PUBLICIDAD

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0
  DESCARGAR

La trasmisión generacional de la violencia de género: Análisis cualitativo de las variables implicadas.

Fecha Publicación: 01/03/2010
Autor/autores: María José Granero Alted

RESUMEN

La problemática de la violencia de género se ha convertido en un tema de candente actualidad. Indudablemente nos encontramos ante una de las mayores, y más extendidas, formas de discriminación que existe en nuestra actual sociedad democrática. Estamos ante un problema que necesita de la implicación y la colaboración de multitud de disciplinas para realizar un correcto abordaje. Nosotros, desde el interconectado campo de la salud mental y la sociología, intentamos analizar una de sus múltiples vertientes; en concreto analizamos la posible trasmisión generacional de este modo agresivo de relacionarse entre los géneros y las variables implicadas en ella. Para lograr nuestro objetivo hemos realizado un estudio cualitativo, consistente en la realización de entrevistas no estructuradas de carácter retrospectivo a dieciocho hombres, que en el momento de la investigación se encontraban en prisión por condena firme por maltrato de género en las relaciones de pareja. Posteriormente realizamos un análisis de contenido de los discursos generados por nuestros entrevistados, para buscar la presencia de violencia de género en sus familias de origen. Nuestros resultados avalan sólo parcialmente la posible trasmisión generacional de la violencia de género. Así, para que ésta se produzca hay que estudiar la problemática desde una perspectiva de género y utilizando una definición ampliada de violencia de género. Además encontramos ciertos factores que la favorecen esta trasmisión como es la excesiva masculinización de las familias de origen.


Palabras clave: violencia de género
Tipo de trabajo: Conferencia
Área temática: Psiquiatría general .

LA TRASMISIÓN GENERACIONAL DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO: ANÁLISIS CUALITATIVO
DE LAS VARIABLES IMPLICADAS

Manuel Cabrera Espinosa (1); María José Granero Alted (2)
Sociólogo, DEA, Enfermero especialista en psiquiatría, doctorando por el Departamento de
Sociología de la Universidad de Granada.
Enfermera, diplomada en ciencias jurídicas.
mcabrera00@yahoo. es

RESUMEN:
La problemática de la violencia de género se ha convertido en un tema de candente actualidad.
Indudablemente nos encontramos ante una de las mayores, y más extendidas, formas de
discriminación que existe en nuestra actual sociedad democrática. Estamos ante un problema que
necesita de la implicación y la colaboración de multitud de disciplinas para realizar un correcto
abordaje. Nosotros, desde el interconectado campo de la salud mental y la sociología, intentamos
analizar una de sus múltiples vertientes; en concreto analizamos la posible trasmisión generacional
de este modo agresivo de relacionarse entre los géneros y las variables implicadas en ella. Para
lograr nuestro objetivo hemos realizado un estudio cualitativo, consistente en la realización de
entrevistas no estructuradas de carácter retrospectivo a dieciocho hombres, que en el momento de
la investigación se encontraban en prisión por condena firme por maltrato de género en las
relaciones de pareja. Posteriormente realizamos un análisis de contenido de los discursos generados
por nuestros entrevistados, para buscar la presencia de violencia de género en sus familias de
origen. Nuestros resultados avalan sólo parcialmente la posible trasmisión generacional de la
violencia de género. Así, para que ésta se produzca hay que estudiar la problemática desde una
perspectiva de género y utilizando una definición ampliada de violencia de género. Además
encontramos ciertos factores que la favorecen esta trasmisión como es la excesiva masculinización
de las familias de origen

1. - introducción.
La problemática de la violencia de género se ha convertido en un tema de candente actualidad
en nuestra sociedad, quizás no por el número de muertes que produce anualmente, pero sí por la
repercusión social que tiene cada una de ellas. Una prueba de su importancia social está en la
cantidad de políticas públicas contra el maltrato de género y a favor de la igualdad de género,
que en los últimos años se están desarrollando en España1 y que han culminado recientemente
con la polémica Ley Orgánica 1/2004 de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral
contra la Violencia de Género (1). Casi a diario aparecen nuevas publicaciones en referencia a la
violencia de género, nosotros aquí lo que pretendemos es acercarnos a uno de los actores de
este drama: el maltratador. Nuestro acercamiento al maltratador lo haremos desde una
perspectiva comprensiva más que explicativa2, y con una finalidad etiológica. En concreto,
queremos profundizar en uno de los efectos que a largo plazo tiene la violencia de género en las
relaciones de pareja sobre los hijos, testigos mudos, de estas parejas: la llamada trasmisión
generacional de la violencia de género. Se ha estudiado que estos niños, de mayores, con más
frecuencia y probabilidad maltratarán a sus parejas y que las niñas serán víctimas de violencia
de género. Y este efecto perverso sobre el futuro desarrollo de los menores se produce por la
permanente presencia de unos patrones violentos de comportamiento y relación que se aplicarán
a sus propias relaciones, desarrollando conductas sexistas, patriarcales y violentas (2).
Para lograr nuestro objetivo hemos efectuado una investigación cualitativa no probabilística,
consistente en la realización de entrevistas no estructuradas de carácter retrospectivo a
dieciocho hombres, que en el momento de la investigación se encontraban en prisión por
condena firme por maltrato de género en las relaciones de pareja. A través de su relato, y del
posterior análisis de contenido que hemos realizado del mismo, podremos adentrarnos en su
infancia, y comprobar la presencia y la influencia de los diferentes factores que han ido
configurando su modo de relacionarse con su pareja, la mujer.
2. - Breve descripción de los términos.
Opinamos que toda la temática relacionada con la violencia de género está impregnada de un
potentísimo componente ideológico. Además, es un tema que en la actualidad "está de moda"
por lo que existe un uso excesivo de los términos en los más diversos contextos. Estas dos
características hacen que pueda existir una distorsión, a veces interesada, de los vocablos
implicados en el análisis. Justo por ello, previo a la exposición de los hallazgos de nuestra
investigación, hemos creído necesario hacer un breve acercamiento conceptual a la violencia de
género en las relaciones de pareja.
2. 1. - La violencia de género.
Son múltiples las definiciones de este tipo de violencia, como lo son los términos utilizados para
referirse a ella. Así, podemos encontrar que la nombran como violencia de género, conyugal, de
pareja, familiar, o violencia doméstica entre otros. La elección del término para designarla va a
depender, en gran medida, tanto de la forma en que se aborde y entienda el problema, como del
sujeto que va a ser centro de la definición. Además, hemos de tener en cuenta que la diversidad
de definiciones dificultará la comparación de estudios, datos, consecuencias o resultados.
Veamos algunas de las definiciones que sobre la violencia de género, o violencia contra la mujer,
están teniendo una mayor difusión y aceptación:
·
Naciones Unidas: Una de las definiciones más adoptadas en el ámbito internacional
se corresponde con la que Naciones Unidas expone en el Artículo 1º de la Declaración
sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (3): "todo acto de violencia basado
en la pertenencia al sexo femenino que tiene como resultado posible o real un daño
físico, sexual o psíquico para la mujer, incluidas las amenazas, la coerción o la privación
1

Entendidas éstas como el conjunto de intenciones, objetivos y medidas adoptadas por los poderes públicos en
torno a la promoción de la situación de la mujer y de la igualdad de género entre mujeres y hombres.
2
En nuestro método de trabajo nos guiamos por los presupuestos del comprensivismo. Así, aplicamos la
"verstehen" para intentar comprender al individuo, entender y buscar la motivación de su proceder.
11º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com

-2-

LA TRASMISIÓN GENERACIONAL DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO: ANÁLISIS CUALITATIVO
DE LAS VARIABLES IMPLICADAS
arbitraria de libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la privada". Estamos
ante una definición que cubre todos los actos de violencia que sufre la mujer en nuestra
sociedad.
·
Unión Europea: La Unión Europea también está llevando a cabo en los últimos años
un esfuerzo considerable para conocer más profundamente la problemática asociada a la
violencia doméstica, con medidas tendentes a su erradicación. Dentro de este esfuerzo y
durante la presidencia española se realizó un estudio sobre las distintas medidas que
habían adoptado los Estados miembros para luchar contra la violencia hacia las mujeres,
en este estudio se presentó una definición clara de violencia doméstica: ". . . se entenderá
como violencia doméstica aquel tipo de violencia, ya sea, física, sexual y/o psicológica ­
en este último caso si se produce de forma reiterada­ ejercida sobre la/el cónyuge o la
persona que está o haya estado ligada al agresor por una relación de afectividad, o
sobre aquellos miembros de la familia que forman parte del mismo núcleo de
convivencia. En muchos casos, sobre todo en el de la violencia doméstica ejercida sobre
las mujeres, ésta tiene lugar porque el agresor está en una posición de dominio
permanente sobre la mujer"(4). Esta definición abarca toda la violencia que ocurre en el
ámbito de las relaciones familiares.
·
Asociación Americana de Psicología: El grupo de trabajo en violencia y familia de la
Asociación Americana de psicología define, por su parte, la violencia doméstica cómo
"Un patrón de conductas abusivas que incluye un amplio rango de maltrato físico, sexual
y psicológico, usado por una persona en una relación íntima contra otra, para ganar
poder o para mantener el abuso de poder, control y autoridad sobre esa persona", y el
maltrato, como el ". . . patrón de abuso físico, sexual o psicológico que se da en relaciones
íntimas"(5) .
Nosotros, limitaremos este estudio a la violencia ejercida por el hombre hacia la mujer, por el
simple hecho de su género, en el marco de las relaciones de pareja.
La violencia de género ejercida en las relaciones de pareja se sustenta, como todo tipo de
violencia, en el poder, la necesidad de control y la presencia de una desigualdad. En este caso
concreto estamos ante la existencia de una desigualdad derivada del género, pero tomando éste
no en su base biológica sino en su construcción social. La base sobre la que se fundamenta la
violencia de género ha sido el actual sistema social denominado patriarcado, el cual ha sido
definido como "un orden social genérico de poder, basado en el modo de dominación cuyo
paradigma es el hombre. Este orden asegura la supremacía de los hombres y de lo masculino
sobre la inferiorización previa de las mujeres y de lo femenino" (6). En parecidos términos es
definido por Castells (7) como "una estructura básica de todas las sociedades contemporáneas.
Se caracteriza por la autoridad de los hombres sobre las mujeres y sus hijos, impuesta desde las
instituciones. Para que se ejerza esa autoridad, el patriarcado debe de dominar toda la
organización de la sociedad, de la producción y el consumo a la política, el derecho y la cultura.
Las relaciones interpersonales están también marcadas por la dominación y la violencia que se
originan en la cultura y en las instituciones del patriarcado".
Como podemos advertir, el patriarcado es un orden social básico y universal en nuestra cultura,
basado en el poder y la dominación de una parte de la población, los hombres, sobre las
mujeres, es este contexto cultural el que en su misma definición crea la violencia de un sexo
contra el otro. El patriarcado como sistema social lleva implícita la cultura de la violencia de
género al basarse en la desigualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres.
Podemos afirmar, que el patriarcado es el caldo de cultivo ideal para favorecer la discriminación
de lo femenino frente a lo masculino, pero junto a esta estructura social discriminatoria se
pueden encontrar otros factores coadyuvantes y que pueden ser tanto personales como sociales.
Así entre los factores personales podemos mencionar el tipo de personalidad, la fuerza de la
autoestima, la presencia o ausencia de redes sociales, etc. Dentro de los factores sociales
encontramos el nihilismo3, también la anomia ya que "la anomia es el caldo de cultivo fértil para
la proliferación de los comportamientos violentos" (8), o la insaciabilidad humana, tan frecuente
en nuestra actual sociedad4.
3

Nos estamos refiriendo al denominado nihilismo negativo, entendido éste como negación de todo principio ético.
La insaciabilidad humana quizás sea uno de los factores que con más fuerza ha crecido en la sociedad occidental
puesto que ha sido una necesidad para el desarrollo de la sociedad de consumo. Encontramos una perfecta
descripción de los perniciosos efectos que produce en el ser humano esa presencia de deseos ilimitados en la obra -3-

4

11º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com

LA TRASMISIÓN GENERACIONAL DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO: ANÁLISIS CUALITATIVO
DE LAS VARIABLES IMPLICADAS

2. 1. 1. - Características.
La violencia de género ejercida contra las mujeres en las relaciones de pareja, posee unas
características concretas que la diferencian de otros tipos de violencia y que siguiendo a Alberdi y
Matas (10) podríamos enumerar:
·
Es violencia de género: se produce por el mero hecho de ser mujer y considerarse
que por ello se encuentran en una situación de desigualdad frente al hombre.
·
Es un rasgo social a la vez que un fenómeno individual: La violencia contra las
mujeres es una característica estructural de todas las sociedades patriarcales,
dependiendo de otros factores coadyuvantes esta violencia puede ser mayor o menor
pero siempre existe. Este tipo de violencia no va a depender de unos rasgos o
circunstancias particulares de un individuo sino que es una característica del patriarcado
Se deriva de la desigualdad de poder entre hombres y mujeres.
·
Se deriva de la desigualdad de poder entre hombres y mujeres: Se produce por la
existencia de un código patriarcal de valores que pregona la superioridad masculina
frente a una inferioridad femenina. Todo producto de una deformación y degeneración
de valores y actitudes asociadas a la masculinidad, en un proceso donde "lo activo se
convirtió en intervencionismo, lo combativo degeneró en agresivo, lo que fue seguridad
en sí mismo se convirtió en dominación, la fuerza se convirtió en violencia y abuso; el
egocentrismo se convirtió en explotación, la mente unidireccional se convirtió en
despotismo, el rigor en intransigencia y el anhelo de superación se convirtió en
ambición" (11).
·
Tiene un carácter instrumental: La violencia contra las mujeres no tiene un fin en sí
misma, sino que es una violencia utilizada para el mantenimiento de un determinado
tipo de relaciones y de sociedad, sirve como instrumento para perpetuar el poder
masculino y el sometimiento femenino.
·
Es estructural e institucional: Como tal atraviesa todas las clases sociales y forma
parte de la misma sociedad en la que aparece.
·
Es ideológica: forma parte del mecanismo de control del patriarcado y por tanto
llega a convencer de su necesidad tanto a víctima como al maltratador.
·
Está por todas partes: Puesto que es un rasgo de la sociedad patriarcal, es evidente
que se encuentra presente en toda la sociedad, además que la violencia no sea
denunciada o que no se llegue a la agresión física no significa que no esté presente o
bien oculta o en otras formas más sutiles de violencia.
·
Afecta a todas las mujeres: Todas las mujeres sin excepción son susceptibles de ser
víctima de la violencia de género. Indudablemente algunas de ellas aumentarán sus
posibilidades de padecerlas al unírsele a la existencia del patriarcado otros factores que
van a favorecer el desarrollo de este tipo de violencia. Entre estos factores
favorecedores encontramos los recursos económicos, recursos personales, la existencia
de redes sociales, etc.
·
No es natural, es aprendida y construida: La violencia y su uso para consecución de
objetivos se aprende a través del proceso de socialización. Se enseña a dominar a la
mujer al ser considerada inferior a través del aprendizaje de actitudes y valores como el
sexismo y la misoginia.
·
Es tolerada socialmente: Y lo ha sido porque hasta hace muy poco tiempo ha sido
considerada natural. Así la sociedad nunca ha reaccionado negativamente hacia este tipo
de violencia, además las mismas víctimas han aceptado resignadamente su destino,
hundiéndose en su desgracia e imposibilitando así la denuncia de una situación injusta.
·
Pasa desapercibida y es difícil de advertir: Es invisible doblemente, por una parte
porque por su misma naturaleza, por ser parte indisoluble de la sociedad patriarcal, por
otra parte, porque al producirse habitualmente dentro del hogar ha sido considerado
asunto de la esfera privada de las personas.

de Émile Durkheim (9): "Porque los deseos ilimitados son insaciables por definición, y no sin razón se ha
considerado la insaciabilidad como un signo morboso. Puesto que nada nos limita, sobrepasan siempre e
indefinidamente los medios de que disponen; nada sabría calcularlos, pues una sed inextinguible es un suplicio
-4perpetuamente renovado".
11º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com

LA TRASMISIÓN GENERACIONAL DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO: ANÁLISIS CUALITATIVO
DE LAS VARIABLES IMPLICADAS
2. 2. - Marcos explicativos de la violencia del agresor.
Pensar, querer, sentir o actuar, son propiedades funcionales de sistemas neuronales que se
conforman de manera única en cada persona, dependiendo de su herencia genética y de la
interacción con el entorno. Por tanto, nos encontramos con tres dimensiones principales en el
comportamiento humano:
a)
Una dimensión biológica, que será aquella que poseemos por el mero hecho de ser
un ser vivo y por la cual buscamos la supervivencia y propagación de la especie. En
el plano de la dimensión biológica estamos refiriéndonos a conductas innatas, como
la búsqueda de alimento, bebida e incluso reproducción.
b)
La dimensión psicológica, sería la segunda, esta dimensión ha tomado fuerza y
cientificidad en los últimos años tras la posibilidad de poder realizar estudios
altamente sofisticados de imágenes neuronales. Con estos estudios se ha podido
comprobar diferencias individuales en la organización funcional del cerebro. Estas
diferencias funcionales, pueden influir en los procesos mentales y por tanto en cómo
el individuo percibe y entiende el mundo que le rodea.
c)
Por último, tenemos una dimensión sociocultural, quizás sea la dimensión más
estudiada por la sociología, ciencia desde la que se enmarca este estudio. La persona
como ser social tiene necesidad de relaciones sociales, éstas son continuos modelos
de interacción social. interacción a través de la cual se va construyendo la identidad
social, ésta no es algo abstracto sino una forma de entender y funcionar en la vida.
Por tanto, las personas nacen en un grupo social que configura en gran medida sus
vidas al compartir los intereses, valores creencias, en definitiva, al compartir una
cultura particular, cultura que a la vez será modificada por las personas. Dentro de la
dimensión sociocultural tiene una enorme importancia ciertas instituciones que son
las encargadas de la socialización de los individuos. Entre ellas destacamos a la
familia como primer germen del proceso de aprendizaje y socialización, a la escuela
como potente agente socializador, y la religión elemento universal que se encuentra
presente en todas las culturas y que refuerza los valores compartidos actuando sobre
la parte más espiritual del individuo.
Una vez visto someramente las tres dimensiones fundamentales del comportamiento humano,
nos adentramos en los grandes bloques de pensamiento en que se pueden agrupar las distintas
teorías sobre la agresividad en el hombre:
a)
En primer lugar, encontramos aquellas teorías que localizan el factor en el interior
del individuo. Dentro de este subgrupo podemos mencionar a la perspectiva
psicodinámica que explica la aparición de la agresividad como una proyección del
instinto de muerte, por tanto, estamos ante respuestas primarias e instintivas a
ciertos desencadenantes (12). También encontramos en este grupo aquellos que
como Allport (13)
defienden la existencia de unos rasgos personales y
característicos, siendo estos rasgos cardinales de la personalidad del agresor, en
interacción con el entorno, lo que conduce a la violencia doméstica.
b)
En segundo lugar, están las teorías que sitúan la agresividad en el exterior del
individuo. Desde esta perspectiva, la agresividad es una conducta aprendida en las
relaciones sociales de una sociedad en la que la agresión y la violencia es un
fenómeno naturalizado socialmente. El uso de la violencia es aprendido por el
individuo a través de fenómenos tan básicos y elementales como la observación y la
imitación. Desde esta perspectiva, el agresor es un hombre que observó y
experimentó la violencia en su niñez (14).
Se han realizado diversos estudios que han intentado apoyar las distintas teorías sobre la
agresividad en el hombre y sus factores precipitantes. Así, se han encontrado que aquellos
hombres que ejercen la violencia de género han sido socializados en una sociedad patriarcal
donde la mujer es considerada secundaria y bajo la dirección del hombre, además de carecer de
destrezas para el manejo adecuado de la ira (Dobash (15), Dutton (16), Echeburúa (17)).
Muestran una autoestima más baja que los no agresores (Goldstein (18)) y muestran un estado
de ánimo más depresivo en comparación con la población normal (Maiuro y cols (19)).
En diversos estudios el hombre se cree con el derecho e incluso el deber para poder hacer uso de
la violencia como mecanismo para controlar las situaciones y evitar la pérdida de poder y control
(Avis (20), Bograd (21), Clow y cols (22), Gelles (23), Star (24)). Quizás esta sea una de las
-511º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com

LA TRASMISIÓN GENERACIONAL DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO: ANÁLISIS CUALITATIVO
DE LAS VARIABLES IMPLICADAS
razones fundamentales por las que más que el encerramiento ha sido la reeducación en roles de
género y en relaciones de pareja lo que ha hecho disminuir la reincidencia en maltrato de pareja,
en las escasas ocasiones que esta técnica se ha utilizado (25).
Finalmente, y objetivo central de nuestro estudio, varios trabajos han relacionado haber estado
expuesto a violencia durante la niñez con la alta probabilidad de ser un maltratador en la edad
adulta ( Dobash (15), Dutton (16), Gelles (26), Okun (27), Rosenbaum (28), Walker (29)).
Estaríamos bajo este supuesto en la presencia de una trasmisión generacional de la violencia de
género.
No es este el único efecto que la violencia de género tiene sobre los menores que conviven en
estas familias. Así, entre un 30 y un 60% de los niños que viven en familias donde existe
maltrato de género, ellos también son maltratados. Pero es que, como la UNICEF señala, aunque
no se les ponga la mano encima, presenciar o escuchar situaciones violentas tiene efectos
psicológicos negativos en los hijos. Aunque no sean el objeto directo de las agresiones, padecen
violencia psicológica, que es una forma de maltrato infantil y que la Convención Internacional de
los Derechos del Niño -ratificada por España- considera una forma de maltrato infantil y la
recoge en el artículo 19 como violencia mental (30). Además, en la mayoría de los casos la
violencia se produce en etapas donde los niños maduran su desarrollo psicológico, alterando
enormemente este desarrollo ante la presencia de las agresiones de una figura primordial de
referencia en su desarrollo como es el padre, hacia sobre el agente de socialización por
excelencia que es la madre. Los hijos e hijas de un maltratador crecen inmersos en el miedo,
siendo candidatos al diagnóstico de toda la variedad de trastornos por estrés traumáticos,
depresiones por desesperanza o de posibles trastornos de personalidad (31.
Sin embargo, nosotros no vamos a estudiar toda esta variedad de consecuencias negativas que
la violencia de género tiene sobre los hijos de la pareja; sino que nuestro estudio lo vamos a
circunscribir a los efectos producidos a más largo plazo en estos testigos mudos de la violencia
familiar. En concreto, pretendemos comprender cómo se puede llegar a producir la denominada
trasmisión generacional de la violencia de género. Una trasmisión generacional que provoca que
estos niños, de mayores, con más frecuencia y probabilidad maltraten a sus parejas y que las
niñas sean, también con más frecuencia y probabilidad, víctimas de la violencia de género. Y este
efecto perverso sobre el futuro desarrollo de los menores se produce por la permanente
presencia de unos patrones violentos de comportamiento y relación que se aplicarán a sus
propias relaciones, desarrollando y tolerando en su vida adulta conductas sexistas, patriarcales y
violentas.
3. - Diseño metodológico.
El método o los métodos, son modos más o menos acertados con los que el investigador
pretende reducir la distancia entre sujeto y objeto, entre acción y contemplación, es el punto de
encuentro en el que intentamos resolver el compromiso existente, en cada uno de nosotros,
entre la proyección ideacional del mundo y la captura observacional de este mundo (32). La
metodología se convierte en el modo en que enfocamos los problemas y buscamos las
respuestas, por ello no debemos de olvidar que nuestros propios ideales, intereses, supuestos y
propósitos nos conduzcan a la elección de una u otra metodología (33).
3. 1. - objeto de estudio.
Aclarado este importante punto, diremos que nuestra elección metodológica ha sido de corte
netamente cualitativa, basada en la recogida directa de los datos a través de entrevistas cara a
cara con aquellos hombres que han sido acusados de violencia de género en las relaciones de
pareja y están encarcelados con sentencias judiciales firmes, a los que
hemos
realizado
entrevistas no estructuradas de carácter retrospectivo, donde el tema central que guía las
mismas sea la violencia de género. Posteriormente hemos efectuado un análisis de contenido de
los datos obtenidos, ayudándonos para la codificación del material de los nuevos programas de
análisis cualitativo de datos asistido por ordenador o CAQDAS5 (Computer Assisted Qualitative
Data Análisis).
5

Podemos encontrar en Internet varios espacios donde nos amplían la información sobre los programas de análisis
cualitativo de datos asistido por ordenador, entre ellos destacamos: http://cadcas. soc. surrey. ac. uk/. También en:
-6http://www. textanalysis. info/qualitative. htm
11º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com

LA TRASMISIÓN GENERACIONAL DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO: ANÁLISIS CUALITATIVO
DE LAS VARIABLES IMPLICADAS

3. 2. - Planteamiento metodológico general.
En la actualidad podemos seguir, a grosso modo, dos grandes orientaciones en el diseño
metodológico de cualquier investigación. Como orientación principal de las ciencias
experimentales, y casi única en todas las ciencias incluidas las sociales hasta los años sesenta
del siglo anterior, está la orientación cuantitativista. Como alternativa a esta orientación
positivista encontramos que cada vez se está usando con más asiduidad, sobre todo en el campo
de las ciencias sociales, una metodología de corte cualitativo. Optar entre una metodología
cualitativa o cuantitativa se reflejará necesariamente en las distintas técnicas de investigación
que utiliza uno u otro enfoque. Opinamos, que existen múltiples modos globales de contemplar,
conceptualizar y de acceder a la realidad social. Multiplicidad que afecta no sólo a las posiciones
ontológicas, metateóricas y epistemológicas (qué es, cómo puede comprenderse; bajo qué
condiciones podemos conocer la realidad social), o a los enunciados científicos, sean teóricos o
aplicados (cómo funciona; cómo podemos modificar la realidad social), sino también a las
técnicas empíricas (cómo extraemos y cómo analizamos información de la realidad social) (32).
Nosotros para esta investigación hemos optado como técnica de investigación por la metodología
cualitativa6, una metodología que en su más amplio sentido se refiere a aquel tipo de
investigación que produce datos descriptivos a través de las propias palabras de las personas
tanto habladas como escritas y también la conducta observable.
El método o camino que hemos elegido y seguido para acceder al análisis de nuestro objeto de
estudio ha sido el análisis autobiográfico, realizadas a través de encuentros cara a cara con
personas que presentaran sentencias firmes por delitos de género. Además, del material
recogido en las entrevistas, también nos hemos valido de documentos personales de dichos
sujetos.
Cuando nos adentramos en las técnicas cualitativas de investigación comprendemos que la
delimitación de los términos no es ni tan clara, ni tan necesaria como cuando abordamos los
problemas desde la perspectiva cuantitativa. De este modo, cuando hablamos de entrevista no
estructurada de carácter retrospectivo, o de de relato autobiográfico, también nos podemos estar
refiriendo a la historia de vida. Ésta es definida como un relato autobiográfico que es obtenido
por el investigador mediante sucesivas entrevistas, en las que el objetivo no es otro que mostrar
el testimonio subjetivo de la persona entrevistada en la que se van recogiendo tanto los sucesos
y acontecimientos como las propias valoraciones que dicha persona hace de su propia existencia
(36). Sin embargo, en nuestro estudio la narración biográfica ha sido acotada en la temática. La
causa es que no buscábamos un rastreo detallado de la trayectoria vital de una persona como si
fuera el estudio de un caso. Por tanto, aunque hemos intentado abarcar toda la amplitud
temporal de vida de la persona, sin embargo, la narración se ha acotado al objeto de estudio de
la investigación, que no es otro que la temática de la violencia de género, desde esta perspectiva
podríamos hablar más bien de relatos de vida que de historias de vida7, para no seguir con una
discusión terminológica inacabables, e indudablemente innecesaria en el marco de una
investigación cualitativa, nombraremos los encuentros como entrevista no estructurada de
carácter retrospectivo, refiriéndonos con este término a entrevistas en profundidad realizadas a
personas en las que les hemos pedido que nos narren su vida, pero acotando la temática a todo
aquello relacionado con la violencia de género.
A través del relato de vida podemos tener la posibilidad de captar las tres dimensiones esenciales
que se encuentran en la identidad de toda persona. Porque el relato de vida es la expresión de
6

Para el uso de la metodología cualitativa es imprescindible un acercamiento a las dos obras que son consideradas
la referencia fundamental de la investigación cualitativa, nos referimos a las obras de Lewis (34) y la de Thomas y
Znaniecki (35).
7
Esta sutil diferencia entre historia de vida y relato de vida es recogida por autoras como Kornblit (37),
encontramos además otros pequeños matices en la definición y acotamiento de la narración biográfica, matices que
en otras lenguas podemos recoger cuando se nombra la "life history" frente a la "life story" o la "historie de vie"
frente a la "récit de vie". También podríamos hablar como lo hace Eva Espinar (38) de relatos de vida de carácter
retrospectivo, relato que sitúa a medio camino entre la historia de vida y la entrevista en profundidad. Nosotros
utilizaremos indistintamente los términos historia de vida, relato de vida y narración biográfica para referirnos a
nuestro método que ha consistido en la realización de entrevistas no estructuradas de carácter retrospectivo, donde
la persona hace un relato de su vida pero intentando centrar el tema en nuestro objeto de estudio, en la violencia de
-7género.
11º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com

LA TRASMISIÓN GENERACIONAL DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO: ANÁLISIS CUALITATIVO
DE LAS VARIABLES IMPLICADAS
los deseos y de las angustias del autor del relato, pero también es un reflejo de la sociedad a la
cual pertenece su autor, y de la dinámica existencial que lo caracteriza.
3. 3. - La selección de la muestra
El universo de estudio para el presente trabajo, lo componen todos aquellos hombres que
ejercen o han ejercido la violencia de género en sus relaciones de pareja, ya sea contra sus
parejas o ex parejas.
Se podrá entender que la primera dificultad que nos encontramos es que muchos de los hombres
que pueden estar ejerciendo la violencia de género en las relaciones de pareja no son conocidos,
puesto que es posible que no exista denuncia contra ellos. También tenemos que tener en cuenta
que no todas las denuncias presentadas por violencia de género en las relaciones de pareja son
ciertas una vez investigadas. Estas dificultades nos llevaron a elegir como muestra del estudio
sólo a aquellos sujetos que se tienen sentencias firmes condenatorias de violencia de género
hacia su pareja o ex pareja, y que se encuentren en la actualidad cumpliendo condena en centros
penitenciarios. Con esta metodología de selección estamos confiando en el sistema judicial,
último garante de la libertad y la inocencia en nuestra actual sociedad, a la vez conseguimos
localizar espacialmente a la población objeto de estudio. Ya sólo nos restaba acceder al universo
de estudio elegido para que, en última instancia, fueran ellos los que realizaran la última y
definitiva selección de la muestra a través de la cooperación voluntaria y altruista en el proyecto.
3. 4. - Métodos e Instrumentos utilizados para la recogida de datos.
Las investigaciones dentro del medio penitenciario tienen ciertas peculiaridades, en concreto para
poder acceder a la realización de las entrevistas se nos imponía ciertas condiciones entre las que
destacamos:
· La voluntariedad de los sujetos de estudio.
· La necesidad de informar a los sujetos, por parte del investigador, de los objetivos y
desarrollo de la investigación.
· Se debía garantizar la intimidad protegida en el artículo 18. 1 de la constitución, evitando
la correspondencia de los datos obtenidos y sus titulares.
· Igualmente deberá respetarse lo previsto en los artículos 4. 2. b y 211 del Reglamento
Penitenciario.
Siguiendo escrupulosamente estas indicaciones y los derechos que asisten a los sujetos de
estudio, hemos omitido los centros penitenciarios donde se han realizado las entrevistas y por
supuesto los nombres de los sujetos entrevistados. Además, y en un último intento de guardar
perfectamente el anonimato de los entrevistados, hemos alterado incluso el orden y fecha de las
entrevistas.
Reconocemos que el medio carcelario puede no parecer el lugar más adecuado para las
entrevistas, pero sin lugar a dudas la reflexión, el tiempo que el sujeto tiene en este lugar
también puede ser un aliado en la fluidez de la comunicación, una comunicación tan escasa en la
soledad del "chabolo". 8
Con respecto a la cronología hemos de decir que todas las entrevistas han sido realizadas en
horario de tarde, entre las 16. 30 horas y las 19. 30 horas. Este horario ha sido el sugerido por la
dirección de los centros penitenciarios ya que era el que mejor se adaptaba a la rutina que
desarrollan los internos durante su encierro. Durante las entrevistas hemos tomado notas en un
cuaderno de campo, ya que los medios de grabación están expresamente prohibidos en los
centros penitenciarios. Esta especial circunstancia nos ha obligado a no alargar en demasía las
entrevistas, obteniendo como resultado una duración media de 1 hora y 25 minutos. Para evitar
perder información y en todos los casos ese mismo día se ha realizado la transcripción de las
notas al ordenador.
3. 5. - análisis de los datos.
Terminamos el trabajo de campo con la transcripción de las entrevistas, nos encontramos con
una ingente cantidad de información, ahora nuestro objetivo se centrará en dar sentido a toda
esta ingente cantidad de datos, a través de una reducción de la información, buscando pautas

8

"Chabolo" es como nombran los internos a su celda.

11º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com

-8-

LA TRASMISIÓN GENERACIONAL DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO: ANÁLISIS CUALITATIVO
DE LAS VARIABLES IMPLICADAS
significativas9 ocultas en el discurso. Nos encontramos inmersos en la fase en la que es preciso
leer, o más acertadamente, releer las entrevistas utilizando un método interpretativo donde ", la
información no es ni verdad ni mentira, es un producto de un individuo en sociedad que hay que
localizar, contextualizar y contrastar. No hay lectura de la entrevista sin modelo de
representación social y, por tanto, sus usos se inscriben en un proyecto de análisis de la realidad
que no está en la simple transcripción o acumulación de las fuentes, sino en la construcción por
parte del investigador social, de una mirada propia sobre los materiales obtenidos" (41).
Nosotros hemos optado por realizar aquí un análisis de contenido de los discursos generados por
nuestros entrevistados10. El análisis de contenido: "consiste básicamente en la realización de una
descripción objetiva, sistemática y, eventualmente, cuantitativa de los contenidos extraídos de
cualquier texto" (42). Siempre tenemos que tener presente que la finalidad que pretendemos con
el análisis de contenido va a consistir en "convertir los fenómenos sociales en datos científicos"
(43).
Afortunadamente, contamos en la actualidad, para todo este inmenso trabajo, con programas
informáticos que ayudan al investigador acortando enormemente el tiempo de codificación y por
tanto de análisis de los datos. Nos estamos refiriendo a los programas de análisis cualitativo de
datos asistido por ordenador o CAQDAS (Computer Assisted Qualitative Data Análisis) que son
programas a imagen del famoso SPSS de análisis cuantitativo, pero específicos para análisis
cualitativo.
En nuestro estudio el programa específico que hemos utilizado ha sido el Atlas. ti. Éste es un
programa que a través de la aplicación de citas, códigos y anotaciones a los documentos
primarios, junto con la relación entre los mismos, para con una posterior agrupación en familias
y la generación de mapas conceptuales o Networks, podamos estar en disposición de generar
teorías11.
4. - análisis y discusión de los resultados.
Iniciaremos el análisis, de los resultados obtenidos en nuestra investigación, con la exposición
de algunos datos biográficos que nos puedan ayudar a percibir las características más
destacables de nuestro grupo de informantes. Bien es verdad que en las investigaciones
netamente cualitativas, como entendemos que es la nuestra, los datos biográficos son
innecesarios puesto que el valor del informante lo es por él mismo, por su modo de entender y
expresar la problemática de estudio; importando poco que sus datos estén más cercanos o
lejanos a la media de la población de estudio. Sólo plasmamos estos datos biográficos para
que el lector pueda plasmarse una idea, en cuanto a edad o educación, de las personas que
libremente han querido colaborar en la investigación.
Con posterioridad buscaremos la presencia de maltrato de género en sus familias de origen.
No nos centraremos únicamente en el maltrato físico, sino que utilizando la perspectiva de
género, tomaremos una definición amplia de maltrato de género en la que pueda entrar
también el maltrato psicológico y por tanto todas aquellas situaciones en las exista una
superioridad del hombre a costa de una inferioridad y minusvaloración de la mujer.
Estudiaremos no sólo en los recuerdos de su infancia y los relatos sobre ellos que hablen de
maltrato de género en sus padres; también intentaremos encontrar la presencia y fuerza del
género en esos primeros años y la impronta que ha podido dejar en su personalidad. Por
último, veremos el modo de relacionarse y de repartirse los roles entre sus padres.
9

La búsqueda de pautas es una constante y necesaria de las investigaciones, pero tampoco tenemos que olvidarnos
de lo extraordinario porque "El acontecimiento, el accidente, lo raro, tienen algunas veces un sentido muy acusado
que no hay que asfixiar" (39). No en el ámbito de la investigación sociológica, pero sí a través de un gran pensador
de la complejidad de la vida como José Saramago (40), también encontramos una apuesta por el estudio de lo raro
y lo contradictorio: "Sabríamos mucho más de las complejidades de la vida si nos aplicásemos a estudiar con
ahínco sus contradicciones en vez de perder tanto tiempo con las identidades y las coherencias, que éstas tienen la
obligación de explicarse por sí mismas".
10
El primer nombre que ilustra realmente la historia del análisis de contenido es el de H. Lasswell, quien hace
análisis de prensa y de propaganda desde aproximadamente 1915. En 1927 aparece Propaganda Thecnique in the
World War.
11
La mayor parte de la información que encontramos sobre CAQDAS se encuentran en inglés, así como los
-9manuales sobre Atlas. ti pero podemos encontrar una excelente traducción al español a través de: Muñoz (44).
11º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com

LA TRASMISIÓN GENERACIONAL DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO: ANÁLISIS CUALITATIVO
DE LAS VARIABLES IMPLICADAS

4. 1. - Algunos datos biográficos:
Se entrevistaron12 a 18 personas, nos encontramos ante un grupo de hombres bastante
heterogéneo, compuesta por 18 personas varones con edades comprendidas entre los 23 y los
70 años. A pesar de esta heterogeneidad, es en la edad media de la vida donde los casos son
más numerosos, situándose la edad media en 41, 2 años, existiendo una concentración de edad
alrededor de la media, así el 41, 2% de ellos tiene una edad comprendida entre 40 y 50 años.
Si ampliamos el rango de edad, el 72. 2% se encuentra entre los 30 y los 50 años. En cuanto al
nivel de estudios alcanzado, predominan claramente aquellos que sólo han realizado estudios
primarios, son doce personas (66, 68%), sin estudios tenemos a dos entrevistados (11, 11%),
otros dos tienen terminado el bachillerato (11, 11%), uno posee una diplomatura (5, 55%) y
otro es licenciado (5, 55%).
4. 2. - Los primeros recuerdos de su infancia.
Lo primero que tenemos que decir es que los entrevistados han intentado huir del recuerdo de
sus primeros años de vida, es como si la memoria de evocación se hubiera debilitado para la
infancia. Ha sido necesario insistir frecuentemente13 para poder volver a los primeros períodos
de la vida de los sujetos de estudio. Una y otra vez los sujetos derivaban el discurso hacia el
pasado inmediato y el presente. Cuando les insistíamos en los recuerdos de su infancia
mostraban un gran rechazo y disconformidad, insistiendo que allí no se encontraba las
respuestas a su injusta situación14. Una vez superada esta fuerte resistencia, el relato que nos
hacen sobre su infancia es breve y habla, en general, de normalidad.
Los informantes relatan una infancia como el resto de personas que les rodeaba, el término
que más usan, en quince de las dieciocho entrevistas, es el de infancia normal. Otro de los
aspectos que suelen recalcar especialmente es que ellos no habían ni visto, ni sufrido, el
maltrato, por lo tanto, no es una conducta aprendida de la niñez. Aparecen también
expresiones que denotan esfuerzo y trabajo. Apenas recuerdan juegos que practicaban.
Parecería que estamos ante personas en las que el juego no ha formado parte importante de
su niñez, sólo tres de los dieciocho entrevistados recuerdan haber jugado al futbol.
Con una gran frecuencia, relatan la necesidad que han tenido de realizar trabajos que han
compaginado con los estudios, pero el trabajo, lejos de ser una penuria o una necesidad no
buscada, se convierte en el discurso en algo positivo. Existe desde la misma infancia una
obsesión por el trabajo, el esfuerzo y la necesidad del logro. Aparece tanto la idea del esfuerzo
común del grupo familiar, lo que ellos nombran como familia esforzada o familia trabajadora,
como la idea de esfuerzo personal para lograr una mayor prosperidad. Por sus recuerdos,
podríamos asegurar que el trabajo y el esfuerzo han tenido mucha más centralidad que el
juego y la diversión con sus iguales en la infancia de nuestros informantes.
Resulta interesante observar cómo aunque sus primeras informaciones hablen de normalidad
en la infancia, a medida que conseguimos que afloren más recuerdos sobre su niñez, surge en
el discurso situaciones que nada tienen que ver con lo que hoy nosotros catalogaríamos, y de
hecho así hemos catalogado en la codificación que hemos realizado, como normalidad. Para

12

Cuando nos referimos a las personas que accedieron al estudio, usamos indistintamente los vocablos informantes,
entrevistados, maltratadores. . . e incluso muestra. Recalcamos que al referirnos a ellos como muestra no lo hacemos
para referirnos a la muestra estadística representativa de una población. La elección de nuestros informantes no es
probabilística, ni tan siquiera intencional, fueron ellos voluntariamente los que decidieron participar en el estudio.
13
Aún a pesar de que la insistencia rompía uno de los presupuestos de toda entrevista en profundidad y es la
necesidad de pasar inadvertido el investigador, cediendo la palabra a los entrevistados, era necesaria puesto que
aparecía un rechazo en todos nuestros entrevistados para contar detenidamente cosas de su infancia. La impresión
que causaba este rechazo en las entrevistas, y que en varias ocasiones fue recogido en las impresiones del
entrevistador, parece que era un mecanismo de defensa ante la intrusión del entrevistador en su interior. Ellos
habían ido voluntariamente a contar su experiencia en relación con el hecho por el que estaban encarcelados pero
negaban sistemáticamente que volver a los recuerdos de su infancia fuese necesario y útil para el propósito por el
que habían accedido a participar.
14
Al nombrar su injusta situación se están refiriendo a su condena por maltrato de género. En la investigación
cuyos resultados son más amplios que los expuestos aquí, encontramos que todos los informantes, sin excepción, se
-10declaran inocentes y todos aseveran estar en contra de la violencia de género.
11º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com

LA TRASMISIÓN GENERACIONAL DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO: ANÁLISIS CUALITATIVO
DE LAS VARIABLES IMPLICADAS
nuestro entender, una vez que el relato de la infancia es más extenso y por tanto más
profundo, aparecen expresiones y circunstancias duras y adversas, cuando no de maltrato.
A pesar de estos hallazgos, no creemos que nuestros informantes estén tratando, al menos
conscientemente, de enmascarar su infancia; muy al contrario, tenemos que tener en cuenta
que la normalidad es una construcción humana. Nuestros informantes viven como lo hacía
gran parte de su vecindario, o al menos así es como ven a su familia con relación a sus
vecinos, como ellos, normal. Hemos de recordar que la distribución de viviendas en los
distintos barrios de una población no es algo ilógico o azaroso, sino que por el contrario, se
realiza siguiendo unas pautas estables y agrupando a los individuos en comunidades
homogéneas, tanto desde el punto de vista material, como ideal15.
Algo que llama la atención es cómo se remarca, a veces demasiado directamente, la ausencia
de violencia en la vida familiar de nuestros informantes. El tema de la violencia de género es
un tema actual y como tal la mayor parte de las investigaciones son comentadas y escuchadas
por doquier. Entre muchos de estos comentarios está la idea de que el maltratador ha sido un
niño que ha vivido y sufrido el maltrato, esta puede ser la razón por la que los entrevistados
realizan un esfuerzo para demostrar que en su casa no ha existido violencia de género y justo
por eso ellos no han podido aprender la conducta. Esta reafirmación es muy importante ante
todo porque, como veremos más adelante, la necesidad de expresar la inocencia es la norma
en los maltratadores de género. Cuatro de nuestros entrevistados admiten que ellos han sido
maltratados en su infancia aunque tres de ellos encuentran alguna justificación al maltrato.
Sólo uno habla expresamente de existencia de maltrato de género, la mayor parte de ellos,
como veremos en el siguiente epígrafe, hacen afirmaciones que atestiguan la existencia de un
ambiente patriarcal en las relaciones familiares.
Como dato curioso, apuntamos que a la entrevista se presentó una persona que estaba en
prisión por otras causas que nada tenían que ver con el maltrato de género. Se le explicó que
por esta razón él no podía participar en la entrevista, pero a pesar de ello insistió en que
quedara recogido su testimonio, porque él había vivido en una familia donde el maltrato de
género y el maltrato a los hijos era continuo. Justamente por el sufrimiento que había
experimentado quería participar en cualquier proyecto que sirviera para erradicar la violencia
de género, su presencia nos puede ayudar a comprender, como defenderemos más adelante,
que la trasmisión generacional de la violencia de género no es algo tan lineal ni tan necesario
como algunos autores apuntan.
Pasemos a ver las propias palabras de nuestros entrevistados con referencia a los recuerdos
de su infancia, porque seguro que son más expresivas y aclaratorias que las interpretaciones
que hasta ahora hemos venido realizando.
En cuanto a la normalidad que hemos mencionado, prácticamente todos los entrevistados
respondían del mismo modo a como la hace nuestro número uno:
Entrevistado 1: He tenido la infancia normal.
Pero seguidamente nos aclara, éste y otros entrevistados, esta supuesta normalidad:
Entrevistado 1: Mi familia era una familia como todas en aquellos tiempos, era una
familia humilde. Y además cuando yo tenía 10 años mi padre murió. Eso hizo que mi
madre y mis hermanas tuvieran que trabajar, y yo pues como era pequeño no quería
convertirme en una carga para ellas que no tenían tiempo para atend

IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Articulos relacionados