes fueron evaluados por entrevista clínica semanal y se le aplicó el test Cornell Index al inicio y al final de tratamiento. Los resultados clínicos de los tres grupos fueron comparados semanalmente hasta la cuarta y última semana de terapia. El análisis estadístico de los resultados se realizó mediante el programa Epi-Info 6 computarizado, hallándose frecuencia, por cientos y probabilidad (P<0,05). Predominaron los pacientes con edades entre 30 y 44 años, sexo femenino y con manifestaciones de ansiedad como síntoma fundamental concomitante con el Insomnio. Predominó el antecedente de insomnio en los tres grupos, los cuales habían recibido en su mayoría psicofármacos. La variante de insomnio caracterizada por despertarse varias veces durante el sueño fue la que predominó. La Auriculoterapia resultó ser la más eficaz de las tres terapias utilizadas para el Insomnio Primario. La Acupuntura fue más eficaz que el Nitrazepán.


Palabras clave: Acupuntura, Auriculoterapia, Insomnio
Tipo de trabajo: Conferencia
Área temática: Personalidad, Trastornos de la Personalidad .

Eficacia de la auriculoterapia y de la acupuntura corporal en el insomnio primario.

(Efficacy of ear therapy and body acupuncture in primary insomnia. )

Liuba Y. Peña Galbán*; Isabel Martínez Aguilera**; Ivette Solanas Fernández**; Isabel Duménigo de Quesada****; Oscar E. Sánchez Baldeolla*****.

* Especialista de 1er grado en psiquiatría. Jefe de Servicio de psiquiatría. hospital clínico Quirúrgico Docente Dr. "Octavio de la Concepción y de la Pedraja.
**Especialista de 1er Grado en psiquiatría. hospital Psiquiátrico Provincial Comandante René Vallejo Ortiz.

***Especialista de 2do Grado en psiquiatría. Profesor Auxiliar. hospital Psiquiátrico Provincial Comandante René Vallejo Ortiz.

**** Dra. Estomatología. Master en medicina natural y Tradicional. hospital Psiquiátrico Provincial Comandante René Vallejo Ortiz.

*****Especialista de 2do Grado en medicina natural y Tradicional. Profesor Instructor. hospital clínico Quirúrgico Docente Dr. "Octavio de la Concepción y de la Pedraja".

PALABRAS CLAVE: insomnio, acupuntura, insomnio, Auriculoterapia.

(KEYWORDS: Insomnia, Acupuncture, Insomnia, Ear therapy. )

 

Resumen

Se realizó un ensayo clínico fase II tardía, abierto, en paralelo no secuencial y controlado con 150 casos de insomnio Primario, según los criterios del CIE-10, participaron el hospital Psiquiátrico Provincial y la Clínica de medicina natural y Tradicional del ISCM de Camagüey durante el año 2000, con el objetivo de evaluar los resultados clínicos evolutivos de la aplicación de Auriculoterapia comparándola con la aplicación de acupuntura Corporal y con el uso de Nitrazepán como hipnótico. La muestra fue dividida en tres grupos de igual cantidad de pacientes, se les aplicó encuestas con las variables contenidas en los objetivos y descritas en el Material y Método. Los pacientes fueron evaluados por entrevista clínica semanal y se le aplicó el test Cornell Index al inicio y al final de tratamiento. Los resultados clínicos de los tres grupos fueron comparados semanalmente hasta la cuarta y última semana de terapia. El análisis estadístico de los resultados se realizó mediante el programa Epi-Info 6 computarizado, hallándose frecuencia, por cientos y probabilidad (P<0, 05). Predominaron los pacientes con edades entre 30 y 44 años, sexo femenino y con manifestaciones de ansiedad como síntoma fundamental concomitante con el insomnio. Predominó el antecedente de insomnio en los tres grupos, los cuales habían recibido en su mayoría psicofármacos. La variante de insomnio caracterizada por despertarse varias veces durante el sueño fue la que predominó. La Auriculoterapia resultó ser la más eficaz de las tres terapias utilizadas para el insomnio Primario. La acupuntura fue más eficaz que el Nitrazepán.

Abstract

A non recurrent, parallel, open, controlled, late phase II clinical trial was carried out on 150 patients suffering from primary insomnia, following CIE-10 criteria, at the Provincial Psychiatric hospital and at the Natural & Traditional Medicine Clinic of the Carlos J. Finlay Medical University during the year 2000 to evaluate the clinical outcomes of ear therapy when compared with body acupuncture and using Nitrazepán as the hypnotic drug of choice. The sample was divided into three groups with equal number of patients. Surveys containing the variables proposed and described in the Material and Methods Section were also applied. All patients were evaluated by weekly clinical survey and the Cornell Index Test was used at the beginning and at the end of the treatment. The clinical outcomes of the three groups were compared weekly till the fourth and last week of therapy. The outcomes statistical analysis was done using the Epi-info 6 program stating frequency, percentage and probability. The greatest number of patients was between the ages of 30 and 44 years, female and with anxiety manifestations as main symptom concomitant with insomnia. There was a predominant previous history of insomnia treated with regular drugs. Waking up many times during sleep was the predominant variable. Ear therapy was the most effective of the three methods used to treat primary insomnia. Acupuncture was more effective than Nitrazepán.



Introducción

El sueño es un proceso restaurador tanto fisiológico como psicológico, es un factor determinante en el estado de salud y forma parte esencial del ciclo humano. En el aspecto fisiológico se conoce la existencia de mediadores químicos involucrados en el sueño y hay evidencias de que las aminas biógenas, serotonina y catecolamina participan en la regulación del mismo. (1, 2, 3, 4, 5) Es importante conocer los diversos factores modificadores del sueño, ya sean como reductores o como facilitadores, entre los que están los estímulos auditivos, los estímulos luminosos, la temperatura ambiental, la alimentación, la actividad sexual, la actividad corporal e intelectual, el sueño diurno, el consumo de café, alcohol, tabaco y otros. (6)(7)

Entre los datos de frecuencia en la ocurrencia de trastornos del sueño, estudiados por varios autores, podemos precisar que, Raybin y Detre encontraron una incidencia del 20% de algunas formas de alteración del sueño en una población presuntamente normal; Kaplan y colaboradores (1996) plantearon que un tercio de los norteamericanos adultos experimentan algún tipo de trastorno del sueño, alguna vez en la vida, siendo el insomnio el más común de ellos. (7)(8). Según Luce y Segal (1971) aproximadamente el 14% de la población consulta por padecer de insomnio durante la mayor parte de su vida. (9).

En un estudio realizado, en una muestra poblacional de Lawton, La Habana, se encontró una alta frecuencia de trastornos del sueño, siendo el insomnio el más frecuente. (10). El insomnio no es una falta total de sueños, sino que es un sueño deficiente que no proporciona descanso, es un síntoma complejo y muy frecuente que se caracteriza por la reducción del tiempo total que se duerme, otras veces por una disminución de la calidad del sueño que provoca una alteración de las capacidades diarias y una sintomatología caracterizada por cansancio físico y mental, ansiedad, depresión, deterioro de la memoria, falta de concentración, irritabilidad, etc. Pero sobre todo trastornos del estado de ánimo. (11)

La 10ma. Revisión de la clasificación Internacional de las Enfermedades, al referirse a los Trastornos Mentales y del Comportamiento en la categoría F51 los clasifica en insomnio no orgánico, cuando la principal queja es la dificultad para iniciar el sueño o mantenerlo, o el sueño no resulta reparador y el problema se presenta tres veces por semana durante por lo menos un mes, la no satisfactoria cantidad o calidad del sueño es causa de marcado malestar o interfiere con las actividades sociales y laborales. (12).

El uso de la acupuntura como la técnica más conocida de la Medicina Tradicional Asiática, se ha diseminado por varias naciones incluyendo la nuestra, donde se utiliza desde los años 60, con un gran auge a partir de los 80, practicándose en los diferentes niveles de atención a los problemas de salud de la población. (19) (20) (21) (22). Según los criterios de la Medicina Tradicional Asiática, el insomnio puede deberse a un ascenso del fuego de hígado, causado por depresión que se transforma en fuego y ascenso de qi. En ocasiones un exceso de excitación emocional (generalmente exceso de miedo) puede provocar hiperactividad del fuego de corazón y afectar el yin de riñón, éste es insuficiente y se produce un disarmonía entre corazón y riñón e incoordinación entre agua y fuego, cuando el agua de riñón no sube, el fuego de corazón pierde control y la mente se vuelve intranquila, con irritabilidad e insomnio. (27)(28).

Según el criterio del Profesor Jayasuriya, los resultados logrados con Auriculoterapia son con mucha diferencia más positivos que con acupuntura corporal, cuando se trata de enfermedades relacionadas con los órganos internos. (24) En Camagüey se ha extendido mucho su uso, sobre todo a partir de estudios investigativos aplicados realizados en los últimos años, en los que se demuestra a través de ensayos clínicos cuan eficaz es esta técnica en muchos trastornos, incluyendo los trastornos mentales. (27, 28, 29, 30). En este estudio nos proponemos: Evaluar la eficacia terapéutica de la Auriculoterapia en el insomnio Primario comparándola con la aplicación de acupuntura Corporal y el uso del Nitrazepán.


Material y método

Se realizó un ensayo clínico fase II tardía, abierto, en paralelo, no secuencial y controlado, para evaluar la eficacia de la Auriculoterapia en este trastorno, comparándolas con la utilización de acupuntura Corporal y con el uso del Nitrazepán como hipnótico. La investigación se desarrolló de forma multicéntrica en el hospital Psiquiátrico Provincial Docente “Comandante René Vallejo Ortiz” y la Clínica de medicina natural y Tradicional del Instituto Superior de Ciencias Médicas “Carlos J. Finlay”, ambos de Camagüey, en el período de tiempo comprendido de Enero a Diciembre del 2001. El Universo de estudio estuvo constituido por todos los pacientes que acudieron a las instituciones antes mencionadas y que presentaban insomnio, con un funcionamiento clínico psicológico de nivel neurótico. El tamaño de la muestra estuvo constituido por 150 pacientes seleccionados de formas aleatorias y divididas en tres grupos equilibrados, integrados cada uno por 50 pacientes, también escogidos aleatoriamente. De ellos, un grupo recibió tratamiento con Auriculoterapia, a otro grupo se le aplicó acupuntura y el tercer grupo fue tratado con Nitrazepán.

Criterios Diagnósticos

Se tomó como criterio diagnóstico la presencia del trastorno del sueño conocido como insomnio, presente en pacientes con un funcionamiento clínico psicológico de nivel neurótico con patología que según la clasificación Internacional de Enfermedades Mentales CIE-10 pertenecen al grupo de Trastornos Neuróticos secundarios a situaciones estresantes y somatomorfos (F4) y el insomnio no orgánico (F51. 0) que pertenece al grupo de trastornos del sueño de origen no orgánico. (12, 13)
Una vez seleccionados los grupos, se les realizó diagnóstico Tradicional Chino (Anexo 1) a todos aquellos que recibirían Auriculoterapia y acupuntura, determinándose los puntos a utilizar en cada tratamiento de acuerdo a los Síndromes Tradicionales detectados.

Criterios de Inclusión:

Pacientes aquejados de insomnio Primario con los criterios diagnósticos ya definidos con anterioridad, con edades entre 15 y 59 años, aptos para recibir cualquiera de los tratamientos utilizados en el ensayo y que lo aceptaran.

Criterios de exclusión:

- Psicóticos y Retrasados Mentales.
- Alcohólicos y otros Toxicómanos.
- Embarazadas.
- Caquécticos o con enfermedades invalidantes.
- Portadores de enfermedades crónicas no psiquiátricas, descompensadas.
- Que estuviesen ingiriendo medicamentos con efectos hipnóticos o sedantes.
- Pacientes indecisos y con gran temor al tratamiento de Medicina Tradicional.

Criterios de Salida:

- Complicaciones en el proceso terapéutico que provocara rechazo al mismo.
- Abandono voluntario al tratamiento.

A todos los pacientes incluidos en la muestra se les solicitó por escrito el consentimiento informado, de acuerdo a los requerimientos éticos del ensayo clínico y los objetivos trazados (Anexo 2) explicándoseles los posibles riesgos y beneficios del tratamiento, teniendo este documento la firma del paciente y del investigador principal del trabajo.

Procedimientos utilizados:

A todos los pacientes se les aplicó la entrevista Inicial (Anexo 3) que recogió datos relacionados con las siguientes variables: edad, sexo, características del insomnio, síntomas psiquiátricos acompañantes, antecedentes del trastorno y de terapias recibidas para el mismo y el tiempo con el trastorno actual. Fue aplicado el test psicométrico Cornell Index (Anexo 4), antes y después de la terapia recibida

Esquemas de Tratamiento:

Al grupo que recibió Auriculoterapia (Grupo A) se le aplicó el tratamiento con las medidas de asepsia y antisepsia requeridas, utilizándose semillas de Cardosanto, colocadas de forma permanente y tapadas con esparadrapos, durante 4 semanas, realizándosele un chequeo médico semanal. Los puntos seleccionados fueron los siguientes: (28)


1. En los casos con Síndromes por Exceso: Sangría, Occipital, Shenmen, C e H
2. En los casos con Síndromes por Deficiencia: Shenmen, Occipital, R, C y B.

Al grupo de pacientes sometidos a terapia Acupuntural (Grupo B) se les aplicó un esquema de tratamiento, tomando en consideración los Síndromes Tradicionales presentados por ellos:

1. Con síndrome por Exceso se utilizaron los puntos Yintang, Pc6 e H3.
2. Con síndrome por deficiencia los puntos utilizados fueron Yinxang, C7 y R3.

Este grupo recibió sesiones diarias de tratamiento de lunes a viernes, con una duración de 30 minutos y se le realizó estimulación manual de las agujas con un intervalo de 10 minutos, por un espacio total de tiempo de 4 semanas de tratamiento.

Las agujas utilizadas fueron filiformes de acero inoxidable, flexibles y con dimensiones con relación y acorde a los puntos y regiones a las que fueron destinadas, previa antisepsia con alcohol al 70% en la zona a puncionar.
En el grupo de pacientes que recibió Nitrazepán (Grupo C), se utilizó tabletas de 5 MG, en dosis de 2 tabletas antes de acostarse, por vía oral; se indicó diariamente durante 4 semanas. Las posibles causas de interrupción del tratamiento que tuvimos en cuenta fueron:

¨ Por deseo del paciente.
¨ Por cualquier complicación o reacción adversa severa.

Las reacciones adversas o severas que controlamos fueron las descritas para estos tipos de terapéuticas utilizadas.
Exámenes para la Evaluación de la Eficacia:

Se tomaron en cuenta la entrevista médica inicial, semanal y al final del tratamiento que permitió realizar la evaluación de la evolución clínica, reflejándose los resultados en el Anexo 5, y el estudio psicométrico aplicado antes y después de la aplicación de las terapias.
Para la evaluación de la evolución clínica se tomaron en cuenta los siguientes criterios, que fueron creados para esta investigación:

1. Curado: Cuando el paciente logró dormir entre 6 y 8 horas seguidas en un período de 24 horas, diariamente y los síntomas acompañantes desaparecieron.
2. Mejorado: Cuando el paciente logró períodos de sueño normal, alternando con insomnio, presentándose éste, menos de 3 veces por semana, con eliminación o atenuación de los síntomas concomitantes.
3. Igual: Cuando no logró dormir al menos 6 horas seguidas con buena calidad en un período de 24 horas diarias, por tres días o más, en cada semana de tratamiento.
Los resultados de la evolución semanal de cada paciente incluido en el estudio, fueron recogidos en una encuesta (Anexo 5).

Procesamiento de la Información:

El análisis estadístico se realizó mediante el Programa Computadorizado EPI-INFO 6 hallándose estadística descriptiva, con distribución de frecuencias. se confeccionaron tablas de contingencia. Se realizó además, estadística inferencial con test de hipótesis de proporciones y se evaluó el cambio a través de la prueba del Chi cuadrado para la significación estadística de la evolución según muestras pareadas.

Los datos se procesaron con un 95% de confiabilidad, en una microcomputadora IBM compatible y los resultados se presentaron en cuadros, utilizando como índices estadísticos la frecuencia, el porciento y la probabilidad (P<0, 05) según parámetros internacionales. (31, 32)

 

Análisis y discusión de los resultados

En la muestra estudiada con relación al sexo, encontramos que en los tres grupos predominaron las mujeres, con 29 casos (58%) en el grupo A (Auriculoterapia), 27 casos (54%) en el grupo B (Acupuntura) y 30 casos (60%) en el grupo C (Nitrazepán). P (0, 82), coincidiendo con lo descrito por el Dr. H. Kaplan en su libro Sinopsis de psiquiatría editado en 1996, donde plantea que el incremento en la prevalencia del insomnio está asociado al sexo femenino. (8)

Con relación a los grupos de edades de los pacientes estudiados, encontramos, que el grupo con edades comprendidas entre 30 y 44 años, obtuvo en los tres grupos, las cifras más elevadas con 24 casos (48%) en el grupo A, 23 casos (46%) en el grupo B y 21 casos (42%) en el grupo C. Al revisar un estudio realizado en el año 1991 encontramos que no se correspondieron estos resultados encontrados por nosotros a los hallados por la Dra. Cavero donde predominó este trastorno en edades más avanzadas de la vida. (10)

En cuanto a los síntomas emocionales asociados al insomnio que presentaban los pacientes estudiados, encontramos que en los grupos A y C la ansiedad predominó con igual cifra, 27 casos para un 54%; en el grupo B no ocurrió así, pues hubo predominio de la asociación de varios síntomas emocionales concomitantes con el insomnio, con un 46% (23 casos). Estos resultados coinciden con otros estudios realizados a nivel internacional por Kaplan y Flores Lozano. (2, 8, 9, 14, 15, 16)

Antecedentes de insomnio predominaron en los tres grupos, en el grupo A hubo 31 casos (62%), en el grupo B, 38 para un 76% y en el grupo C 35 pacientes para un 70%. Cuando analizamos si habían o no, recibido tratamiento anteriormente, para cualquier tipo de insomnio que hubiesen presentado, hallamos que en los tres Grupos de la investigación, el uso de psicofármacos como tratamiento para esos trastornos, ocupó el mayor por ciento, con 44% en el grupo A (22 casos), 60% en el grupo B (30 casos) y 34 % en el grupo C (17 casos). Por último, en cuanto a la variable relacionada con el tiempo que lleva padeciendo el insomnio, encontramos el mayor número de casos, para los tres Grupos de pacientes, en la variante “más de un mes”, con 37 casos en el grupo A (74%), 35 pacientes en el grupo B (70%) y 38 en el grupo C (76%). Los antecedentes de insomnio presente en los pacientes así como el tiempo de evolución con predominio de más de un mes ha sido reportado también en la literatura revisada, Flores lozano, Damiani Cavero y Montaner entre otros. (2) (9) (10) (11)(17 ) (18) (22)

Al evaluar la evolución clínica de los casos estudiados, en la primera semana de tratamiento, como se muestra en el Cuadro 8, encontramos, que mejoraron con Auriculoterapia 38 pacientes (76%) y se mantuvieron igual 12, para un 24%, en contraste con los resultados del tratamiento con acupuntura y con Nitrazepán donde hubo 23 pacientes mejorados para un 46% y 4 (8%) respectivamente. Ningún caso resultó curado, ni hubo abandono de tratamiento al finalizar la semana. Resultó altamente significativa la diferencia estadística entre los resultados de los tres grupos con un valor de P= 0, 00000001.

En la segunda semana 6 pacientes más del grupo A, mejoraron, para un 88%, así como otros 13 del grupo B (72%) y 17 más del grupo C (42%). En esta semana un paciente del grupo B abandonó el tratamiento. La diferencia estadística entre los grupos se mantuvo altamente significativa con un valor de P= 0, 0000032. Concluida la tercera semana de tratamiento, encontramos que 6 pacientes del grupo A y un paciente del grupo B fueron evaluados como curados, 38 del grupo de Auriculoterapia se mantenían mejorados (76%), con este mismo resultado se reportaron 35 pacientes (71. 4%) de terapia Acupuntural y 20 (40%) de los que recibieron Nitrazepán con diferencias estadísticas significativas entre los grupos. (P= 0, 0000163). Al finalizar la cuarta y última semana de tratamiento, se incrementó el número de pacientes curados en los tres grupos, con 29 pacientes (58%) en el grupo A, 20(40. 8%) en el grupo B y 16 en el grupo C (32%). Terminaron con mejoría, 18 pacientes del grupo A (36%), 20 del B (40. 8%) y 24 del grupo C (32%).

Quedaron en la categoría “igual”, tres casos de Auriculoterapia (6%), 9 (18. 3%) de acupuntura y 10 (20%) de los que recibieron Nitrazepán. Resultó estadísticamente significativa la diferencia entre los grupos con un valor de P= 0. 0286, a favor del grupo que recibió Auriculoterapia.

Del total de la muestra, sólo un paciente abandonó el tratamiento, perteneciente al grupo B.
En ningún caso se reportaron efectos secundarios, ni complicaciones.
Resultados similares aparecen en un estudio realizado en 1989 por el Dr. Chen en Beijing, y en otro del Dr. Yenli Lin en 1995, en Shangai. (23, 25, 26, 33, 34) En la bibliografía revisada no encontramos estudios de este tipo realizados en nuestro país. De los 41 pacientes del grupo de Auriculoterapia con manifestaciones patológicas reflejadas en el test de Cornel Index, 38 resultaron al final del tratamiento sin alteraciones, siendo significativa la diferencia estadística con P= 0. 0001.


En el grupo que recibió acupuntura, 39 pacientes presentaron manifestaciones patológicas en el test psicométrico antes de la terapia y de ellos 35 tuvieron cambios favorables con valores estadísticamente significativos (P= 0. 002).
En el grupo de pacientes que recibió Nitrazepán hubo 40 con resultados patológicos en el test psicométrico antes de la terapia, de ellos 21 resultaron al final del tratamiento sin alteraciones, no siendo significativa la diferencia estadística con un valor de P = 0. 08.


Conclusiones

1. Predominaron los pacientes con edades entre 30 y 44 años, sexo femenino y con manifestaciones de ansiedad como síntoma fundamental concomitante con el insomnio.
2. Hubo un predominio, en los tres grupos de antecedentes de insomnio, tratados con anterioridad con psicofármacos.
3. La variante de insomnio caracterizada por despertarse varias veces durante el sueño y dormir menos de 6 horas en 24 horas, fue la que predominó .
Un incremento por semana, del número de casos mejorados clínicamente, a
predominio de los grupos de Auriculoterapia y de acupuntura.
4. La Auriculoterapia resultó ser la más eficaz de las tres terapias utilizadas para el insomnio Primario. La acupuntura fue más eficaz que el Nitrazepán.


Bibliografía

1) González Carmona F. depresión y Sueño: Un imbricado binomio. 2do. Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2001. España.
2) Culebras A. El sueño: enigmática fisiológica del cerebro. Avances Médicos. 1996, 3 (8): 4-7.
3) Golberg B. Medicina Alternativa. La Guía Definitiva. California: Future Medicine Publishing Inc, 1999: 33-9; 40; 43; 838-47.
4) Navarro L. Neurotransmisores y regulación del sueño de movimientos oculares rápido. Psiquis. Sep-Oct. Vol. 7 (5). 1998: 109-113.
5) Orlandini A. Técnica de Psicofarmacología clínica. Santiago de Cuba. Editorial Oriente, 1979; 1-19; 38-53.
6) Freedman A. M. Kaplan H. I; Sadock. B. J. Tratado de psiquiatría. La Habana: Editorial Científica Técnica; 1982; t 1: 129-46.
7) Kaplan H. I, Sadock B. J. Greebb J. A. Sinopsis de psiquiatría. 7ª ed. Buenos Aires: Ed Médica Panamericana; 1996: 720-33.
8) Flores Lozano J. A. Envejecimiento y sueño. Jarpyo Editores. S. A. 1992. Vol 3. 5-14.
9) Damiani Cavero S. , García Reyes X; Bacallao Gallestey J, Arías Calderón J. Relación entre trastornos del sueño y algunas variables biológicas y sociales en una muestra poblacional de Lawton. Rev. Cubana Med gen Integr 1991, 7 (2): 118-28.
10) Caula M. L. El sueño tiene sus secretos ¡Descúbralos! Medix. 1994; 6(12): 24
11) Diagnostic Criteria from DSM-IV; published by the American Psychiatric Associations, Washington, DC, 1994.
12) OMS; clasificación Internacional de Enfermedades 10: Trastornos Mentales y del comportamiento. GRAFILAGO S. L. , Madrid 1993.
13) Carskador Mary A; PHD. Soculat impact of sleep disorders and insufficient sleep. 1993; September, p. 5-9.
14) Ranjan Aparna, MD; Berg S. Jennifer. Primary Insomnia. Medicine World Medical Library. March. 2001. p. 1-11
15) García Ch. R. Manual de terapéutica Médica Naturista. 2ª ed. Venezuela: Ed Armonía y Plenitud, 1998: 85-90.
16) Gorza Gutiérrez E. Guía de Remedios Naturales para obtener Salud y Bienestar. México: Ed Orvit, 1998; 194.
17) Van Ginkel A. Pasiflora. . Fitomédica. 1997; 8: 71-80.
18) Montaner A. Ll. Trastornos del sueño. insomnio. Farmacia Profesional 1998; 12(10): 891.
19) Álvarez Díaz T. A. Manual de acupuntura. La Habana: Ed Ciencias Médicas; 1992: 1; 22-24; 89-90; 101-111.
20) Jayasuriya A. Clinical Acupunture 16th ed. Sri Lanka: International Alternative Medicine, [199] : 18, 19-49; 131; 147; 195; 247; 609; 765-87.
21) Rigol O A. Manual de acupuntura y Digitopuntura para el Médico de la Familia. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 1992: 45; 78; 79.
22) Mulet Pérez A. Acosta Martínez B. Digitopuntura. Riobamba; Ecuador Editorial Edicentro: 1996: 11-29; 32-39.
23) Turetta A. Guía de la Medicina Tradicional China. Barcelona. Editorial de Vecchi S. A; 1997: 99-103.
24) Sánchez Valdeolla O E. El método clínico en Medicina Tradicional y Natural. (Trabajo para optar por el título de Máster en Medic. Trad. Natural) 1999. hospital Militar “Octavio de la Concepción y de la Pedraja” Camagüey.


25) Navarro Torres A. Curso profesional de Auriculoterapia. Sevilla: Ed Pentalfa; 1994; t 1: 1-42.
26) Acosta Martínez B; Mir Peña M; González González A, Mulet Pérez A; Rivas Rodríguez R. Auriculoterapia. Ecuador: Ed Graciela Castillo; 1995: 1-43.
27) Toledo Amador A. Auriculoterapia de la ansiedad en operadores de la empresa de telecomunicaciones de Camagüey. [trabajo para optar por el título de Máster en medicina natural y Tradicional] 1998. ISCM. Camagüey.
28) Toledo la Rosa N. Auriculoterapia y relajación en el tratamiento de la ansiedad. [trabajo para optar por el título de Máster en medicina natural y Tradicional] 1998. ISCM. Camagüey.
29) Pérez Ferrer H. Evaluación del tratamiento previo con Auriculoterapia combinada con acupuntura en pacientes con hipertensión arterial ligera que son sometidos a anestesia espinal y general. [trabajo para optar por el título de Máster en medicina natural y Tradicional] 2000. ISCM. Camagüey.
30) Guevara Hernández N. H. Eficacia de la acupuntura vs Auriculoterapia en la disfunción sexual eréctil. [ trabajo para optar por el título de Máster en medicina natural y Tradicional] 2000. ISCM. Camagüey.
31) General considerations for the clinical evaluations of drugs. Deparment of Health educations and welfare public health. Washington, 1997.
32) M. Pascua: Metodología bioestadística para médicos y oficiales sanitarios. Editorial Paz Montalvo. España, 1974. (Pág 436)
33) Youbang C, Liangyue D. Essentials of Contemporary Chinese acupunturists clinical experiences. Beijing: Ed, Foreign Languages Press, 1989: 49, 267-68, 318, 341.
34) Lin Y. Acupunture treatment for insomnia and acupunture analgesia. Psychiatr Neurosc 1995; (49): 119-20. 29


IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Articulos relacionados

  • Insomnio Begoña Achaerandio Cuevas
    Fecha Publicación: 01/06/2024