PUBLICIDAD-

Estudio epidemiológico de factores de riesgo de psicopatología en mujeres estudiantes de enfermería.

Autor/autores: Pilar Sabater
Fecha Publicación: 01/03/2007
Área temática: Psiquiatría general .
Tipo de trabajo:  Conferencia

RESUMEN

Este estudio forma parte de otro más amplio que se está realizando con estudiantes universitarios, en el que se analizan también factores de riesgo de Trastornos de la conducta Alimentaria. En esta ponencia presentamos los resultados referidos a factores de riesgo de alteraciones psicopatológicas en una muestra de estudiantes de enfermería de la escuela d?Infermeria de la UB.

OBJETIVO ? Determinar la prevalencia de factores de riesgo psicopatológico y/o psicosomáticos concretos

METODOLOGIA ? Estudio epidemiológico transversal en una sola fase ? Muestra: 199 mujeres estudiantes de enfermería ? Instrumento: Symptom Check List 90 Revised, SCL-90-R (Derogatis, 1977)

RESULTADOS Se ha utilizado para el análisis el paquete estadístico SPSS-11. 0. Se han realizado análisis descriptivos básicos: frecuencias, desviación típica y rango. Tomando como punto de corte el centil 90, el 10´6% de la muestra presenta somatización; el 12. 2% símptomes de depressió, el 24´6%, síntomas de Obsesión-Compulsión; el 26´6% sensibilidad interpersonal; el 13´6% ansiedad; el 13´1% hostilidad; el 19´1% Ideación paranoide y el index global de gravedad (GSI) es el 16´4% y el index de distres de síntomas positivos (PSDI) el 3´6%.

CONCLUSIONES Los index mayores corresponden a los síntomas de sensibilidad interpersonal, ; obsesión-compulsión e ideación paranoide. A pesar de que los resultados respecto a la prevalencia no son muy elevados, la existencia de estas tasas podría ser indicativa, tal como señalan diversos autores a factores estresantes relacionados con la edad, los aspectos académicos y la adaptación al ámbito de la práctica asistencial.

Palabras clave: psicopatología


VOLVER AL INDICE

Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-3510

Contenido completo: Texto generado a partir de PDf original o archivos en html procedentes de compilaciones, puede contener errores de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Estudio epidemiológico de factores de riesgo de psicopatología en mujeres estudiantes de enfermería.

Rigol, Assumpta *; Honrubia, María*; Sabater, Pilar*

*Profesoras Titulares. escuela de Enfermería. Universidad de Barcelona

Resumen

Este estudio forma parte de otro más amplio que se está realizando con estudiantes universitarios, en el que se analizan también factores de riesgo de Trastornos de la conducta Alimentaria. En esta ponencia presentamos los resultados referidos a factores de riesgo de alteraciones psicopatológicas en una muestra de estudiantes de enfermería de la escuela d’Infermeria de la UB.

OBJETIVO • Determinar la prevalencia de factores de riesgo psicopatológico y/o psicosomáticos concretos 

METODOLOGIA • Estudio epidemiológico transversal en una sola fase • Muestra: 199 mujeres estudiantes de enfermería • Instrumento: Symptom Check List 90 Revised, SCL-90-R (Derogatis, 1977) 

RESULTADOS Se ha utilizado para el análisis el paquete estadístico SPSS-11. 0. Se han realizado análisis descriptivos básicos: frecuencias, desviación típica y rango. Tomando como punto de corte el centil 90, el 10´6% de la muestra presenta somatización; el 12. 2% símptomes de depressió, el 24´6%, síntomas de Obsesión-Compulsión; el 26´6% sensibilidad interpersonal; el 13´6% ansiedad; el 13´1% hostilidad; el 19´1% Ideación paranoide y el index global de gravedad (GSI) es el 16´4% y el index de distres de síntomas positivos (PSDI) el 3´6%.  

CONCLUSIONES Los index mayores corresponden a los síntomas de sensibilidad interpersonal, ; obsesión-compulsión e ideación paranoide. A pesar de que los resultados respecto a la prevalencia no son muy elevados, la existencia de estas tasas podría ser indicativa, tal como señalan diversos autores a factores estresantes relacionados con la edad, los aspectos académicos y la adaptación al ámbito de la práctica asistencial.



Introducción

Este estudio con población femenina, forma parte de otro más amplio que se está realizando con estudiantes universitarios, en concreto estudiantes de enfermería, de trabajo social y del Institut del teatre, en el que se analizan también la predisposición a Trastornos de la conducta Alimentaria. En esta ponencia presentamos los resultados referidos a alteraciones psicopatológicas en una muestra de mujeres, estudiantes de Enfermería de la escuela de Enfermería de la Universidad de Barcelona.

A partir de nuestra experiencia docente con estudiantes de enfermería, hemos observado ciertas conductas, actitudes y rasgos de personalidad, que sin tener características psicopatológicas concretas, podían agudizarse al entrar en contacto con el ámbito clínico, tanto en la realización de las prácticas obligatorias que desarrollan a lo largo de su carrera, como en el ejercicio de su actividad profesional posterior, dado que el entorno clínico, por sus componentes de padecimiento e implicación relacional de estas profesionales, podían suponer un factor de riesgo de ciertas conductas que interferirían en su adaptación personal y en su desempeño profesional.  

Aunque son escasos los estudios sobre salud mental en población universitaria femenina, los que se han realizado con población universitaria, evidencian que los acontecimientos estresantes en el ambiente universitario pueden producir alteraciones en el funcionamiento psicológico y somático de los estudiantes (De las Cuevas et. al. 1992); (Sandin 1993), (Gonzalez Pinto et al. 1994); ( Pastor y Aldeguer, V. et al, 2000).

A partir de este supuesto surgió la hipótesis de que las estudiantes de la Diplomatura de Enfermería de la escuela de la Universidad de Barcelona, podían presentar ciertos síntomas psicopatológicos relacionados con estos factores expresados.

En función de esta hipótesis, los objetivos de nuestro estudio pretenden: a) comprobar o refutar la veracidad de esta hipótesis, b) determinar la prevalencia de factores de riesgo psicopatológico y/o psicosomático concretos en esta población universitaria, c) elaborar medidas preventivas y de intervención desde la perspectiva docente y clínica.


Medología

Para la realización del trabajo se ha diseñado un estudio epidemiológico transversal en una sola fase.

Los sujetos de este estudio preliminar que presentamos, son una muestra representativa, de 270 estudiantes mujeres, de la escuela de Enfermería de la Universidad de Barcelona, de los cuales se descartaron 71 sujetos por no haber cumplimentado los cuestionarios, quedando la muestra en 199 estudiantes de entre 21 y 25 años, con una media de edad de 21. 10 años. La recogida de datos, se llevó a cabo durante el año académico 2004- 2005.

Como criterio de exclusión se considero el sexo masculino, dado que en el estudio completo se medían variables relacionadas con factores de riesgo de Trastornos de la conducta Alimentaria, siendo la prevalecía de este tipo de trastorno mayor en la población femenina y los cuestionarios pasados (Cuestionario de Influencias del modelo Estético Corporal (CIMEC) y Eating Attitudes Test (EAT-26) contenían variables referidas a características fisiológicas femeninas.

En la investigación participaron estudiantes de los tres cursos que componen la diplomatura de enfermería. Los cuestionarios se rellenaron de forma voluntaria y anónima.

El instrumento utilizado para la realización de este estudio preliminar, ha sido el cuestionario de 90 síntomas: Symptom Check List 90 Revised, SCL-90-R (Derogatis, 1977). Se trata de un cuestionario autoadministrado de detección y medida de síntomas psicopatológicos, en su adaptación española (De las Cuevas, C y Gonzalez Rivero, 1991).

Este cuestionario está compuesto por 90 ítems, cada uno de los cuales describe una alteración psicopatológica o psicosomática concreta. Está referido a varias facetas de la psicopatología que deben ser valorados por el propio individuo (Martin-Santos, Gonzalez de Rivera y Gonzalez Pinto, 1991). Un aspecto a tener en cuenta es que existe una ausencia de estudios acerca de la validez teórica del constructo “reactividad al estrés”, diferenciándola de otros factores, tales como la psicopatología (Rodríguez Abuín, M, 2002).

La intensidad del sufrimiento causado por cada síntoma se gradúa en una escala que va desde el 0 al 4 (0 = nada en absoluto, 1 = un poco, 2 = moderadamente, 3 = bastante y 4 = mucho o extremadamente). Las puntuaciones que el sujeto entrevistado asigna a cada uno de los ítems no pueden considerarse valores cuantitativos, puesto que no se asegura que las puntuaciones asignadas representen incrementos equivalentes a lo largo de una variable continua. Es decir, puede que la diferencia entre no tener un síntoma y tenerlo (variación de 0 a 1 en la escala numérica) no sea la misma que la que hay entre sufrir moderadamente por un síntoma o hacerlo de manera extrema, a pesar de que en ambos casos la diferencia sea de un punto (Rodríguez Abuín, M, 2002). Hemos utilizado el cuestionario como un instrumento de medida de índices globales y dimensiones somáticas.

Los índices globales que mide el cuestionario se agrupan en diferentes dimensiones sintomáticas: somatización, Obsesión-compulsión, sensibilidad Interpersonal, depresión, ansiedad, hostilidad, ansiedad Fóbica, Ideación paranoide y psicoticismo.  

· Índice Global de Gravedad o Severidad (Global Severity Index o Índice somático general): GSI: informa sobre la intensidad del sufrimiento psíquico y psicosomático global (de forma generalizada e indiscriminada). Es el marcador numérico más sensible del sufrimiento psicológico global del paciente, ya que correlaciona el número de síntomas con su intensidad.

· Total de Síntomas Positivos (Positive Symtom Total o Total de respuestas positivas): PST: informa sobre la amplitud y diversidad de la psicopatología. · Índice de Distrés de Síntomas Positivos (Positive symptom distress index): PSDI: informa sobre la intensidad sintomática media relacionando los 2 indicadores previamente descritos.


Las DIMENSIONES SOMÁTICAS se configuran en base a la agrupación de los 90 síntomas que constituyen el cuestionario en función de los diversos aspectos psicopatológicos que exploran. Son las siguientes: 

· Somatización: Los ítems incluidos en esta dimensión hacen referencia al distres percibido en el propio cuerpo, producto de la actuación mediacional del sujeto, tanto en su estado como en su funcionamiento habitual, por lo que clasifica a los sujetos en función de si existe un balance equilibrado entre recursos y necesidades.

· Obsesión-compulsión: explora conductas, pensamientos y vivencias características de las personalidades y trastornos obsesivos.

· sensibilidad interpersonal: explora síntomas que hacen referencia a sentimientos de inferioridad y de displacer en situaciones de interacción personal, donde existen dificultades. Refleja por tanto, sentimientos de baja autoestima, timidez, vergüenza e inhibición en las relaciones interpersonales.

· Depresión: explora síntomas y signos característicos de los trastornos depresivos, como humor disfórico, sentimientos de desesperanza y automenosprecio.

· Ansiedad: explora síntomas y signos característicos de los estados de ansiedad en toda su amplitud, así como también los indicativos de tensión emocional.

· Hostilidad: explora sentimientos, conductas y vivencias propias de los estados de ira o agresividad, a través de acciones, pensamientos o sentimientos.

· ansiedad Fóbica: exploran las vivencias y conductas fóbicas, especialmente en el plano de la agorafobia y la fobia social.

· Ideación paranoide: Esta dimensión tiene en cuenta aspectos de la conducta paranoide, estilos cognitivos en el que predominan los mecanismos proyectivos, la hostilidad, la desconfianza, la centralidad en uno mismo y el miedo a la perdida de autonomía.

· Psicoticismo: Exploran sobre todo sentimientos de alienación social más que la existencia de una psicosis clínicamente manifiesta. Representa por tanto, un componente esquizoide en la población normal y un componente psicótico patológico en poblaciones psiquiátricas

El SCL-90-R aporta un perfil multidimensional de la posible patología subyacente y permite clasificar a los individuos en tres grandes grupos: sin morbilidad psiquiátrica, con morbilidad psiquiátrica leve o con patología psiquiátrica franca. En ningún caso el SCL-90-R puede ser considerado un método diagnóstico, sino que se trata de un instrumento de screnning de morbilidad psiquiátrica.


Resultados

Para analizar los resultados hemos utilizado el procedimiento habitual consistente en la suma de la puntuación total de cada escala dividida entre el número de ítems que la componen. El procesamiento de los datos se realizó con el paquete estadístico SPSS-11. 0. para Windows XP.

De las puntuaciones obtenidas por los sujetos de la muestra en el Índice Global de patología e Índices Psicosomáticos del SCL-90, se consideró como punto de corte el centil 90, a partir del cual se determina el porcentaje de frecuencia de sujetos susceptibles de presentar sintomatología y las medias, desviación estandart y rango de cada una de las dimensiones:

 




Las áreas sintomáticas más significativas presentes en la muestra, son sensibilidad interpersonal, obsesión-compulsión, seguidas por ideación paranoide y psicoticismo, con un índice de distres de síntomas positivos (PSDI) del 3´6%.


Conclusiones

Aunque los datos de prevalencia no son muy elevados, basándonos en el baremo de población femenina no clínica, se observa que las puntuaciones más altas corresponden a síntomas de sensibilidad interpersonal, obsesión- compulsión e ideación paranoide. Teniendo en cuenta que estas escalas son indicativas de baja autoestima, timidez, vergüenza e incomodidad en les relaciones interpersonales, tendencia a tener pensamientos que generan angustia o ansiedad con síntomas de miedo a la perdida de autonomía y control, podrían responder, entre otros, a una predisposición a factores estresantes relacionados con la edad, los aspectos académicos y la adaptación al ámbito de la práctica asistencial, tal como señalan diversos estudios realizados con estudiantes de medicina, en los que se encontró una mayor proporción de depresión y ansiedad (Dammeyer MM, Nunez N. 1999), y mayores niveles de estrés y depresión (Helmers KF, Danoff D, Steinert Y, Leyton M, Young SN. 1997) en comparación con estudiantes de otras carreras universitarias no relacionados con el ámbito de las Ciencias de la Salud.  

No obstante nuestro trabajo se encuentra en el proceso de análisis comparativo de las muestras de estudiantes de las otras disciplinas, para poder constatar si existen diferencias significativas entre los distintos grupos. La interpretación de los datos obtenidos nos permitirá realizar afirmaciones más ajustadas y significativas que las expuestas en este estudio preliminar y también sería interesante, tener en cuenta la inclusión de sujetos de sexo masculino presentes, aunque en menor proporción, en los estudios de enfermería, no contemplados en este trabajo y susceptibles de presentar sintomatología, como evidencian los estudios citados. Así mismo se podrían realizar análisis comparativos de diferencias entre géneros.

Una vez analizada la prevalencia de alteraciones de la salud mental en esta población universitaria, deberían analizarse otros factores posibles que determinaran cuáles podrían ser las causas de estas alteraciones Así mismo, plantearse qué intervenciones harían falta para reducirlas y que medidas desde la docencia y la clínica podrían vertebrase para la prevención y mejora de la salud mental de los estudiantes de enfermería.


Bibliografía

Bermejo, R. , Garcia, M. O. , Garcia, A. Mª, et al. Estudio del estado de salud mental en estudiantes universitarios». XIII Jornadas de Medicina Preventiva y Salud Pública. Publicación del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, UAM. 2000.

Caruaña Vaño, A. , Martinez Muro, E. , Reig Ferrer, A. , et al. Evaluación del estrés en estudiantes de Medicina. ansiedad y estrés. 1999; 5 (1): 79-97.

Dammeyer MM, Nunez N. Anxiety and Depression Among Law Students: Current Knowledge and Future Directions. Law Hum Behav 1999; 23(1): 55-73.

De las Cuevas, C y Gonzalez de Rivera, J. L. análisis factorial de la versión española del SCL-90-R. Anales de psiquiatría 1991, (7): 93-96

De las Cuevas et. al. Perfil de síntomas psiquiátricos y psicosomáticos en estudiantes de medicina. Rev. Actas Luso-Españolas de neurología, psiquiatría y Ciencias afines. 1992, (20): 246-249

Derogatis, L. R. SCL-90-R: Administration, Scoring and procedures. Manual for the revised version of the SCL-90. Baltimore. Manual-II. Towson, MD Clinical Psychometric Research. 1983.

Gonzalez Pinto; Gonzalez de Rivera y Gonzalez Pinto. Factores de estrés y ansiedad en estudiantes universitarios. Anales de psiquiatría. 1994 (10), pp. 279-283.

González de Rivera, J. L. , De las Cuevas, C. , Rodríguez, M. y Rodríguez, F. cuestionario de90 síntomas SCL-90-R de Derogatis, L. adaptación española. Madrid: TEA. 2002

Hendrie HC, Clair DK, Brittain HM, Fadul PE. A Study of Anxiety/Depressive Symptoms of Medical Students, House Staff, and their Spouses/Partners. J. Nerv Ment Dis 1990; 178(3):204-7.  

Helmers KF, Danoff D, Steinert Y, Leyton M, Young SN. Stress and Depressed Mood in Medical Students, Law Students, and Graduate Students at McGill University. Acad Med 1997; 72(8): 708-14.

Ockene IS, C; Ockene JK, Barrett SV, Ma Y, Hebert JR. A Longitudinal Study of Students Depression at One Medical School. Acad Med 1997; 72(6): 542-6.

Pastor y Aldeguer, V. , et al. Evaluación de algunos aspectos psicosociales de los estudiantes de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid. Educación Médica. 2000; 3 (3): 122-131.

Rosal M Rodríguez Abuín, M. estrés y psicopatología en población normal. Trastornos médico-funcionales y enfermos psiquiátricos. Tesis Doctoral. Universidad Complutense. 2002. Disponible en htttp://www. ucm. es/eprints/3050. [citado 8/12/2006].  

Sandín, B. estrés y salud: factores que intervienen en la relación entre el estrés y la enfermedad física. En J. Buendía (Ed. ). estrés y psicopatología. Madrid. Pirámide1993.  

Zoccolillo M, Murphy GE, Wetzel RD. Depression Among Medical Students. J Affect Disord 1986; 11(1): 91-6.


Comentarios/ Valoraciones de los usuarios



¡Se el primero en comentar!

La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.