PUBLICIDAD

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0
  DESCARGAR

Ansiedad y depresion en el primer año de la residencia en medicina interna de la Fundacion Clínica Médica Sur- UNAM.

Fecha Publicación: 01/03/2007
Autor/autores: Javier Lizardi Cervera

RESUMEN

La depresión y ansiedad son actualmente un importante problema de salud pública. Estas patologías pueden ser precipitadas o favorecidas por los programas de residencia médica, principalmente el primer año, mismo que cuenta con la mayor carga académica y asistencial.

Se trata de un estudio descritivo y propectivo que realizó un tamizaje de ansiedad y depresión en residentes del primer año de la Residencia en Medicina Interna de la Universidad Nacional Autónoma de México en la Fundación clínica Médica Sur.


Palabras clave: Ansiedad, Depresión, Medicina interna, Médicos residentes, Residencia médica
Tipo de trabajo: Conferencia
Área temática: Ansiedad, Trastornos de ansiedad y relacionados con traumas y factores de estrés .

Ansiedad y depresion en el primer año de la residencia en medicina interna de la Fundacion Clínica Médica Sur- UNAM.

Nilson Agustín Contreras Carreto1; Harry Baker Israel; Javier Lizardi Cervera3.

(1) Departamento de Medicina Interna. (2) Departamento de psiquiatría y Clínica de Trastornos del sueño.  
(3) Director Académico.  

Fundación Clínica Médica Sur – Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

PALABRAS CLAVE: depresión, ansiedad, Médicos residentes, Residencia médica, Medicina Interna.

(KEYWORDS: Depression, Anxiety, Medicine residents, Medical residence, Internal medicine. )

Resumen

La depresión y ansiedad son actualmente un importante problema de salud pública. Estas patologías pueden ser precipitadas o favorecidas por los programas de residencia médica, principalmente el primer año, mismo que cuenta con la mayor carga académica y asistencial. Se trata de un estudio descritivo y propectivo que realizó un tamizaje de ansiedad y depresión en residentes del primer año de la Residencia en Medicina Interna de la Universidad Nacional Autónoma de México en la Fundación clínica Médica Sur.

Abstract

Depression and anxiety are important public health problems. These diseases can be precipitated or favored by programs of medical residence, mainly at the first year. This prospective study was made to determine the depression and anxiety grade in first year residents in a university hospital in Mexico city.



Introducción

La depresión y ansiedad tiene una alta prevalencia en la población general, sin embargo en México, hay pocos estudios de depresión y ansiedad en trabajadores de la salud y por ende en médicos en formación de posgrado. Este estudio buscó beneficiar a la población de médicos residentes y principalmente al departamento de enseñanza en medicina ya que de este modo, se podrían planear acciones basándose en estos resultados, acordes a las necesidades de bienestar biopsicosocial de los médicos residentes adscritos a nuestros programas de posgrado.

La teoría de la depresión de Beck.

La depresión es actualmente uno de las principales enfermedades atendidas en consulta externa de los servicios de psiquiatría, medicina interna y medicina general. Según la teoría de Beck, la depresión es el resultado de un desarreglo cognitivo. 12, 13, 15
A lo largo del proceso de socialización, los seres humanos van formando conceptos y generalizaciones a partir de identificaciones con sucesos, cosas o personas relevantes, de experiencias propias, de juicios de los demás sobre terceros y, sobre uno mismo. Estos conceptos, llamados esquemas, serían entonces estructuras permanentes (creencias, actitudes, suposiciones, normas) a través de las cuales se perciben, codifican y valoran los estímulos.

De este modo, la predisposición para el trastorno depresivo viene dada por la presencia, latente en el individuo, de esquemas que, al ser reactivados por situaciones vitales más o menos específicas, darían lugar a la emergencia de la tríada cognitiva de Beck que representa la visión negativa sobre uno mismo, el entorno y el futuro. 15

Las cogniciones (sucesos verbales o figurativos que componen el flujo de conciencia) son pensamientos específicos que, además de derivar de los esquemas y depender de la situación en que aparecen, confirmarían las primitivas creencias mediante los errores lógicos que Beck identifica en el pensamiento depresivo:

1. Indiferencia arbitraria.
2. abstracción selectiva.
3. Sobregeneralización
4. Magnificación y minimización.
5. Personalización
6. pensamiento dicotómico.

Estas características del pensamiento depresivo son observadas en el inventario de depresión de Beck (BDI).

 

Estudios de salud mental en trabajadores de la salud.

Se han realizado diversos estudios de detección del estado de salud mental en trabajadores de la salud en múltiples áreas, con diferentes modelos metodológicos y aplicación de diferentes escalas, lo que dificulta la comparabilidad de los mismos entre sí. Entre dichos estudios citamos al realizado por Fagnani1 en la Universidad de Sao Paulo1 en el cual se describen los aspectos demográficos, ocupacionales y clínicos de los residentes de múltiples áreas de la medicina así como de otros trabajadores de la salud que acudieron a los servicios de salud mental de dicha Universidad. Se concluye en dicho estudio que la depresión y ansiedad fueron los diagnósticos más frecuentes en la muestra poblacional, mismos que mostraron rasgos suicidas en un 22. 3%. Concluyen advirtiendo que el primer año de estudios en cualquier área de la salud es el más estresante, especialmente para las mujeres; que los síntomas de ansiedad y depresión son muy comunes, reflejando un proceso de readaptación. Este estudio al igual que varios otros enfatiza la necesidad de la creación de una estructura formal y confidencial de servicios de salud mental dentro de los programas académicos de los profesionales de la salud.


Entre otros tipos de estudios relacionados con los programas de educación médica en general, se menciona los publicados en el New England Journal of Medicine2, 4 el 28 de octubre de 2004, mismos donde se hace referencia al número de horas/trabajo y su impacto en el nivel de atención y en la ocurrencia de errores médicos, concluyendo estos, con que reducir el número de horas - trabajo eleva el nivel de atención y disminuye la iatrogenia médica. Sin duda estos estudios son de gran relevancia, sin embargo no reflejan los estados de ánimo durante dichas evaluaciones, pudiendo este factor estar influyendo en los estados de ansiedad y depresión detectados en otro tipo de estudios. 3, 8

Existen estudios orientados a investigar el nivel de estrés en los programas de educación médica, mismos que en la revisión realizada por Shapiro7 en el año 2000, se citaron 24 en la literatura médica de los cuales sólo 6 cumplieron con un riguroso método científico. 7 En dicha revisión se concluye que los estudiantes de medicina que acuden a programas de control del estrés, resultan en mejoría de su función inmunológica, mejoría de los estados transitorios de depresión y ansiedad, incremento de sus aspectos espirituales y empatía, aumento del conocimiento de los efectos adversos del estrés y una mayor habilidad para resolver conflictos en su vida diaria.

Entre otros estudios realizados en médicos en formación de posgrado mencionaremos los realizados por Barone e Ivy en 2004, 24 donde se correlacionó la calidad de vida de los médicos residentes con las horas de trabajo semanales.  

Spencer y Teitelbaum en 2005 verificaron el impacto de la restricción de horas de trabajo en los ámbitos académico y asistencial en residentes de subespecialidad quirúrgica, 25 demostrándose mejoría en la calidad de vida de los residentes y un incremento considerable en la calidad académica y asistencial de los mismos. 27 

Laine, Goldman, Soukup y Hayes realizaron algo similar, evaluando principalmente el impacto de la restricción de horas de trabajo en la calidad asistencial, concluyendo que las jornadas de trabajo menores a las tradicionales (100-120 horas laborales / semana en México) disminuían los errores médicos y aumentaban significativamente la calidad asistencial. 26, 27, 28, 30, 32, 34, 35

En el rubro específico de ansiedad y depresión se refiere en la literatura aquellos realizados a médicos residentes de medicina interna, cirugía y pediatría de la Universidad de Yale donde se utilizó el instrumento clínico SCL-90-R.  

Mismo que reporta un incremento en la prevalencia de ansiedad y depresión con el avance del programa académico en cuestión. 9 En los estudios realizados por Kirsling en 1989 en USA mediante la aplicación del instrumento clínico Beck depresión Inventory (BDI) y el Profile of Mood Status (PMS), se concluye que no hay diferencias observadas en la prevalencia de depresión y trastornos del humor entre las diferentes áreas de programas académicos o género mediante la aplicación del BDI. El incremento en las horas/trabajo no correlacionó con resultados observados tras la aplicación del BDI. 10 

Otro de los estudios mas citados, es el realizado por Peterlini en 20026 donde se investigaron síntomas de ansiedad y depresión en un grupo de 59 residentes de la especialidad en Medicina Interna de la Universidad de Sao Paulo, evaluando la influencia de las rotaciones, naturaleza de las rotaciones, y aspectos demográficos cono género y edad. Se aplicó el Beck depresión Inventory (BDI) y el Spielberger State-Trait Anxiety Inventory (STAI) aplicándose 7 veces durante el primer año académico, generalmente en la última semana de cada rotación. En dicho estudio se mostró una elevada correlación entre los niveles de ansiedad y depresión, siendo más importantes en las mujeres en comparación con sus compañeros de rotación.  

No se demostró que las rotaciones de urgencias u hospitalización tuvieran diferencias significativas entre sí, sin embargo si se advirtieron diferencias entre los diferentes servicios de hospitalización (no urgencias). El 2. 1% de los residentes tuvieron sintomatología compatible con depresión severa, 4. 2% con depresión moderada y 27% con depresión mínima.

En 2003 se reporta en la literatura uno de los estudios de mayor importancia en cuanto a sueño y fatiga y su repercusión en el desempeño académico, demostrándose de este modo que en los médicos residentes disminuye su capacidad cognitiva cuando las horas de vigilia han sido exhaustivas y tienen sueño o están fatigados por la carga de trabajo. 28 Del mismo modo en 2006 en el Journal of Clinical Sleep Medicine se publicaron los resultados de los estudios de Parthasarathy29 e Iber30 en cuanto a la restricción de 80 horas de trabajo semanales para médicos residentes, concluyéndose que las 80 horas de trabajo semanales es una jornada laboral justa y suficiente para desarrollar los objetivos académicos a realizar por los tutores del programa de posgrado, no deterioran la calidad de vida de los educandos y evita los errores médicos relacionados a fatiga.


El inventario de depresión de Beck como instrumento para identificar sujetos subclínicamente deprimidos.

El inventario para la depresión de Beck o BDI (Beck Depression Inventory), es el instrumento de auto-aplicación más utilizado internacionalmente para cuantificar los síntomas depresivos en poblaciones normales y clínicas, tanto en la práctica profesional como en la investigación médica y epidemiológica.  

El BDI se encuentra entre los doce tests más Usados en USA (Piotrowski, 1996). Asimismo, diversos estudios han llegado a la conclusión de que el BDI es sin duda el instrumento más popular en el ámbito internacional para identificar sujetos depresivos subclínicos en los estudios de validación de los modelos de depresión (Ruiz y Bermúdez, 1989; Tennen, Hall y Affleck, 1995; Vázquez, 1986, 1995; Vredenburg et al. , 1993).

El BDI consta de 21 ítems que evalúan fundamentalmente los síntomas clínicos de melancolía y los pensamientos intrusivos presentes en la depresión. Es, dentro de las escalas de depresión, la que mayor porcentaje de ítems cognitivos presenta, lo que está en consonancia con la teoría cognitiva de la depresión de Beck. Otro elemento distintivo en cuanto a síntomas es la ausencia de síntomas motores y de ansiedad.

Existen varias versiones de diferente extensión, una versión más amplia de 42 ítems y una versión más breve de 13 ítems. Este instrumento ha sido adaptado y validado al español por Conde y Useros.  

En la versión de 21 ítems, el valor de cada uno de los ítems es distinto, no teniendo puntos de corte establecidos para una adecuada interpretación.  

En la versión abreviada (13 ítems) los valores de las 4 opciones de respuesta son iguales en todos los ítems: la primera respuesta vale 0 puntos, la segunda vale 1 punto; la tercera vale 2 y la cuarta vale 3 puntos.  
En la versión de 13 ítems, los puntos de corte propuestos son: 0-4: depresión ausente. (DA), 5-7: depresión leve. (DL), 8-15: depresión moderada. (DM), >15: depresión severa. (DS).

Para fines de este estudio, se utilizará la versión de l3 ítems.

 


Inventario de depresión de Beck (BDI) 22


La escala de Hamilton para el cribado de ansiedad.

La escala de Hamilton para la ansiedad o HARS (Hamilton Anxiety Rating Scale) es una escala heteroaplicada u autoaplicada cuyo objetivo es valorar la intensidad de la ansiedad. Consta de un total de 14 ítems que evalúan los aspectos psíquicos, físicos y conductuales de la ansiedad. Además de un ítem que evalúa específicamente el ánimo deprimido.

Los ítems son manifestaciones inespecíficas de ansiedad, sin haber demostrado su utilidad para la evaluación de un trastorno de ansiedad en concreto. En el caso del trastorno de ansiedad generalizada, diversos autores prefieren utilizar como criterio de respuesta el cambio en las puntuaciones en los 2 primeros ítems (humor ansioso y tensión) que la puntuación total, ya que los 12 ítems restantes no representan adecuadamente el trastorno de ansiedad generalizada. El marco de referencia temporal son los últimos días (al menos los 3 últimos) en todos los ítems, excepto el último, en el que se valora la conducta del sujeto durante la entrevista.

Ballenger y Lewis han creado unas sencillas instrucciones para asignar las puntuaciones más adecuadas en cada sujeto, con el motivo de aumentar la fiabilidad interevaluador, mismas que enunciamos a continuación en los siguientes párrafos:

1. Identificar entre todos los síntomas posibles para cada ítem el más importante en los últimos días, y que sea debido ciertamente a ansiedad.

2. Determinar para ese síntoma estos tres aspectos: su gravedad, su frecuencia de presentación y la incapacidad o disfunción que produce.

a. Gravedad: 1, leve o de poca importancia; 2, gravedad moderada; 3, alteraciones graves debidas a los síntomas o síntomas muy molestos; 4, el peor síntoma que haya padecido nunca.

b. Tiempo / frecuencia: 1, ocurre con poca frecuencia durante cortos periodos de tiempo; 2, ocurre parte del día o menos de la mitad de los días (menos de 1/3 del tiempo de vigilia); 3, ocurre gran parte del día, durante la mayoría de los días (más de 1/3 del tiempo de vigilia); 4, ocurre casi todo el tiempo.

c. Incapacidad / disfunción: 1, conciencia de los síntomas, pero sin interferir en las actividades normales; 2, los síntomas interfieren en alguna actividad o empeoran debido a las alteraciones; 3, los síntomas causan incapacidad para llevar a cabo (o interfieren gravemente) las actividades sociales, familiares o laborales; 4, los síntomas causan incapacidad para realizar (o llevan a evitar) actividades en 2 o más de las áreas anteriores.

3. Se hace la medición entre las puntuaciones anteriores y se redondea la media en función de la puntuación de incapacidad.

Esta escala proporciona una medida global de ansiedad, que se obtiene sumando la puntuación obtenida en cada uno de los ítems.  

Los puntos de corte recomendados son: 0-5: no ansiedad. (NA), 6-14: ansiedad leve. (AL). > 15: ansiedad moderada a severa. (AMS).  

 


Escala de ansiedad de Hamilton (HARS) 23

Hipótesis

La Residencia en Medicina Interna en nuestra sede tiene una duración de 4 años, siendo el 1er año el que contiene mayor carga laboral y académica, por lo que podría ser un factor precipitante o favorecedor de trastornos de ansiedad y/o depresión.  

No hay un estudio previo en nuestra sede que evalúe los estados de depresión y ansiedad en nuestros médicos residentes. Al no contar con ello, no conocemos de un modo factible su estado de salud mental, por lo tanto no podemos beneficiarlos de medidas fehacientes y efectivas que reduzcan estos niveles de depresión y ansiedad como resultado del programa académico y de sus rotaciones clínicas. Si se tiene un diagnóstico de salud mental se podrían planear acciones basándose en estos resultados.


Objetivos del estudio

De modo pedagógico proponemos los siguientes objetivos:

a. Realizar un diagnóstico de salud mental al ingreso al programa académico.

b. análisis demográfico básico (edad, género y estado civil).

c. Realizar un cribado de ansiedad y depresión en 
residentes de primer año de modo mensual, con reporte de resultados totalizados y por género, así como su reporte anual.

d. De modo secundario mostrar las tendencias de estas patologías por servicio clínico de rotación de primer año del curso de especialización, a saber: pisos de hospitalización: 4º, 5º, 6º (terapia intermedia), 7º y 8º (hospitalización de oncología), urgencias, departamento de anatomía patológica y departamento de radiología e imagen (Rx), de modo mensual y de modo anual. Cabe mencionar que los servicios de anatomía patológica e imagen tienen una duración de 1 mes cada una, el servicio de urgencias tuvo una duración promedio de 2 meses y los 8 meses restantes fueron repartidos en los servicios de hospitalización (4º, 5º, 6º, 7º y 8º, respectivamente)

e. Observar el resultado del año académico y sus rotaciones.

f. Realizar conclusiones y discusión de los resultados obtenidos.

g. Realizar las propuestas pertinentes.


Material y métodos

Generalidades.

Mediante la aplicación del inventario de depresión de Beck (Beck depresión Inventory, BDI) y la escala de ansiedad de Hamilton (Hamilton Anxiety Rating Scale, HARS) se observó el resultado de un año de programa académico (2005 –2006) y de sus rotaciones en el estado de ánimo de los residentes de primer año del Curso de Especialización en Medicina Interna de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en la Fundación Clínica Médica Sur.  

Se trató de un estudio descriptivo y prospectivo que realizó un tamizaje de ansiedad mediante el instrumento clínico HARS, y de depresión mediante el instrumento clínico BDI en su versión abreviada de 13 ítem, mismos que se aplicaron de modo basal, y mensual durante el periodo de 12 meses. Los datos obtenidos fueron analizados con el programa estadístico SPSS versión 9. 0 for Windows.

Etapas de realización del estudio.

1. Etapa de aplicación del BDI y HARS al ingreso al programa de residencia en Medicina Interna.  

2. Etapa de aplicación del BDI (escala abreviada de 13 ítems) y HARS de modo mensual en los primeros 3 días de terminada la rotación clínica.

3. Etapa de análisis de la información basal obtenida en el BDI y HARS.

4. Etapa de análisis de la información obtenida de modo mensual mediante el instrumento clínico BDI y HARS y su análisis por género y servicio clínico de rotación.  

5. Etapa de análisis de la información obtenida de modo anual mediante el instrumento clínico BDI y HARS y sus análisis por género y servicio clínico de rotación.

6. Etapa de elaboración de resultados.  

7. Etapa de discusión de los resultados.

8. Etapa de elaboración de conclusiones.

9. Etapa de elaboración de propuestas.

Diseño del estudio.

Se trata de un estudio descriptivo, prospectivo que realizó el tamizaje de ansiedad mediante el instrumento clínico HARS y de depresión mediante el instrumento BDI en su versión abreviada de 13 ítems, mismos que se aplicaron de modo basal, y mensual.


Tipo de variables.

Se trata de variables cualitativas valoradas mediante la aplicación de escalas autoaplicadas BDI y HARS.

El instrumento clínico BDI (escala abreviada de 13 ítems) evalúa las siguientes variables:

1. tristeza.
2. Pesimismo.
3. Sentimientos de fracaso.
4. Nivel de satisfacción.
5. Culpabilidad.
6. Decepción.
7. Auto agresividad.
8. Interés.
9. Toma de decisiones.
10. Aliño.
11. Laboral.
12. Cansancio.
13. apetito.

El instrumento clínico HARS que evalúa las siguientes variables:

1. humor ansioso.
2. Tensión.
3. Miedos.
4. insomnio.
5. Funciones intelectuales.
6. humor deprimido.
7. Síntomas somáticos generales (musculares).
8. Síntomas somáticos generales (sensoriales).
9. Síntomas cardiovasculares.
10. Síntomas respiratorios.
11. Síntomas gastrointestinales.
12. Síntomas genitourinarios.
13. Síntomas del sistema nervioso autónomo.

Criterios de inclusión.

Estar adscrito al programa académico del primer año del Curso de Especialización en Medicina Interna de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en la Fundación Clínica Médica Sur como sede.
Firma del consentimiento informado.

 

Criterios de exclusión.

Deseo expreso de no participación por parte del sujeto mediante la negación de la firma del consentimiento informado.

 

Definición de términos.

· Sujeto sin ansiedad (NA): Aquel sujeto que obtenga en el instrumento clínico HARS una puntuación <5.

· Sujeto con ansiedad leve (AL): Aquel sujeto que obtenga en el instrumento clínico HARS una puntuación entre 6 y 14.

· Sujeto con ansiedad de moderada a severa (AMS): Aquel sujeto que obtenga en el instrumento clínico HARS una puntuación >15.

· Sujeto sin depresión (DA): Aquel sujeto que obtenga en el instrumento clínico BDI una puntuación <4.

· Sujeto con depresión leve (DL): Aquel sujeto que obtenga en el instrumento clínico BDI una puntuación entre 5 y 7.

· Sujeto con depresión moderada (DM): Aquel sujeto que obtenga en el instrumento clínico BDI una puntuación entre 8 y 15.

· Sujeto con depresión severa (DS): Aquel sujeto que obtenga en el instrumento clínico BDI una puntuación entre >15.


Aspectos éticos.

Se realizó una plática de información acerca del estudio a los sujetos a participar en el estudio, tras recibir los pormenores del estudio y la explicación de los instrumentos clínicos, se procedió a la firma del consentimiento informado.  
Para realizar la confidencialidad de los sujetos en estudio sólo se procedió a registrar en las hojas impresas de los instrumentos clínicos el género, edad y mes de rotación en estudio.

 

Manejo de los datos.

En el procesamiento de datos se emplearon técnicas de análisis cuantitativo con la finalidad de: a) Determinar porcentajes y promedios y, b) determinar incidencias. Se utilizó para estos fines el programa estadístico SPSS (Statistical Process for Social Sciences) en su versión 10. 0 for windows.


Resultados

La población fue homogénea, 6 hombres y 6 mujeres, dando un total de 12 médicos residentes. De estos, 2 mujeres estaban casadas (17%) y el resto estaban solteros al momento del estudio (83%). Se obtuvo un promedio de edad de 24. 6 años. En la aplicación basal (ingreso) se detectaron 2 casos de depresión leve, 1 caso en hombres y 1 en mujeres. No se detectaron casos de ansiedad en la aplicación basal.  

Encontramos una incidencia de 3. 3 casos de depresión (39%), 0. 9 en hombres (10%) y 2. 41 en mujeres (29%). A su vez, una incidencia de 4. 25 casos de ansiedad (51%), 1. 75 en hombres (21%) y 2. 5 en mujeres (30%).

 


Gráfica No. 1


En esta gráfica se muestra la incidencia de casos/año, mostrándose un panorama del diagnóstico de salud mental en Residentes del Curso de Especialización en Medicina Interna de la Fundación Clínica Médica Sur – UNAM.

Al ingreso al programa de residencia médica, se observó una ligera tendencia al incremento de casos para después mantenerse de modo variable notándose franca disminución de la incidencia de casos después del mes de noviembre. Lo comentado anteriormente lo ejemplificamos en la siguiente gráfica.

 


Gráfica No. 2


En cuanto a ansiedad, al ingreso al programa de residencia médica se observa una ligera tendencia al incremento de casos para después mantenerse de modo variable notándose franca disminución de la incidencia de casos también después del mes de noviembre.

 


Gráfica No. 3

Durante el estudio se observó una adecuada participación de los residentes en el estudio, disminuyendo dicha participación desde el mes de Enero donde se alcanza solo un 58. 3% y finalmente en el mes de Febrero solo un 50%.

 


Gráfica No. 4


Los servicios con mayor incidencia de depresión en cuanto a severidad y en orden decreciente fueron: 8º piso (oncología), 4º piso, anatomía patológica, 6º piso (terapia intermedia), 5º piso, 7º piso y urgencias.

 


Gráfica No. 5


Los servicios con mayor incidencia de ansiedad en cuanto a severidad y en orden decreciente son: 8º piso (oncología), 7º piso, anatomía patológica, 6º piso (terapia intermedia), urgencias, 4º piso y 5º piso.

 


Gráfica No. 6


Haciendo un promedio anual del puntaje obtenido por los 12 residentes en el BDI, tenemos que de los 13 ítems valorados por este instrumento clínico, los 5 ítems con puntuaciones más altas (mayor deterioro) y en orden de importancia son: Ver gráfica 7.

· Ítem 12: Cansancio, con un promedio anual de 1. 11 en una escala de valoración en el BDI de 0-3.

· Ítem 10: Aliño, con un promedio anual de 0. 69 en una escala de valoración en el BDI de 0-3.

· Ítem 11: Laboral, con un promedio anual de 0. 66 en una escala de valoración en el BDI de 0-3.

· Ítem 4: Nivel de satisfacción, con un promedio anual de 0. 63 en una escala de valoración en el BDI de 0-3.

· Ítem 8: Interés, con un promedio anual de 0. 63 en una escala de valoración en el BDI de 0-3.

 


Gráfica No. 7


Con los anteriores resultados concluimos que el mayor deterioro anímico fue debido principalmente a cansancio, aliño deteriorado, deterioro laboral, bajo nivel de satisfacción y pérdida de interés en si mismo y en su entorno.  

Del mismo modo, haciendo un promedio anual del puntaje obtenido por los 12 residentes en el HARS, tenemos que de los 13 ítems valorados en este instrumento clínico, los 5 ítems con puntuaciones más altas (mayor deterioro) y en orden de importancia son: Ver gráfica 8.

a) Ítem 2: Tensión, con un promedio anual de 1. 22 en una escala de valoración en el HARS de 0-4.

b) Ítem 1: humor ansioso, con un promedio anual de 1. 05 en una escala de valoración en el HARS de 0-4.

c) Ítem 7: Síntomas somáticos generales (musculares), con un promedio anual de 0. 88 en una escala de valoración en el HARS de 0-4.

d) Ítem 6: humor deprimido, con un promedio anual de 0. 81 en una escala de valoración en el HARS de 0-4.

e) Ítem 5: Funciones intelectuales, con un promedio anual de 0. 69 en una escala de valoración en el HARS de 0-4.

 


Gráfica No. 8


En cuanto a ansiedad, concluimos que el deterioro fue debido a incremento en los niveles de tensión psicológica, incremento en el humor ansioso, síntomas somáticos musculares relacionados a ansiedad, incremento en el humor deprimido y deterioro de las funciones intelectuales.


Discusión y conclusiones

Los resultados obtenidos en nuestro estudio son acordes a lo reportado a nivel internacional. En los múltiples programas académicos de grado y de posgrado, hay una alta incidencia de depresión y ansiedad en los médicos residentes, siendo estas patologías mas frecuentes en mujeres que en hombres. Es necesaria mayor investigación en este campo para realizar las acciones pertinentes con el fin de mejorar la calidad de enseñanza en nuestros hospitales sin deteriorar la calidad de vida de los médicos residentes y evitar deterioro académico y asistencial asociado a fatiga, ansiedad y/o depresión. Es interesante la variabilidad estacional de ambas patologías, lo que demuestra un estadio temporal y probablemente bidireccional del proceso salud y enfermedad en cuanto a ansiedad y depresión. Concluimos que el programa de residencia médica es un factor precipitante y/o favorecedor de dichas patologías psiquiátricas por lo que es necesario replantear de un modo pedagógico y humanístico la estructura curricular de los mismos.

Para estudios posteriores en nuestra sede y en otras sedes a nivel internacional recomendamos evaluar los siguientes factores que pueden modificar los puntajes obtenidos en los instrumentos clínicos BDI / HARS u otros que traten el aspecto anímico o calidad de vida, asistencial o académica de nuestros programas de residencia.

· modelo metodológico empleado.

· Validación adecuada de los resultados en población mexicana o en el ámbito regional o local de la población de estudio.

· Experiencia depresiva previa.  

· Nivel educativo y cognitivo.  

· Nivel socioeconómico.

· Consumo de sustancias.

· Horas de trabajo semanales.

· comorbilidad médica y psiquiátrica.

· Desempeño académico evaluado de modo objetivo y con adecuada metodología psicoeducativa.

· Otros factores intra, inter y extrasujeto que pudiesen modificar los resultados obtenidos en los instrumentos clínicos BDI / HARS.

Concluimos que este estudio ha sido consistente a los resultados reportados por la Universidad de Yale y la Universidad de Sao Paulo, por lo que nuestros resultados son acordes a lo reportado en la literatura internacional. Es necesaria mayor investigación en este campo y a mayor escala para hacer inferencias válidas a los programas académicos de posgrado.  

Propuestas

Basado en los resultados obtenidos, las discusiones realizadas, fortalezas y debilidades del estudio y conclusiones realizamos las siguientes propuestas:

1. Crear una estructura formal y confidencial de servicio de salud mental dentro de los programas académicos de residencia médica.

2. Crear un estándar de horas laborales para los médicos residentes que no comprometan su calidad de vida, su desempeño académico y asistencial en pro de la disminución de la falta de interés y errores académico – asistenciales asociados a la fatiga.

3. Capacitar a los colaboradores de los Departamentos de Enseñanza Médica para evaluar las condiciones psicopedagógicas de los médicos residentes, realizando la toma de decisiones basado en la evidencia médica educativa.

4. Evaluar las condiciones psicopedagógicas de los médicos revisores (tutores), realizando la toma de decisiones basados en la evidencia médica.

5. Capacitar al personal colaborador de los Departamentos de Enseñanza Médica para la selección de aspirantes a los programas de residencia basado en los principios de selección de personal tomando en cuenta el aspecto biopsicosocial del individuo, evaluando sus aspectos y potenciales asistenciales y psicopedagógicos.

6. Mejorar la comunicación entre los Servicios de Salud Mental y los Departamentos de Enseñanza Médica, mejorar la comunicación de la misma con sus colaboradores, con sus médicos residentes y fomentar las habilidades de comunicación como base de detección de problemas personales y de otros factores que pudiesen tener un impacto negativo en el desempeño humano, académico y asistencial de los médicos residentes y sus médicos revisores.

7. Lograr una personalización más eficiente de la tutoría académica y asistencial.

8. Crear un instrumento de detección de errores en los programas académico – asistenciales previos con el fin de lograr una mejor retroalimentación de los programas de residencia médica.

9. Realizar la detección de consumo de sustancias que pudiesen afectar las actividades académico - asistenciales.

10. Implementar acciones y/o programas que promuevan la higiene mental en médicos residentes y sus médicos revisores.

11. Implementar acciones y/o programas que detecten comorbilidad médica y/o psiquiátrica que puedan impactar sobre la calidad académico – asistencial de los médicos residentes y sus médicos revisores.


12. Crear las condiciones necesarias para la participación de los médicos residentes en la creación, modificación y mejora de los programas académicos de residencia médica.

13. Crear las condiciones necesarias para la participación de los médicos revisores de servicio en la creación, modificación y mejora de las estrategias necesarias para elevar el nivel académico – asistencial de los programas de residencia médica.

14. Crear un comité no asistencial que permita elevar el nivel psicopedagógico de los programas de residencia basado en la reestructuración cognitiva de los médicos residentes y sus médicos revisores basándose en los principios de reingeniería educativa.

15. Mejorar las estrategias cognitivas, metacognitivas y psicopedagógicas que le permitan al médico residente y sus médicos revisores influir sobre los procesos de depresión y ansiedad.


Bibliografía

1. Fagnani Neto R, Obara CS, Macedo PC, Citero VA, Nogueira-Martins LA. Clinical and demographic profile of user of a mental health system for medical residents and other health professionals undergoing training at the Universidad Federal de Sao Paulo. Sao Paulo Med J. 2004; 122(4):152-157.

2. Steven W. Lockley, John W. Cronin, Erin E Evans, Brian E. Cade, Clark J. Lee, Christopher P. Landrigan, Jeffrey M. Rothschild, Joel T. Katz, Craig M. Lily, Peter H. Stones, Daniel Aesbach and Charles A. Czeisler. Effect of reducing intern’s weekly work hours on sleep and attentional failures. N eng J Med 2004; 351(18): 1829-1837.

3. Fenton J, Raskin A, Gruber-Baldini AL, Menon AS, Zimmerman S, Kaup B, Loreck D, Ruskin PE, Magaziner J. Some predictors of psychiatric consultation in nursing home residents. Am J Geriatr Psychiatry. 2004 May-Jun; 12(3):297-304.

4. Christopher P. Landrigan, Jeffrey M. Rothschild, John W. Cronin, Raniu Kaushal, Elisabeth Burdik, Joel T. Katz, Craig M. Lily, Peter H. Stones, Steven W. Lockley, David W. Bates and Charles A. Czeisler. Effect of reducing intern’s weekly work hours on serious medical errors in intensive care units. N eng J Med 2004; 351(18): 1838-1848.

5. Dabolian A, Tsao JC, Radcliff TA. Diagnosed mental and physical health conditions in the United States nursing home population: differences between urban and rural facilities. J Rural Health. 2003 Fall; 19(4):477-483.

6. Peterlini M, Tiberio IF, Saadeh A, Pereira JC, Martins MA. Anxiety and depression in the first year of medical residency training. Med Educ. 2002 Jan; 36(1):66-72.

7. Shapiro SL, Shapiro DE, Schwartz GE. Stress management in medical education: a review of the literature. Acad Med. 200 Jul; 75(7):748-749.

8. Zare SM, Galanko J, Berhns KE, Koruda MJ, Boyle LM, Farley DR, Evans SR, Meyer AA, Sheldon GF, Farrel TM. Psychological well-being of surgery residents before the 80-hour work week: a multidisciplinary study. J Am Coll Surg. 2004 Apr; 198(4):633-640.

9. Schneider SE, Phillips WM. Depression and anxiety in medical, surgical and pediatric interns. Psycol rep. 1993 Jun: 72(3 pt 2):1145-1146.

10. Kirsling RA, Kochar MS, Chan CH. An evaluation of mood states among first year residents. Psycol rep. 1989 Oct: 65(2):355-366.

11. Gordon GH. , Girard DE, Hickam DH. Comparison of mood changes and satisfaction among first year medical residents in three programs. Med Educ 1987 May; 62(5):428-430.

12. Bulbena A, Berrios GE, Fernández de Larrinoa P. Medición Clínica en psiquiatría y psicología. Ed. Masson. Barcelona, 2. 000.

13. Beck, A. T. , Ward, C. H. , Mendelson, M. , Mock, J. y Erbaugh, J. An inventory for measuring depression. archives of general psychiatry (1961). 4, 561-571.

14. Conde, V. , Esteban, T. y Useros, E. (1976). Revisión crítica de la adaptación castellana del cuestionario de Beck. Revista de psicología General y Aplicada, 31, 469-497.

15. Dobson, K. S. (1985). An analysis of anxiety and depression scales. Journal of Personality Assessment, 49(5), 522-527.


16. Gotlib, I. H. Depression and general psychopathology in university students. Journal of Abnormal Psychology (1984)93, 19-30.

17. Hatzenbuehler, L. C. , Parpal, M. y Mathews, L. Classifying college students as depressed or nondepressed using the Beck depresión Inventory: An empirical analysis. Journal of Consulting and Clinical Psychology (1983) 51, 360-366.

18. Bech P. Rating scales for mood disorders: Applicability, consistency and construct validity. Acta Psychiatr Scand 1988; 78: 45-55.

19. Conde V. , Useros E. adaptación castellana de la escala de evaluación conductual para la depresión de Beck. Rev Psiquiatr Psicol. Med Eur Am 1975; 12: 217-236.

20. Conde López V. , Franch Valverde JL. Escalas de evaluación comportamental para la cuantificación de la sintomatología psicopatológica en los trastornos angustiosos y depresivos. Trébol, 1984.

21. Lobo A. , Chamorro L, Luque A, Dal-Ré R, Badía X, Baró E. Validación de las versiones en español de la Montgomery – Asberg depresión Rating scale y la Hamilton Anxiety Rating scale para la evaluación de la depresión y la ansiedad. Med Clin (Barc) 2002; 118: 493-499.

22. Bobes J, G –Portilla M, Bascarán M, Sáiz P, Bousoño M. inventario de depresión de Beck. Banco de instrumentos básicos para la práctica de la psiquiatría clínica. Ars Médica. 3ª Edición. 2004. Pags 56-57.

23. Bobes J, G –Portilla M, Bascarán M, Sáiz P, Bousoño M. escala de Hamilton para la ansiedad. Banco de instrumentos básicos para la práctica de la psiquiatría clínica. Ars Médica. 3ª Edición. 2004. Pag. 81.

24. Barone J. Ivy M. Resident work hours: the five stages of grief. Acad Med 2004; 73: 379-380.  

25. Spencer A. Teitelbaum D. Impact of wok hour restrictions on resident´s operative volume on a subspecialty surgical service. J Am Coll Surg 2005; 200: 758-761.  

26. Laine C. Goldman L, Soukup J, Hayes J. The impact of a regulation restricting medical house staff working hours on the quality of patient care. JAMA 1993; 269: 374 -378.

27. Reiter E, Wong D. Impact of duty hour limits on resident training in otolaryngology. Laryngoscope 2005; 115: 773-779.

28. Buysse D, Barzanky B, Dinges D. Sleep, fatigue and medical training: setting an agenda for optimal learning and patient care. Sleep 2003; 26: 218-225.

29. Parthasarathy S. Implementation of the 80-Hour Work-Week limitation for Residents has improved Patient care and education. Journal of Clinical Sleep Medicine. 2006; 1:14-17.

30. Iber C. Implementation of the 80-Hour Work-Week limitation for Residents has not improved Patient care and education. Journal of Clinical Sleep Medicine. 2006; 1:18-20.

31. Merletti F, Colín L, Vineis S, Vineis P. epidemiología y estadística. Herramientas y enfoques. Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo. 2000. Sumario 28. 1-28. 44.  

32. Francis S. Nuthalapaty, Alissa R. Carver, Elizabeth S. Nuthalapaty, Patrick S. Ramsey. The perceived impact of duty hour restrictions on the residency environment: A survey of residency program directors. American Journal of Obstetrics and Gynecology (2006) 194, 1556–62.

33. Francis S. Nuthalapaty, Alissa R. Carver, Elizabeth S. Nuthalapaty, Patrick S. Ramsey. The scope of duty hour–associated residency structure modifications. American Journal of Obstetrics and Gynecology (2006) 194, 282–8.

34. Oliver D Howes, Paul M Salkovskis. Health anxiety in medical students. The Lancet. Vol 351 • May 2, 1998.

35. Reshma Jagsia, Rebecca Surenderb. Regulation of junior doctors’ workhours: an analysis of British and American doctors’ experiences and attitudes. Social Science & Medicine 58 (2004) 2181–2191.


IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.











Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar