PUBLICIDAD

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0
  DESCARGAR

Dependencias Sentimentales o Afectivas: una revisión de la literatura principal al respecto

Fecha Publicación:
Autor/autores: Glenda Cuetos González

RESUMEN

En la sociedad contemporánea en la que vivimos, se ha sufrido varios cambios que ha llevado a la proliferación de distintas adicciones sin sustancia. Entre estas aparecen sobre todo a principios del siglo XXI las dependencias sentimentales o afectivas, una problemática del plano relacional de las personas susceptible de estudio y análisis.

Este artículo tiene el objetivo principal de realizar una revisión bibliográfica de la literatura principal al respecto, para posteriormente analizarla. Los principales resultados encontrados evidencia la importancia que la literatura de autoayuda ha tenido ante esta temática, además de que es sobre todo a principios del siglo XXI cuando se comienza a realizar investigaciones con mayor rigor científico. La falta de estudios (sobre todo de rigor científico) al respecto y la necesidad de fomentar investigaciones sobre esta problemática, para poder proporcionar a la gran cantidad de personas que sufren este problema una buena evaluación e intervención sobre las mismas.


Palabras clave: Dependencias sentimentales o afectivas, bidependencia, codependencia, dependencia emocional.
Tipo de trabajo: Comunicación
Área temática: Patología Dual .

Doctoranda de la Universidad de Oviedo

DEPENDENCIAS SENTIMENTALES O AFECTIVAS: UNA REVISIÓN DE LA LITERATURA
PRINCIPAL AL RESPECTO
SENTIMENTAL O AFFECTIVE DEPENDENCIES: A REVIEW OF THE MAIN LITERATURE OF THE
SUBJECT
Glenda Cuetos González
Doctoranda de la Universidad de Oviedo
glnd. c. g@gmail. com
Dependencias sentimentales o afectivas. Bidependencia. codependencia. dependencia emocional.
Sentimental or affective dependencies. Bidependency. Codependency. Emotional dependency.

RESUMEN
En la sociedad contemporánea en la que vivimos se han sufrido varios cambios que ha llevado
a la proliferación de distintas adicciones sin sustancia. Entre estas aparecen sobre todo a principios
del siglo XXI las dependencias sentimentales o afectivas, una problemática del plano relacional de las
personas susceptible de estudio y análisis. Este artículo tiene el objetivo principal de realizar una
revisión bibliográfica de la literatura principal al respecto, para posteriormente analizarla. En los
principales resultados encontrados se evidencia la importancia que la literatura de autoayuda ha tenido
ante esta temática, además de que es sobre todo a principios del siglo XXI cuando se comienza a
realizar investigaciones con mayor rigor científico. La falta de estudios (sobre todo de rigor científico)
al respecto y la necesidad de fomentar investigaciones sobre esta problemática, para poder
proporcionar a la gran cantidad de personas que sufren este problema una buena evaluación e
intervención sobre las mismas.

ABSTRACT
In contemporary society in which we live, has undergone several changes that led to the
proliferation of different addictions without substance. These occur mainly in the early twenty-first
century sentimental or emotional dependency, problematic relational level of individuals susceptible
of study and analysis. This article has the aim to conduct a literature review of the main literature on
the subject, for later analysis. The main results show the importance that self-help literature has had
this issue before, plus it's mostly early twenty-first century when it began to make inquiries with
greater scientific rigor. The lack of studies (mainly scientific rigor) and about the need to encourage
research on this problem, to provide the large number of people suffering from this problem a good
assessment and intervention on them.

INTRODUCCIÓN
En la sociedad contemporánea en la que nos encontramos, han sucedido una serie de cambios
tanto macroestructurales (por ejemplo,  la proliferación del estado capitalista)así como microestructurales (por ejemplo, cambios en la imagen de la familia tradicional). Todos estos cambios
han influido en la concepción que las personas manejan del mundo y de la vida, para dar paso a un
nuevo orden social y económico con características particulares que nos diferencian de otras épocas.
En este nuevo paradigma social y económico, es donde han tenido cabida nuevas adicciones
sociales (a las nuevas tecnologías, a la comida, a las compras. . . ). Estas adicciones han aparecido a
finales del siglo XX, aunque es en el siglo XXI cuando se comienza a ver como un problema social
susceptible de estudio. Nos encontramos ante una sociedad en la cual la satisfacción personal se
vuelve el eje principal de todas nuestras acciones (Seligman, 2003), las metas que nos vamos
marcando a lo largo de las diferentes etapas de la vida llevan a buscar esa felicidad eterna, alcanzar
finalmente ese último escalón de la pirámide de Maslow para lograr sentirnos plenamente
autorrealizados.

En esta sociedad posmoderna se da un cambio de paradigma muy importante a nivel relacional,
puesto que se incrementa el interés por el estudio exhaustivo de las emociones resaltando el interés
que tienen en todas las esferas de vida (Zaccagnini, 2004). Los seres humanos somos seres sociales
(Greenberg, 2007), que necesitamos relacionarnos con otras personas a nivel socio-afectivo. Desde
que nacemos esta interacción se hace evidente puesto que el bebé comienza a construir un entramado
de relaciones afectivas primeramente con la madre (aunque en pocos meses se irá extendiendo a más
personas miembros del núcleo familiar) sin las que no podría tener un perfecto desarrollo tanto social
como emocional (La fuente y Cantero, 2010).
Dentro del campo de la psicología, este cambio ha venido impulsado por el abandono del
paradigma conductista dando paso al cognitivismo. El conductismo rechazaba por completo las
emociones, para ellos sólo existía la conducta observable y los sentimientos "pertenecían a otro
mundo" (casi de un modo cartesiano) sin embargo, con la proliferación del cognitivismo es cuando las
emociones se vuelven más importantes necesarias de estudio para entender la conducta humana
(Ovejero, 1998).
En este nuevo contexto es donde se comienza a hablar de las dependencias sentimentales o
afectivas que se definen como "trastornos relacionales caracterizados por la manifestación de
comportamientos adictivos en la relación interpersonal basados en una asimetría de rol y en una
actitud dependiente en relación al sujeto del que se depende" (Sirvent, 2004). Ha de distinguirse entre
las calificadas como dependencias relacionales genuinas (dependencia emocional, adicción al amor,
dependencias atípicas), esto es con identidad propia y las mediatizadas calificadas como coadicciones
(codependencia y bidependencia) que se consideran como secundarias a trastornos adictivos (Sirvent,
2004). Estos trastornos relacionales se definen por tres componentes generales (Moral y Sirvent,
2008):

1º) Aditofilicos (que asemejan al dependiente afectivo a un adicto convencional): 1. a)
Necesidad afectiva extrema con subordinación sentimental, . b) Vacío emocional, 1. c)
Craving o anhelo intenso de la pareja, 1. d) Síntomas de abstinencia en su ausencia, 1. e)
Búsqueda de sensaciones.
2º) Vinculares (patología de la relación): 2. a) apego invalidante con menoscabo de la propia
autonomía,

2. b)Rol ejercido

(subordinado o antidependiente,  sobrecontrol,  pesudoaltruismo, orientación rescatadora, juegos de poder), 2. c) Estilo relacional
(acomodación al status patológico).

3º) Cognitivo-afectivos (psicopatología asociada): 3. a) Mecanismos de negación y autoengaño,
3. b) Sentimientos negativos (inescapabilidad emocional, abandono, culpa), y 3. c)
Integridad del yo (asertividad, límites débiles/rígidos, egoísmo/egotismo/egocentrismo en
la interrelación).
Son trastornos que aún no están incluidos en ninguna categoría diagnostica, aunque se debe
resaltar aquí, que en el DMS-IV aparece los criterios para el diagnóstico de trastorno de la
personalidad por Dependencia que son los siguientes:
Criterios para el diagnóstico de F60. 7 trastorno de la personalidad por dependencia (301. 6):
Una necesidad general y excesiva de que se ocupen de uno, que ocasiona un comportamiento
de sumisión y adhesión y temores de separación, que empieza al inicio de la edad adulta y se da en
varios contextos, como lo indican cinco (o más) de los siguientes ítems:

1. Tiene dificultades para tomar las decisiones cotidianas si no cuenta con un excesivo
aconsejamiento y reafirmación por parte de los demás.
2. Necesidad de que otros asuman la responsabilidad en las principales parcelas de su vida.
3. Tiene dificultades para expresar el desacuerdo con los demás debido al temor a la pérdida
de apoyo o aprobación. Nota: No se incluyen los temores o la retribución realistas.
4. Tiene dificultades para iniciar proyectos o para hacer las cosas a su manera (debido a la falta
de confianza en su propio juicio o en sus capacidades más que a una falta de motivación o
de energía).
5. Va demasiado lejos llevado por su deseo de lograr protección y apoyo de los demás, hasta
el punto de presentarse voluntario para realizar tareas desagradables.
6. Se siente incómodo o desamparado cuando está solo debido a sus temores exagerados a ser
incapaz de cuidar de sí mismo.
7. Cuando termina una relación importante, busca urgentemente otra relación que le
proporcione el cuidado y el apoyo que necesita.
8. Está preocupado de forma no realista por el miedo a que le abandonen y tenga que cuidar
de sí mismo.

Es a partir del s. XX cuando comienzan a hablar de las mismas y existen múltiples autores que
han tratado de sistematizarlas, principalmente desde dos tipos de literatura: los libros de autoayuda
y documentos científicos.
Este estudio tiene el objetivo principal de sintetizar y seleccionar las principales aportaciones
que han existido alrededor de las dependencias afectivas, para su posterior análisis. Para el mismo se
tendrá en cuenta tanto la aparición del tema, la evolución del mismo y las diferencias existentes entre
las distintas referencias.

MÉTODO
Se ha realizado una búsqueda exhaustiva de material bibliográfico utilizando para la misma
tanto distintas bases de datos (dialnet, medline, google académico. . . ) cómo búsqueda de referencias
bibliográficas en bibliotecas universitarias. El término de búsqueda utilizado ha sido dependencias
sentimentales o afectivas, aceptando para este estudio tanto artículos, investigaciones o libros que
traten de sistematizar este tema.

RESULTADOS
La información encontrada al respecto pertenece a dos géneros principalmente: literatura de
autoayuda y literatura científica. Una de las primeras características a destacar es que parece que el
género de la autoayuda es el que primero se ha preocupado de intentar sistematizar este tema
además, es en este género donde más libros sobre el tema se pueden encontrar. En cuanto a la
literatura científica parece aparecer más a principios del siglo XXI, sobre todo en forma de
investigaciones o artículos siendo los libros sobre este tema bastante escasos y limitados.
Este apartado se dividirá en dos partes principalmente: por un lado trataremos de sintetizar
los resultados encontrados sobre las dependencias sentimentales o afectivas
en la literatura de autoayuda y por otro lado plasmaremos los resultados encontrados en cuanto a literatura científica.
a) Literatura de autoayuda
En cuanto a este género ha sido bastante abundante la literatura que se basa en las
dependencias sentimentales o afectivas, aunque sin ningún tipo de rigor científico. Esta literatura
viene impulsada principalmente por la psicoterapia, es mucha la cantidad de personas que desde el
siglo pasado comienzan a acudir a terapia para poder superar una ruptura sentimental o emocional.
Los principales libros encontrados son los siguientes: Las mujeres que amaban demasiado, ¿Es
amor o adicción?, No le llames más, Cuando el amor es Odio, Libérate de la codependencia, La adicción
al amor, Amar o Depender. . .

En el libro las "Las mujeres que amaban demasiado" de Norwood, aparece en 1981 siendo así
el primer libro que trata de hablar sobre el tema de las dependencias sentimentales o afectivas. En
él su autora trata de realizar una síntesis (en la primera parte) sobre casos de mujeres que acuden a
consulta por problemas con sus parejas, teniendo una relación afectiva asimétrica en la cual estas
mujeres sufren sin remedio. Para la autora el problema de estas mujeres es que aman demasiado,
convirtiéndose en adictas al propio dolor emocional de estas relaciones. Las características de sus
parejas suelen ser siempre las mismas: suelen ser hombre con algún tipo de adicción o enfermedad
que aunque se hace evidente desde las primeras citas, estas mujeres no consiguen verlo hasta que
están inmersas en la relación de sufrimiento. Explica como a lo largo de la terapia la mayoría de estas
mujeres acaban recordando su infancia, dándose cuenta de que repiten un patrón desadaptativo que
existía cuando eran pequeñas a causa de la adicción o enfermedad de alguno (o los dos) de sus
progenitores. En la segunda parte del libro trata de plasmar una terapia para aplicar a estas mujeres,
resaltando la importancia de utilizar grupos de autoayuda, sistematizando la misma en diez pasos. En
toda su obra utiliza el término de dependencia emocional para nombrar a todos los casos que llegan
a su consulta, sin realizar ninguna otra clasificación taxonómica de las dependencias sentimentales o
afectivas. Encuadra el problema de estas mujeres bajo un modelo de adicción, a lo largo de toda la
obra compara el problema de las mismas con la adicción de cualquier persona a una droga.
A continuación nos referiremos al libro publicado en 1987 de Forwood, titulado "Cuando el amor
es odio. Hombres que odian a las mujeres y mujeres que siguen amándolos". Habla acerca de las
dependencias sentimentales pero sin referirse a las mismas con ningún tipo de tipología, centrándose
en que estas sólo son sufridas por las mujeres. En la primera parte se dedica a explicar este tipo de
problemática ejemplificándolas, destacando el gran papel que la infancia y la cultura en la que vivimos
tiene a la hora de padecer este tipo de problema. En la segunda parte del libro tiene una orientación
eminentemente práctica, orientada siempre a controlar nuestros sentimientos y manejarlos de alguna
forma, para no caer en este tipo de relaciones abusivas. Quizás es la obra que menos características
da sobre la problemática que padecen estas personas, sino que trata de describir cómo se sienten y
que piensan las mujeres que están inmersas en relaciones tóxicas intentando dar ejercicios prácticos
para que este tipo de sentimientos terminen.
Después en 1997 debemos hacer referencia a otro libro escrito por Mellody, Wells y Miller,
llamado la "Adicción al amor". Este libro es muy interesante puesto que además de hablar sobre
personas que tienen una adicción al amor, describe también personas que tienen una adicción a la
evitación que son el complemente de los anteriores. Es decir nos encontramos ante dos tipos de
personas: unas que sufren una dependencia excesiva de sus parejas llevando a soportar
comportamientos abusivos (adicción al amor) frente a otras que reprimen los sentimientos rechazando
cualquier comportamiento que lleve a demostrar de alguna manera amor hacia la otra persona
(adicción a la evitación). En esta obra se destaca también la importancia que la infancia ha tenido
sobre este tipo de personas, que repiten (tanto unos como otros) los patrones relacionales a los que
estuvieron expuestos. Sólo diferencia entre "adicción al amor" y "adicción a la evitación", no dando
ningún tipología sobre las dependencias sentimentales.

Utiliza el modelo de adicción para definir este
tipo de trastornos que las personas sufren, teniendo presente siempre la relación de un adicto con la
droga.
El siguiente libro que queremos comentar es "¿Es amor o adicción?" de Schaeffer, publicado en
1998. En este libro su autor trata de realizar una síntesis de lo que llama "adicción al amor", diciendo
de la misma que no es más que "un intento por lograr el control de nuestras vidas y al hacerlo, nos
descuidamos al darle poder personal a alguien distinto de uno mismo" (Schaeffe, 1998, p. 20). Utiliza
el modelo de adicción para estudiar este problema, incluso compara los componentes de la adicción
(obsesivo, excesivo, destructivo, compulsivo. . . ) con los componentes del amor, observando que
cuando estos componentes del amor se quedan fuera de control para las personas que lo experimentan
es cuando sufrimos la llamada "adicción al amor". En su obra analiza también la cultura en la que la
sociedad del momento está inmersa, siendo está la que provoca que este tipo de adicción este en
auge. Resalta la importancia que tiene la relación entre padres e hijos, para su posterior desarrollo
socio-afectivo. Por último destacar que a lo largo del libro solo utiliza el término "adicción al amor",
no diferenciando ningún otro tipo de tipologías ni ofreciendo unas características comunes.
A continuación vamos a analizar dos obras que comparten autoría: la publicada en 1987
"Codependent no more: how to stop controlling others and start caring for yourself" y la otra publicada
en 1998 "Libérate de la codependencia"; escritas por Beattie. Son dos obras que analizamos
conjuntamente puesto que a pesar de los años que separan una de la otra, la visión que dan sobre la
temática de las dependencias sentimentales o afectivas es la misma. Estas dos obras tienen el fin
principal de definir que es la codependencia, ayudando a las personas a que lo superen. Para esta
autora la persona que sufre codependencia es "aquella que ha permitido que la conducta de otra
persona la afecte, y que está obsesionado con controlar la conducta de esa persona" (Beattie, 1987).
Destaca en sus obras como las personas con codependencia crean una dependencia (enfermiza) hacía
una persona que suele ser alcohólico o padecer otro tipo de adicción, pudiendo ser cualquier persona
de nuestro entorno social o familiar (es decir, se puede sufrir codependencia desde a un padre, a la
pareja, o a un amigo). Intenta a lo largo de la obra que aprendamos a manejar nuestros sentimientos
dando diferentes tácticas que nos sean de ayuda, para no acabar dentro del rol de la codependencia.
Resalta la importancia de que ya en la infancia hayamos sufrido este patrón, por lo que es necesario
detectarlo para corregirlo posteriormente. Sólo habla de codependencia dejando de lado cualquier otro
tipo de dependencia sentimental o afectiva, dando una definición y características sólo de este tipo de
dependencia sentimental. Encuadra la codependencia dentro del marco de la adicción, tanto es así
que su propuesta de intervención para esta dependencia se basa en el modelo de los doce pasos de
alcohólicos anónimos.
Dentro de esta temática también debemos describir el libro de Findling, del año 2001 titulado
"No le llames más". Es un libro orientado principalmente a las mujeres que sufren una dependencia
excesiva hacia una pareja, observando lo perjudicial que esto es para ellas mismas. Destaca que
probablemente estos patrones fueron realizados ya por sus madres, por lo que es muy normal que
estas mujeres repitan este patrón. Es una obra eminentemente práctica puesto que a partir del
capítulo dos, cada capítulo va orientando a ir cambiando ciertas conductas que nos llevan a mantener
este tipo de patrones. No utiliza ninguna terminología para este tipo de comportamiento de las
mujeres, aunque va dando ciertas características que las mujeres deben de reunir. Al igual que en el
resto de la obras comentadas encuadra este problema dentro del modelo adictivo, destacando los
grandes paralelismos existentes entre una adicción y esta dependencia. Destaca por primera vez en
la literatura de autoayuda sobre este tema el problema del "romanticismo", pudiendo convertirse este
en un principal precursor de este tipo de problema. Termina la obra finalmente ofreciendo un programa
de 10 pasos llamado "No le llames", sintetizando todo lo que a lo largo de la obra te va explicando en
diez pasos.
Por último en este apartado debemos referirnos a la obra de un autor que en estos tiempos se
ha convertido en un libro de referencia para crisis de pareja, convirtiéndose su libro en un best-seller,
este es Walter Riso que aunque son muchos los libros que ha escrito sobre la temática del amor y de
las relaciones el que analizaremos aquí es el de "Amar o Depender" publicado en el año 2008, puesto
que es el libro en el que hace una referencia más específica a las "dependencias sentimentales o
afectivas". Este libro dista muy poco de los anteriores comentados, pues lo que intenta con él es
aprender ver a las personas como amar de forma saludable dando unas características de cómo te
comportas y los sentimientos que experimentas si esto no es así. Habla de las dependencias
sentimentales o afectivas de una forma general, sin referirse a ninguna tipología en concreto utilizando
los siguientes nombres de una forma indistinta para referirse a ellas: apego afectivo, apego a la pareja,
apego afectivo a la pareja, adicta afectiva. Defiende el modelo de adicción y la influencia del
romanticismo en la proliferación de este tipo de problemas, destacando que hasta que no exista la
igualdad dentro de la pareja no será posible mantener una relación saludable.
b) Literatura científica
Tradicionalmente ha estado en manos de la literatura de autoayuda el trato hacía las
dependencias sentimentales, aunque desde la década de los 70 del siglo pasado comienzan a hacerse
las primeras investigaciones sobre esta tema. Todo lo escrito sobre esta temática suele estar en forma
de artículo, teniendo un carácter teórico más que práctico. Si nos centramos en el estudio de estas
dependencias en España debemos resaltar primeramente al Doctor Carlos Sirvent puesto que puede
ser considerado como un pionero en el estudio de esta temática y del tratamiento de las mismas 1,
además ha sido también pionero en promover Congresos sobre la temática. Con posterioridad junto
al grupo de investigadores de la Fundación Instituto Spiral (Pilar Blanco, Leandro Palacios, Cruz Rivas,
etc) y con la colaboración de María de la Villa Moral Jiménez (Universidad de Oviedo) han continuado
con su estudio exhaustivo sobre este tipo de dependencias sentimentales, lo que les hace resaltar a
nivel nacional en el estudio de este tipo de dependencias. También debemos resaltar en este apartado
a nivel nacional a Jorge Castelló Blasco, que además de varios artículos sobre la temática realiza un

1.Se debe destacar los siguientes artículos escritos a primeros de los 90 que son:
-Sirvent, C. (1991). Programa terapéutico interno. Estudio de las dependencias emocionales. Madrid: Fundación Instituto Spiral.
-Sirvent, C. (1994). Programa terapéutico interno. Estudio de la bidependencia. Madrid: Fundación Instituto Spiral.
análisis en una publicación sobre la Dependencia Emocional2, destacando sus características así como
su posible evaluación y tratamiento de las mismas. Por lo que finalmente podemos resumir
prácticamente el estudio de estas dependencias a nivel nacional a dos grupos de personas: por un
lado, el grupo investigador de María de la Villa Moral Jiménez y Carlos Sirvent (además de otros
colaboradores de la Fundación Instituto Spiral) y, por otro lado, Jorge Castelló Blasco.
A continuación analizaremos el trabajo realizado por el grupo de Carlos Sirvent Ruiz, María de
la Villa Moral Jiménez y los colaboradores de la Fundación Instituto Spiral, dado que aúnan teoría e
investigación clínica sobre la materia en sus diversas publicaciones. El principal artículo a destacar de
este grupo es el escrito en 2008 denominado Dependencias sentimentales o afectivas: etiología,
clasificación y evaluación, en el cual definen las dependencias sentimentales como "trastornos
relacionales caracterizados por la manifestación de comportamientos adictivos en la relación
interpersonal basados en una asimetría de rol y en una actitud dependiente en relación al sujeto del
que se depende". Distinguen entre dependencias relacionales genuinas (dependencia emocional,
adicción al amor, dependencias atípicas) y las mediatizadas (codependencia y bidependencia). A lo
largo de todo su trabajo (con sus artículos e intervenciones) han ido creando diferentes perfiles
sintomáticos de cada una de las dependencias sentimentales, destacando características propias de
las mismas. Para ellos la proliferación de este tipo de dependencias es a causa de "toda una estructura
social generadora de interdependientes amparada por la proliferación de mitos arraigados en el
imaginario popular y en la propia representación social de las emociones, y específicamente el amor"
(Moral, y Sirvent, 2008, p. 158). Este grupo también analiza el amor en profundidad, tanto sus mitos
y realidades, observando cómo están influyendo en la cultura contemporánea y como pueden estar
interrelacionados de alguna manera con la aparición de las dependencias sentimentales o afectivas.
Analizan las dependencias sentimentales bajó el modelo de adicción, a diferencia del grupo anterior.
Para la evaluación de las mismas se destaca un abordaje multidisciplinar que tenga en cuenta todas
las esferas posibles, además de la utilización del instrumento: inventario de Relaciones
Interpersonales y Dependencias Sentimentales I. R. I. D. S-100 de Sirvent y Moral (2007). Para la
intervención sobre este tipo de dependencias cabe resaltar el abordaje sobre todas las esferas que
estén afectadas de estas personas, utilizando terapia cognitivo-conductual, y siendo los grupos de
autoayuda un recurso bastante importante (Moral y Sirvent, 2014).

Jorge Castelló Blasco publica un libro denominado "Dependencia emocional. Características y
tratamiento" (2005) en el que se dedica al estudio sobre todo de la dependencia emocional,
distinguiéndolo de otro tipo de dependencias sentimentales o afectivas aunque sin referirse de una
manera explícitamente a ellas. Para él la dependencia emocional se define como: "la necesidad
extrema de carácter afectivo que una persona siente hacia su pareja a lo largo de sus diferentes
relaciones"(Castelló, 2005, p. 17). A lo largo de su obra describe tanto las características de las
personas que sufren dependencia emocional, así como las características de los objetos de los que se
2

Se debe destacar los siguientes libros escrito sobre dependencia emocional por este autor:
-Castelló, J. (2005). dependencia emocional. Madrid: Alianza Editorial.
-Castelló, J. (2012). La superación de la Dependencia Emocional: Como impedir que el amor se convierta en un suplicio. Málaga:
Ediciones Corona Borealis.
depende. Realiza un análisis de todo lo publicado hasta el momento de su obra sobre la dependencia
emocional, analizando los puntos fuertes y débiles de los mismos. Para este autor la diferencia entre
un amor normal (o natural) y una dependencia emocional sólo es una cuestión cualitativa, es decir,
los sentimientos que nos podemos encontrar en una relación de amor sin dependencia emocional a
los de una relación de amor en la que al menos uno de los dos sufre dependencia emocional son los
mismos, aunque con una graduación distinta mucho más magnificados. En la obra también analiza
factores causales que pueden estar influyendo en la aparición de una dependencia emocional, así
como unos factores mantenedores que la mantienen y la perpetúan. Habla acerca de la importancia
de un diagnóstico diferencial de la dependencia emocional, teniendo especial cuidado en descartar
primeramente sobre todo del trastorno de personalidad por dependencia, del trastorno del estado de
ánimo y del trastorno límite de la personalidad. También para su diagnóstico se debe tener en cuenta
que la dependencia emocional puede ser de estado (de manera puntual con una pareja) que se puede
considerar a una persona como adicta a otra en sentido amoroso, o también puede ser de rasgo (a lo
largo de toda su vida) que entonces de debe considerar como un trastorno de personalidad. Este grupo
cree que la dependencia emocional es algo que las personas sufren a lo largo de toda su vida, este
trastorno pertenecería a un trastorno de la personalidad. Para la intervención sobre este tipo de
dependencias emocionales el autor destaca sobre todo utilizar el terapia cognitivo-conductual, aunque
destaca el interés de dar un cierto abordaje psicodinámico a la problemática.
En cuanto al panorama internacional, debemos destacar a Staton Peele, quien en la década de
los 70 del siglo pasado publica un libro titulado Love and Addiction. Es uno de los pioneros en estudiar
un tipo de dependencia sentimental, en concreto se dedica a describir de una forma exhaustiva las
características de este tipo de dependencia así como sus características. En el mismo describe la
dependencia emocional como "aquella adicción en la que la ingesta de una droga es reemplazada por
una relación romántica o de pareja". Este autor ya en el siglo pasado, pone el énfasis en considerar
la relación entre dependencia emocional y la droga, es decir, considera la dependencia emocional
como un tipo de adicción. Es su libro, se dedica a describir la dependencia destacando sus
características y bajo el prisma de las adicciones de una forma científica y metódica.

DISCUSIÓN
Son múltiples las conclusiones extraídas de la revisión bibliográfica realizada, teniendo en
cuenta todo lo analizado al respecto de las dependencias sentimentales o afectivas.
Lo primero que quiero destacar en este apartado es que si tenemos en cuenta la literatura de
autoayuda, lo que primeramente debemos observar es como es el primer género el que se plantea la
necesidad de escribir libros para ayudar a determinadas personas que a lo largo de su vida tienen
diferentes relaciones afectivas desadaptativas, que les crean un gran sufrimiento (tanto físico como
psicológico) del que no pueden escaparse y suelen repetir el mismo patrón a lo largo de todas las
relaciones de su vida.

Comienzan de esta manera a escribir libros en la mayoría derivados de la
práctica clínica, para ir ahondando poco a poco en el tema e intentar ir proporcionando diferentes
pautas a las personas para que superen estos problemas. Toda esta literatura coincide en remarcar la
influencia de la infancia en estas personas, además de la necesidad de ver estos problemas dentro de
un modelo adictivo. Es destacable que en muchos de estos libros creen que esta problemática atañe
nada más a las mujeres, dejando a los hombres completamente de lado. El mayor problema que existe
con esta literatura es que al ser de autoayuda, le falta cierto rigor científico. Por lo que caen en
confusión de términos, introducen características comunes a todos los casos que les llegan a la
consulta. . . Lo que hace imposible extraer de los mismos una clasificación taxonómica de las diferentes
dependencias sentimentales, aunque esto es provocado a causa de la finalidad que este tipo de
literatura tiene que no es otra más que "ayudar".
Si tenemos en cuenta la literatura científica al respecto, a simple vista destaca la poca literatura
escrita sobre este tema y que además no es casi hasta este siglo cuando se comienza a ver el interés
de estudiar esta problemática de una manera científica. En contraposición a la literatura de autoayuda,
está tiene un interés mucho más teórico que práctico. Se trata de sistematizar primeramente que son
las dependencias sentimentales, que tipología existe al respecto y posteriormente tras un análisis
proponer una intervención específica para esta problemática. Como se puede observar lo que existe
sobre todo es artículos e investigaciones y son escasos los libros que versan sobre la temática.
Es interesante fomentar más investigaciones que traten la problemática de las dependencias
sentimentales o afectivas, como observamos ha sido tradicionalmente un campo que ha sido abordado
desde la literatura de autoayuda resultando difícil a través de estas realizar una clasificación sobre la
tipología y características de estas dependencias.

Quizás uno de los mayores problemas que subyace a que no exista mucha literatura al respecto,
es que las dependencias sentimentales se basan mucho en "el amor", tema que no es hasta finales
del siglo XX cuando se comienza a estudiar y teorizar sobre el mismo. Con respecto al amor podemos
decir que no es hasta 1989 de manos de Sternberg, con su obra "El triángulo del amor", cuando
podemos ver una teoría de índole científica sobre el amor. Anteriormente a esta obra podemos decir
que el tema del amor estaba en manos de la literatura (Paz, 1993). Después de la obra de Sternberg
le seguirían muchos otros desde una u otra disciplina que tratarían de investigar cómo funciona el
amor y las relaciones amorosas (como por ejemplo: Helen Fisher, Lee, Beck, Branden, José Antonio
Marina. . . ).
Otro de los problemas puede venir de la mano de que las dependencias sentimentales son una
problemática que pertenecen a las adicciones sin sustancia, adicciones que no comenzaron a proliferar
hasta finales del siglo XX o principios del XXI con el desarrollo de las nuevas tecnologías. Comienzan
a observarse entonces comportamientos abusivos de esta tecnología y se destaca el hecho de que
pueden existir adicciones sin que estén mediatizadas por ningún tipo de drogas, es cuando se ve que
con relación a otros temas de la vida cotidiana pueden escapar del control de las personas
convirtiéndose en nocivo para la salud de las mismas. Aparece entonces la adicción al trabajo, la
adicción a las compras, además de la problemática de las dependencias sentimentales o afectivas.

Por último otro de los problemas está viniendo de que las dependencias sentimentales o
afectivas, no son trastornos contemplados en los dos manuales principales de diagnóstico que existen
como el DSM y el CIE (Castelló, 2005; Moral y Sirvent, 2008). Esto se puede convertir en un problema
puesto que estos manuales podríamos decir que son los libros de cabecera de psiquiatras y psicólogos,
lo que hace que cuando un trastorno no se encuentra en este manual intentamos asimilar el trastorno
que sufre la persona que tenemos delante en otro de los trastornos que si nos encontremos en estos
manuales. Aunque quizás la solución viene con que a la hora de analizar estas adicciones, utilizamos
categorías diagnósticas ya existentes en estos manuales como puede ser el trastorno de personalidad
por dependencia o criterios para la dependencia a sustancias. Lo que queda claro es que el que las
dependencias sentimentales o afectivas no estén categorizadas en los principales manuales
diagnósticos, se convierte un hándicap que puede estar frenando a que se realicen muchas
investigaciones sobre esta temática.
Se debe observar también cómo la literatura existente al respecto, aunque comparte unos rasgos
o características comunes distan mucho unos de otros en cuanto a lo que se entienden por
dependencias sentimentales o afectivas, por lo que resulta interesante fomentar investigaciones
científicas que con datos vayan aportando arrojando datos al respecto, para que poco a poco se vaya
creando un precedente sobre esta temática para analizarlo y ayudar a la gran cantidad de personas
que hoy en día están sufriendo muchas de estas dependencias.
El objetivo principal de este artículo ha sido realizar una revisión de la principal literatura al
respecto hasta el momento sobre las dependencias sentimentales o afectivas, para resaltar el interés
del estudio de las mismas, para lo que hemos elegido aquellas obras y grupo de artículos que se
dedicaré principalmente a la descripción de las mismas. Con toda la literatura y la cantidad de casos
clínicos que se pueden observar en ellas podemos observan en muchos casos la existencia de las
dependencias sentimentales o afectivas, lo que hace falta es seguir fomentando investigaciones que
vayan orientadas a clasificar, además de evaluar para posteriormente poder intervenir en la clínica
para la solución de esta problemática tan en auge en los últimos años.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Beattie, M. (1987). Codependent no more: how to stop controlling others and start caring for
yourself. Center City Minesotta: Hazelden.
Beattie, M. (1998). Libérate de la codependencia. Málaga: Sirio.
Castelló, J (2005). dependencia emocional. Madrid: Alianza Editorial.
Findling, R. (2001). ¡No le llames más!. Barcelona: Urano.
Fisher, H. (1994). Anatomía del amor. Barcelona: Anagrama.
Forwood, S. (1987). Cuando el amor es odio. Hombres que odian a las mujeres y mujeres que
siguen amándoles. Barcelona: Ediciones Grijalbo.

16º Congreso Virtual de Psiquiatria. com. Interpsiquis
2015 www. interpsiquis. com - Febrero 2015
Psiquiatria. com

DEPENDENCIAS SENTIMENTALES O AFECTIVAS: UNA REVISIÓN DE LA LITERATURA
PRINCIPAL AL RESPECTO
Greenberg, L. S. (2000). Emociones, una guía interna: cuáles sigo y cuáles no. Bilbao: Desclée
de Brouwer.
La Fuente Benaches, M. J. y Cantero López, M. J. (2010). Vinculaciones afectivas. apego, amistad
y amor. Madrid: Pirámide.
Marina, J. A. (2000). Un laberinto sentimental. Barcelona: Anagrama.
Moral, M. V. (2007). Interpretación psicológica de las nuevas adicciones sin droga en la mujer
del siglo XXI. En P. Blanco, L. Palacios y C. Sirvent. III Symposium nacional de adicción en la mujer
(pp. 216-238). Madrid: Agencia Antidroga de la Comunidad de Madrid.
Moral, M. V. y Sirvent, C. (2007a). codependencia y género: análisis exploratorio de las
diferencias en los factores sintomáticos del TDS-100. Anales de psiquiatría, 23(3), 90-91.
Moral, M. V. y Sirvent, C. (2007b). Caracterosis en codependientes comprados con familiares
control. Anales de psiquiatría, 23(3), 89-90.
Moral, M. V. y Sirvent, C. (2008). Dependencias sentimentales o afectivas: etiología, clasificación
y evaluación, Revista Española de Drogodependencias, 32(2), 150-167.
Moral, M. V. y Sirvent, C. (2009). Dependencia afectiva y género: Pérfil sintomático diferencial
en una muestra de dependientes afectivos españoles. Interamericam Journal of Psychology, 43(3),
230-240.
Moral, M. V. y Sirvent, C. (2010). codependencia y heterocontrol relacional: el síndrome de
Andrómaca. Revista Española de Drogodependencias, 35(2), 120-143.
Norwood, R. (2000). Las mujeres que aman demasiado. Barcelona: Punto de lectura.
Ovejero, A. (1998). Las relaciones humanas. psicología Social. Teórica y Aplicada. Madrid:
Biblioteca Nueva.
Paz, O. (1993). La llama doble. Amor y erotismo. México, D. F. : Seix Barral.
Schaeffer, B. (1998). ¿Es amor o adicción? Barcelona: Apóstrofe.
Seligman, M. E. P. (2003). La auténtica felicidad. Barcelona: Ediciones B.
Sirvent, C. (1991). Programa terapéutico interno. Estudio de las dependencias emocionales.
Madrid: Fundación Instituto Spiral.
Sirvent, C. (1994). Programa terapéutico interno. Estudio de la bidependencia. Madrid:
Fundación Instituto Spiral.
Sirvent, C. (2000). Las dependencias relacionales: dependencia emocional, codependencia y
bidependencia. I Symposium sobre adicción al amor y otras dependencias sentimentales. Encuentro
de Profesionales en Drogodependencias y Adicciones. 21-23 Octubre, 2004. Chiclana.
Sirvent, C. (2006). clasificación y sintomatología diferencial de las dependencias sentimentales
y coadicciones. Ponencia presentada al I Encuentro Profesional de Dependencias Sentimentales o
Afectivas.
Stanton P. y Brodsky, A. (1975). Love and addiction. New York: Taplinger.
Stenberg, R. (1989). El triángulo del amor. Barcelona: Paidós.
Zaccagnini, J. L. (2004). Qué es inteligencia emocional. Relación entre pensamientos y
sentimientos de la vida cotidiana. Madrid: Biblioteca Nueva.
16º Congreso Virtual de Psiquiatria. com. Interpsiquis
2015 www. interpsiquis. com - Febrero 2015
Psiquiatria. com


IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Articulos relacionados