PUBLICIDAD-

Identidad en adolescentes. Un estudio cuantitativo.

Autor/autores: Gloria Margarita Gurrola Peña
Fecha Publicación: 01/03/2010
Área temática: Infantiles y de la adolescencia, Trastornos infantiles y de la adolescencia .
Tipo de trabajo:  Comunicación

RESUMEN

La identidad la conforman una serie de factores y de acuerdo a la teoría de la identidad (Grinberg, 1993), hay tres vínculos que influyen en su conformación: el de integración espacial, el de integración temporal y el vínculo de integración social.

El objetivo de este trabajo fue la construcción de un instrumento que permitiera conocer cuáles son los factores que influyen en la construcción de la identidad y qué vínculo de la teoría de Grinberg tiene más peso en los adolescentes.

El instrumento se realizó con base en el referente teórico y la realización de tres grupos focales. La aplicación del instrumento para el pilotaje se hizo a 330 adolescentes de entre 14 y 19 años, preuniversitarios, de la zona central de México, Tras su aplicación y realización de la base, se analizó la información con el programa estadístico SPSS versión 16, se elaboró un análisis factorial con rotación varimax, que determinó los valores existentes, el porcentaje de varianza explicada y los pesos factoriales de cada reactivo. Además del factorial, se obtuvieron los valores alpha de cada factor y del instrumento en su totalidad.

Palabras clave: Adolescente, Factores, Identidad


VOLVER AL INDICE

Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-563

Contenido completo: Texto generado a partir de PDf original o archivos en html procedentes de compilaciones, puede contener errores de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

IDENTIDAD EN ADOLESCENTES. UN ESTUDIO CUALITATIVO Y CUANTITATIVO

Graciela Josefina Contreras Romero; 2Patricia Balcazar Nava; 3Gloria Margarita Gurrola Peña;
Geovany Miguel González Arce. 4

1Estudiante de Maestría en psicología en la Facultad ciencias de la conducta de la Universidad
Autónoma del Estado de México.
2 y 3. Investigadoras de la Facultad ciencias de la conducta de la Universidad Autónoma del Estado
de México.
4. Licenciado en piscología egresado de la Facultad ciencias de la conducta y profesor a nivel
preuniversitario de la Universidad Autónoma del Estado de México.

gracielacontreras@gmail. com
gcontreras2705@hotmail. com

Factores, identidad y adolescente

RESUMEN:
La identidad la conforman una serie de factores y de acuerdo a la teoría de la identidad (Grinberg,
1993), hay tres vínculos que influyen en su conformación: el de integración espacial, el de
integración temporal y el vínculo de integración social. El objetivo de este trabajo fue la construcción
de un instrumento que permitiera conocer cuáles son los factores que influyen en la construcción de
la identidad y qué vínculo de la teoría de Grinberg tiene más peso en los adolescentes. El
instrumento se realizó con base en el referente teórico y la realización de tres grupos focales. La
aplicación del instrumento para el pilotaje se hizo a 330 adolescentes de entre 14 y 19 años,
preuniversitarios, de la zona central de México, Tras su aplicación y realización de la base, se analizó
la información con el programa estadístico SPSS versión 16, se elaboró un análisis factorial con
rotación varimax, que determinó los valores existentes, el porcentaje de varianza explicada y los
pesos factoriales de cada reactivo. Además del factorial, se obtuvieron los valores alpha de cada
factor y del instrumento en su totalidad.

INTRODUCCIÓN

La adolescencia se caracteriza por ser la etapa en que se conforma la identidad y ésta no solo se
refiere a lo que nos diferencia unos de otros; sino incluye una serie de factores que la conforman. La
construcción de la identidad no es algo sencillo, no es algo con lo que se nace, sino que se va
conformando a través del tiempo, de las experiencias propias, de las relaciones con los demás y de
las percepciones personales hacia el ambiente que lo rodea.

Grinberg y Grinberg en 1980 publican una teoría sobre identidad en la que explica que la
construcción de la identidad no solamente se da desde un aspecto personal, sino también influye lo
social y que la consolidación del sentimiento de identidad depende no solamente del mundo interno
del individuo, sino también de una serie de factores sociales y económicos que pueden obrar en el
sentido de facilitarla u obstaculizarla (1). Dichos autores definen que el sentimiento de identidad es
la resultante de un proceso de interacción continua de tres vínculos de integración, que denomina
como espacial, temporal y grupal.

El primero de los vínculos comprende la relación entre las distintas partes del self entre sí, incluso el
self corporal, manteniendo su cohesión y permitiendo la comparación y el contraste con los objetos:
tiende a la diferenciación self-no self: individuación (1). En palabras más comunes se puede explicar
al vínculo de integración espacial como: la manera en que el individuo se percibe a sí mismo en
cuanto a su apariencia física y la aceptación o rechazo que se tiene a sí mismo.

El segundo apunta a señalar un vínculo entre las distintas representaciones del self en el tiempo,
estableciendo una continuidad entre ellas y otorgando la base al sentimiento de mismidad. Dicho de
otra forma, éste vínculo establece que para que la identidad se conforme el individuo debe de
atravesar por diferentes etapas, desde el destete hasta la vejez. La identidad no se constituye
únicamente en la infancia o adolescencia, sino se sigue reconstruyendo hasta el último día que
dejamos de existir. Al igual que Erikson, Grinberg menciona que en cada una de las etapas hay que
enfrentarse a diferentes crisis que ayudarán a construir una identidad propia.

El último vínculo es el que se refiere a la connotación social de la identidad y está dado, a nuestro
juicio por la relación entre aspectos del self y aspectos de los objetos, mediante los mecanismos de
identificación proyectiva e introyectiva. La identidad no solo es una cuestión personal sino que se
construye a también a partir de lo social, de la cultura, de los valores, de la educación es decir, de
todo el contexto en el que se vive.

Este trabajo pretendió hacer una nueva aportación a la investigación sobre la identidad retomando
la teoría de Grinberg, apoyándose del uso de grupo focales y la elaboración de una escala válida y
confiable en los que participaron adolescentes que compartian sus propias experiencias de cómo
crean su identidad.

Realmente son pocas las investigaciones que se han hecho acerca de la identidad en adolescentes,
la que más a destacado es la que realizó Molla (2) en 1978, en la cual basándose en la teoría de
Erikson construyó un instrumento que mide el sentimiento de identidad en adolescentes, dicho
instrumento ya esta validado y es muy reconocido dentro de este rubro de la investigación. En
Venezuela Lessire (3) hizo una investigación con adolescentes para descubrir cómo construían su
identidad; fue un estudio de tipo cualitativo, aplicando una encuesta a 64 adolescentes. La encuesta
se elaboró con base en la teoría de Erikson y Marcia que evaluaba las cuatro dimensiones que cita
Marcia: la exclusión, difusión, aplazamiento y el logro de la identidad.

Otros de los estudios que se ha realizado sobre este tema fue la investigación que se realizó en
Brasil por Farias, Ferreira y Schoen (4). Fue un estudio de tipo exploratorio que tuvo como finalidad
conocer cómo los adolescentes construyen su identidad. Estos autores de igual manera se basaron
en los aportes de Erikson y Marcia, realizaron entrevistas individuales a 25 estudiantes basándose
en la escala de Groningen.

La importancia e impacto de esta investigación está en la posibilidad de ser utilizada como marco
referencial para una posterior investigación o trabajo de campo del tema. En ésta investigación el
principal objetivo que se persigue es el dar cuenta del cómo se estructura la identidad del
adolescente y cuáles son los aspectos que determinan e intervienen en la formación de ésta.

MÉTODO

tipo de estudio: cualitativo y cuantitativo


PARTICIPANTES
fase cualitativa:
Se realizaron tres grupos focales uno con 9 adolescentes del género masculino, el segundo
conformado por 10 adolescentes del género femenino y el último por 6 mujeres y 4 hombres. En los
tres casos, los grupos eran alumnos de nivel preuniversitario, con un rango de edad de 15 a 19 años
y que aceptaron participar de forma voluntaria en el estudio. En total, participaron en este estudio
28 adolescentes de ambos géneros.

fase cuantitativa:
Considerando los criterios estadísticos para la elaboración o validación de instrumentos (5 y 6) que
determinan el número de sujetos participantes y que marcan por lo menos cinco sujetos por cada
reactivo, se trabajó con una muestra propositiva de adolescentes de entre 14 y 19 años de edad,
de ambos géneros, estudiantes del Valle de Toluca, considerando que el resultado del número de
reactivos de la escala para evaluar identidad en su versión inicial fue de 66 reactivos se multiplicó
por 5 para obtener el número de participantes que fue de 330 adolescentes (ver datos
sociodemográficos en el Cuadro 1).

TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

fase cualitativa:
La técnica que se empleó para la recolección de datos del estudio cualitativo fue por medio de
grupos focales. El grupo focal es una técnica que emerge de la mercadotecnia, que es una forma de
entrevista grupal informal pero estructurada, cuyo objetivo es conocer la opinión, expectativas,
creencias y experiencias de un grupo de participantes que comparten al menos una característica en
común, en el entendido que no es una entrevista evaluativa al no determinar cuánto sabe el
participante sobre algo, sino más bien, sus experiencias al respecto de ese algo. Previa autorización
de la dirección de la escuela donde se realizó el estudio, se seleccionaron los participantes, se les
citó en una fecha y hora determinada y al inicio de cada sesión, se les indicó el objetivo de la
investigación se les explicó la importancia de su participación y se les pidió su autorización por
escrito para ser videograbados.

Los grupos tuvieron una duración cada uno de aproximadamente 90 minutos, la entrevista en cada
grupo se realizó con base en una guía que se elaboró previamente, misma que para su validez de
contenido se apoyó en la teoría de Grinberg, obteniéndose las categorías o unidades de análisis;
esta guía fue revisada por expertos antes de su aplicación con la finalidad de comprobar que las
preguntas saturaran cada una de las unidades de análisis que tocaba temas acerca de los factores
que influyeron para construir su identidad en tres vínculos: de integración espacial, de integración
temporal y el vínculo de integración social, que incluían la apariencia física, la percepción de sí
mismos, los gustos, percepción en la infancia y en la adolescencia, cambios en la adolescencia, rol
sexual, tanto real como el ideal, plan de vida, metas, así como quiénes han intervenido en la
conformación de su identidad (familia, pareja, escuela, amigos, sociedad en general, etc). Al
finalizar cada grupo, se realizó el cierre con las principales conclusiones obtenidas por los
investigadores y por los participantes y se agradeció su participación.

fase cuantitativa
El instrumento que se aplicó fue una escala de identidad que se construyó con base en el estudio
cualitativo reportado en la primera fase de esta investigación y con base en la revisión del referente
teórico de sustento. La escala estuvo conformada por 66 reactivos tipo Likert, con 5 gradaciones de
respuesta para cada reactivo con las siguientes opciones de respuesta: 1) nunca, 2) casi nunca, 3)
ocasionalmente, 4) frecuentemente y 5) siempre, entre las que el adolescente debe elegir.

TRATAMIENTO DE LOS DATOS

fase cualitativa
La información obtenida a través del grupo focal se analizó utilizando el enfoque de análisis
estructural de Piret, Nizet y Bourgeois, hacia la década de los 80´s y que tiene sus orígenes en la
semántica Estructural; éste se interesa en el sentido del discurso y en su estructura, se orienta a
hacer manifiestas las estructuras semánticas, el sentido del discurso así como las valoraciones que
hacen los sujetos. Es un método de análisis que permite descubrir disyunciones, implicaciones
sucesivas, estructuras jerarquizadas y estructuras cruzadas que ponen de relieve situaciones
dilemáticas; también facilita la identificación de las posiciones de los sujetos en relación con las
acciones y las finalidades expresadas o tácitas en el discurso (7).

fase cuantitativa
Se utilizó un análisis factorial con rotación varimax, que determinó los valores existentes, el
porcentaje de varianza explicada y los pesos factoriales de cada reactivo. Además del factorial, se
obtuvieron los valores alpha de cada factor y del instrumento en su totalidad.

Con la finalidad de seleccionar e interpretar los factores integrantes, se tomó como criterio de
selección a aquellos cuyos valores Eigen fueran iguales o superiores a uno y que tuvieran al menos
tres reactivos por factor. De igual forma, para poder elegir a un reactivo como perteneciente a un
factor, se tomó como criterio de selección que su carga factorial (alpha), fuera de 0. 40 o más y que
ésta fuera positiva y en caso de que el reactivo apareciera en dos o más factores, se tomaría como
criterio incluirlo en donde su peso factorial fuera mayor. Una vez obtenidos los factores finales, se
realizó un análisis de lo que en conjunto los reactivos de cada factor evaluaban, con la finalidad de
denominar a cada factor acorde con el contenido de los mismos.

RESULTADOS

fase cualitativa
Ya que el vínculo de integración social es el que tiene mayor peso en la conformación de la identidad
en adolescentes y basándose en el análisis estructural de Piret, se puede apreciar que lo que tiene
un mayor peso en los adolescentes para construir su identidad en lo referente al Vínculo Social, es la
familia, ya que ésta es considerada como el ejemplo más importante a seguir para conformar su
identidad.

Por su parte, al respecto de este vínculo, la sociedad tiene un impacto

de menor peso que la

familia, respetan valores, creencias y reglas, pero éstas no son determinantes para la construcción
de su identidad y en cuanto a su grupo de amigos, son los que menos influyen, ya que ellos se
sienten aceptados tal y como son y no tienen la necesidad de cambiar nada para agradarles a su
grupo de iguales (Ver figura 1).

Figura 1. Vínculo de Integración Social basados
en la teoría de Grinberg, en adolescentes
(análisis estructural cruzado de Piret)

Se

indicó

anteriormente que la familia juega un papel importante en la conformación de la identidad en los
adolescentes, aunque también existen otros factores externos que de igual manera influyen en la
constitución de la identidad, siendo que los hombres le dan mayor importancia a todas las reglas,
valores y creencias que impone la sociedad, mientras que las mujeres le dan más valor a todo lo
relacionado con medios de comunicación, moda y publicidad, etc. (Ver figura 2).

Figura 2. Otros factores que influyen en la conformación de la
identidad de acuerdo al género

fase cuantitativa
Debido a que la aplicación de la escala de identidad se aplicó a 330 adolescentes, tanto hombres
como mujeres y con un rango de edad de entre 14 y 19 años, las características sociodemográficas
de la población se muestran a continuación (ver Cuadro 1).

Cuadro 1. Características sociodemográficas de la población
N=330
%

Género
Masculino

45. 2

149

Femenino

54. 8

181

14-15 años

50. 0

155

16-17 años

45. 2

149

18-19 años

4. 8

16

Edad

Con base en los resultados obtenidos a través del análisis Factorial con rotación varimax, se
seleccionaron e interpretaron los factores integrantes, se tomó como criterio de elección aquellos
-711º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com

IDENTIDAD EN ADOLESCENTES. UN ESTUDIO CUALITATIVO Y CUANTITATIVO

cuyos valores Eigen fueron iguales o superiores a uno y que tuvieran al menos tres reactivos por
factor. Para poder elegir a un reactivo como perteneciente a un factor, se toóo como criterio de
selección que su carga factorial alpha fuera de 0. 40 o más y que ésta fuese positiva. El instrumento
arrojó 3 factores que agruparon 36 de los 66 reactivos originales y que en su conjunto explican el
24. 40% de la varianza total (Ver tabla 1).

tabla 1. varianza total explicada del análisis factorial de primer orden
Número
Factor

de
reactivos

Valor

Porcentaje

Eigen

de Varianza

Porcentaje de
Varianza
acumulada

Factor 1

16

9. 072

10. 018

10. 018

Factor 2

14

4. 425

9. 573

19. 591

Factor 3

6

2. 611

4. 815

24. 407

De acuerdo a los resultados del análisis factorial de primer orden, el instrumento quedó conformado
por los reactivos que tenían un peso factorial mayor o igual a 0. 40. con valores Eigen mayores o
iguales a uno y que en total sumaron 36 reactivos (Ver tabla 2).

tabla 2. Pesos factoriales de la escala de identidad (Análisis de primer orden)
Reactivos

Factor 1

3
61
27
30
16
20
24
46
41
11
52
18
5
62
56
38
47
44
36
55
48
19
8
63
5
45
50
15
51
32
16
49
42
54
39
58
59

. 593
. 591
. 589
. 562
. 557
. 550
. 548
. 527
. 522
. 508
. 499
. 488
. 481
. 455
. 439
. 428

Factor 2

Factor 3

. 671
. 628
. 605
. 595
. 587
. 586
. 571
. 541
. 505
. 504
. 492
. 486
. 473
. 471
. 429
. 630
. 563
. 555
. 460
. 445
. 413

Debido a que en el análisis detallado de los reactivos del Factor 1 indicaba que se incluían una
mezcla de indicadores pertenecientes a varias dimensiones, se decidió efectuar un análisis factorial
de segundo orden (o de componentes secundarios). El resultado de este segundo análisis factorial
arroja una varianza explicada de 58. 03% (Ver tabla 3).

tabla 3. varianza total explicada del análisis factorial de segundo orden
Número
Factor

de
reactivos

Valor

Porcentaje

Eigen

de Varianza

Porcentaje de
Varianza
acumulada

Factor 1A

9

4. 933

17. 436

17. 436

Factor 1B

7

1. 704

15. 348

32. 784

Factor 2

14

1. 417

14. 257

47. 041

Factor 3

6

1. 759

10. 992

58. 034

Con base en los resultados del análisis factorial de segundo orden, se observó que el Factor 1 se
divide claramente en dos Subfactores, que poseían propiedades psicométricas como se indican a
continuación: los subfactores quedaron conformados por los reactivos que tenían un peso factorial
mayor o igual a 0. 40. , con valores Eigen mayores o iguales a uno y que en total contemplaron los
16 reactivos que originalmente conformaban el Factor 1 antes de realizar el análisis factorial de
segundo orden.

tabla 4. Pesos factoriales de la escala de identidad (Análisis de segundo orden)
Reac.

Factor 1A

16
46
18
52
38
3
61
24
41
27
20
6
62
30
11
56
61
24
47
44
36
55
48
19
8
63
5
45
50
15
51
32
49
42
54
39
58
59

. 774
. 717
. 713
. 594
. 586
. 577
. 534
. 474
. 418

Factor 1B

Factor 2

Factor 3

. 766
. 724
. 664
. 516
. 483
. 456
. 437
. 429
. 414
. 671
. 628
. 605
. 595
. 587
. 586
. 571
. 541
. 505
. 504
. 492
. 486
. 473
. 471
. 630
. 563
. 555
. 460
. 445
. 413

Una vez realizado el análisis factorial de segundo orden a continuación se presenta una muestra de
los reactivos que componen la escala de identidad y en que factor se encuentra cada uno de ellos
(Ver tabla 5).

tabla 5. muestra de los reactivos de la escala de identidad (Análisis de segundo orden)
No. de
Factor

Reactivos

reactivos

Hay cosas de mi apariencia física que no me gustan y
que cambiaría
Me quiero y acepto como soy
1A

Me siento satisfecho conmigo mismo (a)

9

Me gustaría cambiar algunas partes de mi cuerpo
Mi presente lo vivo al máximo
Me considero una persona tímida e insegura
Hay cosas de mi forma de ser que me disgustan
Hay situaciones del pasado que todavía me afectan
1B

Hay bastantes cosas que no me gustan de mi manera

7

de ser
Hay algunas cosas que me disgustan de mi manera de
ser
Mis actos en el presente son determinantes para
conseguir cosas en el futuro.
Tengo mis planes a futuro y metas bien planteadas
Pienso en grande y trato de cumplir mis metas y
2

sueños

14

Creo que puedo lograr cualquier cosa que me propongo
Estoy de acuerdo con la frase: de los errores del
pasado, se aprende
Tengo la firme voluntad de en un futuro alcanzar el
éxito
Soy firme en perseguir mis metas
Las telenovelas o programas de televisión influyen en
3

mi manera de ser

6

Me gustaría ser como los o las modelos que salen en la
televisión
Trato de verme siempre bien, aunque no me sienta

Con relación a la consistencia interna de la escala de identidad, ésta se llevó a cabo obteniendo el
índice alfa de cronbach, para cada uno de los factores y de la escala en su totalidad, así, los datos
indican un buen grado de confiabilidad de esta prueba, así mismo en esta tabla se anexa el nombre

que se le dio a cada uno de los factores de acuerdo a su contenido (Ver tabla 6).

tabla 6. alfa de cronbach de cada factor
No. del

Nombre de los factores

Alfa de

Factor

Cronbach

. 804

Seguridad en sí mismo

1A

(Vínculo de Integración Espacial)
percepción negativa de sí mismo
(Vínculo de Integración Espacial)
Metas y anhelos en el futuro

1B
2

. 718
. 843

(Vínculo de Integración Temporal)
Influencia de lo social
(Vínculo de Integración Social)

3

. 631
. 801

Total

Una vez que se realizó el análisis descriptivo de la escala en su totalidad, se realizaron pruebas (t de
Student), con la finalidad de comparar las medias por género; se indica que sólo existe diferencia
significativa por género en el Factor 1B, denominado percepción Negativa Hacia Sí Mismo (ver tabla
7).

tabla 7. Comparaciones por género de los factores obtenidos en la escala de Identidad
No. del

Masculino

Femenino

T

Factor

Media

Media

student

1A

38. 060

37. 143

1. 46

1B
2
3

22. 165

23. 684
59. 396
11. 604

60. 165
11. 005

2. 50
. 1. 01
1. 39

Sig.

1. 43
0. 013
. 313
. 164

DISCUSIÓN

En México todavía no existe una escala que permita conocer los factores que influyen implicados en
la conformación de la identidad, por lo que los hallazgos encontrados en este estudio indican que la
escala de identidad para Adolescentes presentó buena estructura factorial. El reporte de validez de

constructo y grado adecuado de consistencia interna permiten recomendarlo como un instrumento
útil, sensible y breve para la medición de los factores que intervienen en la construcción de la
identidad en los adolescentes mexicanos.

Se realizó el proceso de validación con la finalidad de obtener los datos de confiabilidad y validez
que la sustente teórica y estadísticamente para ser utilizada con toda confianza en posteriores
investigaciones; ya que en la actualidad existen pocas investigaciones similares.
Es importante mencionar que dicha escala es una técnica de evaluación psicológica y no de
psicodiagnóstico, esto quiere decir, que su aplicación puede generar datos que posibiliten las tareas
de detección, esto es,

identificar qué personas, objetos o situaciones tienen mayor peso en los

adolescentes para que ellos construyan una identidad propia. Esta escala puede ser aplicada en
psicología clínica, educativa, social e incluso penal, etc. ; ya que permitiría conocer por dónde en
esta etapa de la adolescencia, donde el proceso identificatorio está en formación en pleno, comenzar
a abordar al adolescente, ya que en muchas ocasiones debido a la etapa tan difícil en la que se
encuentra el adolescente no permite apoyarlo y tal vez se puede buscar el apoyo de su familia,
amigos, compañeros o pareja, los cuales podrían ser importantes en la vida del adolescente como
dice Aberastury (8) los amigos juegan un papel muy importante dentro de la adolescencia, se puede
decir que la amistad en este periodo permite que se tome conciencia de la realidad del otro,
formándose de esta forma actitudes sociales y que pueden influir en la construcción de su propia
identidad.
En cuanto al primer Factor denominado Seguridad en sí mismo que engloba los reactivos que tiene
relación con la apariencia física, autoestima, autoconcepto, etc. , que pertenecen al Vínculo de
Integración Espacial de Grinberg, que comprende la relación entre las distintas partes del self entre
sí, incluso el self corporal, manteniendo su cohesión y permitiendo la comparación y el contraste con
los objetos: tiende a la diferenciación self-no self: individuación (1). En palabras más comunes se
puede explicar al vínculo de integración espacial como la manera en que el individuo se percibe a sí
mismo, en especial en su apariencia física.

Éste factor

mostró tener una alta carga factorial (0. 804),

lo que demuestra

que para estos

participantes adolescentes, la parte de la integración del espacio, se constituye como uno de los
ámbitos de mayor importancia en la construcción de la identidad. La forma en que se perciben los
adolescentes en cuanto a su imagen es un factor que influye en la manera en que conforman su
identidad, como lo menciona Williamson, Davis, Duchman, McKenzie y Watkins (9) la imagen
corporal es la representación mental del cuerpo que cada individuo construye en su mente y
desafortunadamente hoy en día vivimos en una sociedad que glorifica la belleza, la juventud y la
salud y no es extraño que aumente la preocupación por la apariencia física. La manera en que se
perciben los adolescentes va ligada a la manera en que construyen la identidad, es decir, lo que ven
es lo que proyectan.

El segundo Factor, percepción Negativa de Sí Mismo, engloba reactivos que tiene que ver con la
forma de ser de los adolescentes;

por lo regular los adolescentes que tienen una percepción

negativa de ellos afecta su autoestima, su manera de ser, de expresarse y de relacionarse, como lo
menciona Castillo (10) la imagen importa mucho en los adolescentes, su apariencia física, la imagen
que proyectan; el ser bajo, alto, flaco, obeso, poco atractivo, o tener belleza y ciertos atributos
físicos envuelven al joven dentro de un mundo que le vende cada vez mas la imagen de estereotipos
de lo bello y hermoso, lo cual se ve reflejado en su autoestima.

Una autoestima elevada es

probable que tengan una mayor seguridad en sí mismos, por el contrario los que tienen una
percepción negativa presentan una baja autoestima lo cual se ve reflejado en su personalidad e
identidad; como lo menciona la literatura, la autoestima se encuentra íntimamente relacionada con
el autoconcepto y puede definirse como la actitud positiva o negativa hacia el sí mismo (11). El
autoconcepto puede definirse como las percepciones que el individuo tiene del sí mismo, o como la
totalidad de los pensamientos y sentimientos de un individuo que hacen referencia a sí mismo (12).

El tercer Factor, Metas y Anhelos en el Futuro (Vínculo de Integración Temporal de Grinberg) hace
alusión a aquellos reactivos que son indicativos de pretender lograr sueños, metas y anhelos. Los
planes o metas que se plantean las personas y que llegan a lograrlas se relaciona directamente con
el bienestar psicológico (13). Es decir, que los adolescentes usan una motivación propia para lograr
esas metas y sueños y esa motivación y conductas positivas para alcanzar sus anhelos influyen en
los adolescentes.

Como lo menciona Merino (14) la realización de un plan de vida en la adolescencia es una tarea que
no se resuelve cabalmente en un plazo fijo; unos la cumplen con precocidad, otros con lentitud.
Algunos adolescentes que poseen un todavía débil de sentido de identidad y no tienen plan alguno,
se precipitan en un rolo de padres de familia, otros ingresan, si más, al desempeño de un rol
laboral; muchos se alejan definitivamente de los planes de carrera; otros caen en un estado de
verdadera crisis de identidad, ignoran hacia dónde van, quiénes son y que desean realmente.

El último Factor Influencia de lo Social, como su nombre lo dice, engloba aquellos

reactivos que

tienen que ver con la sociedad en general y que influyen en los adolescentes, como es: la familia,
escuela, pareja, amigos, grupos de iguales, etc. Como lo menciona la literatura las relaciones entre
iguales en la infancia y en la adolescencia contribuyen significativamente al desarrollo del correcto
funcionamiento interpersonal y proporcionan oportunidades únicas para el aprendizaje de las
habilidades sociales (15). Los iguales proporcionan a los adolescentes oportunidades para practicar
tanto la independencia respecto al control de los adultos como relaciones más simétricas con otros,
compartir valores e intercambiar apoyo emocional (16).

Mardesich (17) refiere que en la adolescencia se constituye una fuente de apoyo y, a la vez, de
escape para llevar a cabo las tareas de desarrollo. Mientras gran parte de los adolescentes actúan
casi en contra del grupo familiar, ellos hacen lo mismo dentro del grupo de iguales. El grupo de
iguales ayuda al individuo a separarse de la familia y suministra un lazo con los otros que están
sufriendo el mismo problema. Cuando el adolescente se siente marginado de la sociedad, tener un
grupo con el cual identificarse le da seguridad y confianza.

Los amigos son un elemento importante, casi vital para los adolescentes. En el grupo, el
adolescente, encuentra satisfecha su necesidad de comunicación. A nadie como a sus amigos puede
contar sus dudas y vacilaciones, sus penas y sus lamentos, así como la incomprensión de los
adultos, pero sobre todo sus conquistas, sus experiencias y sus descubrimientos.

La familia juega un papel importante en la capacidad que los niños desarrollan para lograr un buen
ajuste social en la escuela (18). El rechazo o la aceptación social podrían ser, por lo tanto,
condiciones que se preparan, al menos parcialmente, en la familia. La aceptación social, entendida
como el grado en que un adolescente es querido, aceptado, reconocido y apreciado en su grupo de
iguales, esta asociada con la buena adaptación mientras que la baja aceptación social, la ignorancia
y el rechazo son factores de riesgo importantes para la desadaptación presente y futura (19).

Es importante mencionar que a pesar de que en la mayoría de los factores de la escala no existieron
diferencias significativas por género, el hecho de haber encontrado puntuaciones aunque no con
diferencias significativas pero sí cualitativamente mayores podría explicarse por el establecimiento
de patrones culturales que hacen que la identidad difiera entre género por reprimir más a los
hombres que a las mujeres en la cultura mexicana. Razón que apunta a profundizar en futuras
investigaciones en cuestiones de género.

Por último contar con un instrumento probado en una población especifica, resulta valioso para las
labores de investigación e intervención clínicas, pudiendo utilizarse con toda confianza en el
contexto para el cual fue validado, ya que demostró tener un alto grado de validez y una
confiabilidad también alta.

En este sentido, dada la amplia discusión del tema sobre identidad en la adolescencia desde autores
clásicos como Erikson, Grinberg y otras posturas teóricas, se hace necesaria la investigación para
que estos modelos que fueron planteados, puedan tener un referente en la práctica, a través de
instrumentos elaborados conforme a la teoría y que permitan la investigación pura y aplicada en
muestras de adolescentes en diferentes condiciones y pensar así mismo, en la investigación del
constructo de identidad y su liga con algunos otros constructos que pudieran estar relacionados
entre sí.

Referencias Bibliográficas
1. Grinberg L, Grinberg R. identidad y Cambio. Paidós. México 1993: 29.
2. Molla M. La identidad del adolescente y elaboración de un test de la identidad. Appunti di
psicología. Psychology Notes - Cultural Association for Psychology Research. 1995 [citado en
7 Abril 2008] Disponible en: http://www. geocities. com/sicotema/spa_mm_1. htm
3. Lessire O. Caracterización de la identidad de los y las adolescentes en zonas rurales del
estado de Carabobo. Revista Ciencias de la Educación. 2004 [citado en 25 Abril 2008]; 2
(24), 29-44. Disponible en: http://redalyc. uaemex. mx
4. Farias M, Ferreira E, Schoen M. A construcao da identidade em adolescentes: Um estudio
exploratorio. Revista estudios de psicología. 2003 [citado en 18 Marzo 2008]; 8 (1), 107115. Disponible en: http://redalyc. uaemex. mx
5. Anastasi, A. Capacitación, avance de las pruebas y capacidades desarrolladas. Trillas. México
1981:36.
6. Pick, S. ; López, A. L. Cómo investigar en Ciencias Sociales. Trillas. México 1994:28.
7. Araújo S, Yurén T, Estrada M, De la Cruz M. Respeto, democracia y política, negación del
consenso. El caso de la formación cívica y ética en escuelas secundarias de Morelos. Revista
Mexicana de investigación educativa. 2005 [citado en 7 Noviembre 2008] 10 (24), 15-42.
Disponible en: http://redalyc. uaemex. mx
8. Aberastury A. La adolescencia Normal: Un Enfoque Psicoanalítico. Paidós: Buenos Aires
1991: 25-27.
9. Wiliamson, A. , Davis, J. , Duchman, G. , McKenzie, J. y Watkins, C. Assessment of eating
disorders. New York: Pergamon Press 1990:75.
10. Castillo, M. Joven, cuerpo y maltrato. Tesis para la obtención de grado de especialidad en
prevención del maltrato infantil. Pontificia Universidad Javeriana, Ibagúe 2004.
11. Rosenberg, M. Society and the adolescent self-image. New Jersey, USA: Princenton
University Press 1965.

-1711º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com

IDENTIDAD EN ADOLESCENTES. UN ESTUDIO CUALITATIVO Y CUANTITATIVO

12. Rosenberg, M. Conceiving the self. New York, USA: Basic 1979:85.
13. Little, B. Personality and motivation: Personal Action and the Conative Evolution. En: L. A.
Pervin y O. John (Eds), Handbook of personality. Theory and Research. 1999 (2a. ed). New
York: Guilford Press.
14. Merino, C. identidad y plan de vida en la adolescencia media y tardía. Perfiles educativos.
1993

[citado

en

1

de

diciembre

de

2009]

Vol.

Abril-junio.

(60).

Disponible

en:

www. redalyc. com
15. López, F. , Etxebarria, I. , Fuentes, J. y Ortiz, J. Desarrollo afectivo y social. Madrid, España:
Pirámide 1999:56.
16. Chan, S. y Mpofu, E. Children´s peer status in school settings: Current and prospective
assessment procedures. School Psychology International, 2001. 22(1), 43- 52.
17. Mardesich, M. ¿Cómo piensan, sienten y se relacionan los adolescentes de hoy? Revista por la
defensa de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. 2004 [citado el 29 de noviembre
de 2009] (24). Disponible en: www. pidee. cl/Adolescencia-enRevistaprotagonistas. doc
18. Ison, S. Características familiares y habilidades socio-cognitivas en niños con conductas
disruptivas. Revista latinoamericana de psicología. 2008. 36 (2).
19. Bukowski, M. , Newcomb, F. y Hartup, W. W. The company they keep: Friendship in childhood
and adolescence. New York, EE. UU. : Cambridge University Press 1996.

Comentarios/ Valoraciones de los usuarios



¡Se el primero en comentar!

La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.