PUBLICIDAD

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0
  DESCARGAR

Personalidad, conducta consistente, e inmunidad.

Fecha Publicación: 01/01/2002
Autor/autores: José Vidal Gómez

RESUMEN

¿Hay alguna asociación entre las disposiciones conductuales (rasgos de personalidad) y la respuesta inmune? Igualmente podría plantearse la cuestión de si hay alguna relación entre una conducta animal consistente (cuyas medidas a lo largo del tiempo están correlacionadas) y la respuesta inmune. En esta comunicación, se pasará revista a los (pocos) trabajos hechos sobre la relación personalidad-inmunidad y se expondrán algunos hallazgos del autor sobre la asociación entre algunas conductas del ratón y la respuesta de anticuerpos. En el estudio de la relación personalidad-inmunidad, se han empleado diversos modelos de personalidad: biológico-factoriales (modelo de Eysenck, modelo de los Cinco Grandes), locus de control, necesidad de poder y de afiliación, estilo atributivo; además se han empleado otros estados relacionados con la personalidad (estado de ánimo, preocupación, agresividad).

En cuanto a medidas de inmunidad, se han enumerado los linfocitos sanguíneos (totales y de cada clase), se ha medido el nivel sanguíneo de anticuerpos (totales y contra antígenos concretos) y el nivel salivar de anticuerpos IgA, y se han estimulado los linfocitos con mitógenos. En conjunto, no se puede precisar la forma de la relación entre personalidad e inmunidad porque los pocos estudios hechos han utilizado diversas medidas de personalidad y de inmunidad. En animales de laboratorio, la asociación entre conducta e inmunidad puede investigarse por correlación genética (por ejemplo, si los ratones criados por su alta o baja producción de anticuerpos manifiestan diferencias conductuales) o buscando, en animales no consanguíneos, una correlación entre ciertas conductas y la respuesta inmune. Los resultados obtenidos por el autor de esta comunicación muestran que: 1) los ratones buenos y malos productores de anticuerpos presentan diferencias en algunas conductas (resistencia a la captura, incorporación en un campo abierto) y 2) en ratones no consanguíneos, la respuesta de anticuerpos (IgM e IgG) a hemocianina no correlaciona con las conductas anteriores. En animales de laboratorio, tampoco es posible definir la forma de la relación entre conductas estables e inmunidad.


Palabras clave: Personalidad, conducta consistente, inmunidad
Tipo de trabajo: Conferencia
Área temática: Psiquiatría general .

Personalidad, conducta consistente, e inmunidad.

José Vidal Gómez.

Facultad de psicología, Universidad de Barcelona
Passeig de la Vall d'Hebron, 171, C. P. : 08035
Barcelona. España

Resumen

¿Hay alguna asociación entre las disposiciones conductuales (rasgos de personalidad) y la respuesta inmune?. Igualmente podría plantearse la cuestión de si hay alguna relación entre una conducta animal consistente (cuyas medidas a lo largo del tiempo están correlacionadas) y la respuesta inmune. En esta comunicación, se pasará revista a los (pocos) trabajos hechos sobre la relación personalidad-inmunidad y se expondrán algunos hallazgos del autor sobre la asociación entre algunas conductas del ratón y la respuesta de anticuerpos.

En el estudio de la relación personalidad-inmunidad, se han empleado diversos modelos de personalidad: biológico-factoriales (modelo de Eysenck, modelo de los Cinco Grandes), locus de control, necesidad de poder y de afiliación, estilo atributivo; además se han empleado otros estados relacionados con la personalidad (estado de ánimo, preocupación, agresividad). En cuanto a medidas de inmunidad, se han enumerado los linfocitos sanguíneos (totales y de cada clase), se ha medido el nivel sanguíneo de anticuerpos (totales y contra antígenos concretos) y el nivel salivar de anticuerpos IgA, y se han estimulado los linfocitos con mitógenos. En conjunto, no se puede precisar la forma de la relación entre personalidad e inmunidad porque los pocos estudios hechos han utilizado diversas medidas de personalidad y de inmunidad.

En animales de laboratorio, la asociación entre conducta e inmunidad puede investigarse por correlación genética (por ejemplo, si los ratones criados por su alta o baja producción de anticuerpos manifiestan diferencias conductuales) o buscando, en animales no consanguíneos, una correlación entre ciertas conductas y la respuesta inmune.

Los resultados obtenidos por el autor de esta comunicación muestran que: 1) los ratones buenos y malos productores de anticuerpos presentan diferencias en algunas conductas (resistencia a la captura, incorporación en un campo abierto) y 2) en ratones no consanguíneos, la respuesta de anticuerpos (IgM e IgG) a hemocianina no correlaciona con las conductas anteriores. En animales de laboratorio, tampoco es posible definir la forma de la relación entre conductas estables e inmunidad.



PERSONALIDAD E INMUNIDAD.

¿Hay alguna relación entre la personalidad de un sujeto y la magnitud de su respuesta inmune?. Esta cuestión está poco estudiada, por el método científico, y los resultados son variados, por lo que no se puede dar una respuesta clara a la pregunta anterior. Una revisión bibliográfica del tema muestra considerable heterogeneidad en cuanto a los modelos de personalidad utilizados y a los índices de inmunidad medidos; por tanto, no es sorprendente que los resultados obtenidos no sean directamente comparables entre si; además, las investigaciones realizadas son escasas. Con estas consideraciones en mente, se pasará una revista rápida a los trabajos hechos sobre la relación entre personalidad e inmunidad; en esta revisión, y a fin de sistematizar los hallazgos, se ordenarán las investigaciones hechas en función del modelo de personalidad utilizado.


Modelos biológicos-factoriales:

* El modelo de Eysenck:
Se ha investigado la relación entre el estrés de los exámenes académicos y la concentración sanguínea de anticuerpos: El factor de neuroticismo (evaluado mediante el Eyseck Personality Inventory) correlacionaba positivamente con la concentración de IgM (Vassend y Halvorsen, 1987).
La proporción de linfocitos T sanguíneos puede estar relacionada con el neuroticismo (Girgis, Shea, y Husband, 1988). Se eligieron aquellos voluntarios (estudiantes universitarios) que dieron puntuaciones extremas en los siguientes tests: cuestionario de Salud General, locus de Control, y neuroticismo. Se estudió el efecto del estrés de una extracción sanguínea sobre el porcentaje de linfocitos T sanguíneos y sobre la actividad de las células NK: Se detectó un descenso de los porcentajes de los linfocitos totales (T3) y auxiliadores (T4), así como de la actividad NK. Aunque la muestra estaba sesgada, los resultados sugieren una relación entre una dimensión de personalidad (Neuroticismo) y el sistema inmune.
En maestras crónicamente estresadas, el neuroticismo (según el Eysenck Personality Inventory) correlacionaba negativamente con el nivel de anticuerpos sanguíneos de clase IgM, IgG, e IgA (Ursin, Mykletun, Tonder, Vaernes, Relling, Isaksen, y Murison, 1984).
En sujetos sanos, el neuroticismo (según el Eysenck Personality Questionnaire) correlacionaba positivamente con el número de leucocitos sanguíneos, pero, además, los distintos factores que forman la dimensión de neuroticismo correlacionaban positivamente con el número de las diferentes clases de leucocitos: depresión con número de neutrófilos, irritabilidad con número de linfocitos, ansiedad con número de monocitos, inestabilidad con número de basófilos (Daruna, 1996).
En estudiantes universitarios (la mayoría mujeres) la inmunidad celular (evaluada mediante la reacción cutánea de hipersensibilidad retardada al compuesto químico 1-cloro-2, 4-dinitrobenzeno) no correlacionaba con las puntuaciones en neuroticismo, extraversión, o psicoticismo del Eysenck Personality Questionnaire (Fusté y Ruiz, 2000).
En estudiantes universitarios que fueron vacunados contra la hepatitis A y B simultáneamente, el nivel de anticuerpos anti-hepatitis A, o anti-antígeno de superficie de la hepatitis B, correlacionaba con las puntuaciones en extraversión o psicoticismo del Eysenck Personality Questionnaire, pero la correlación dependía de la muestra (hombres o mujeres) y del momento de la medida de anticuerpos (después de la primera, segunda, o tercera inmunización) (Fusté y Tous, 1998): En la muestra de 62 mujeres, la extraversión correlacionaba negativamente con la respuesta de anticuerpos anti-hepatitis A después de la segunda inmunización, y el psicoticismo correlacionaba negativamente con la respuesta de anticuerpos anti hepatitis A tras la tercera inmunización; el neuroticismo no correlacionaba con ninguna medida de anticuerpos. En los hombres, ni la extraversión, ni el neuroticismo, ni el psicoticismo, correlacionaban con las diversas medidas de anticuerpos (una explicación probable podría ser el pequeño tamaño de la muestra, 21 hombres).


* El modelo de los "Cinco Grandes":
En una muestra formada por hombres y mujeres no estresados, la extraversión tenía una correlación baja y negativa con la actividad de las células NK, pero no correlacionaba con el número de leucocitos sanguíneos (totales, linfocitos T totales, linfocitos T CD4+, linfocitos T CD8+, linfocitos B, células NK); en la misma muestra, ni el el neuroticismo, ni la "agreeableness", correlacionaban con la concentración de leucocitos anteriores o con la actividad NK (Miller, Cohen, Rabin, Skoner, y Doyle, 1999).
En una muestra formada por doctorandos (hombres y mujeres) sanos, el neuroticismo estaba asociado negativamente con el nivel de anticuerpos anti-antígeno de superficie del virus de la hepatitis B, a los 3, 5 meses después de la segunda inyección y antes de la tercera inyección de la vacuna (Marsland, Cohen, Rabin, y Manuck, 2001).
En los trabajos revisados, se han medido índices de inmunidad; en otros trabajos no se ha medido la inmunidad, sino que se han evaluado los síntomas de una infección viral, que dependen, en parte, de la inmunidad del sujeto:
La intensidad de los síntomas de la rinitis infecciosa está relacionada con la dimensión de extraversión (Totman, Kiff, Reed, y Craig, 1980). Los sujetos (voluntarios humanos) pasaron el cuestionario de estrés Vital Reciente (Schedule of Recent Experience and Loss Index), el cuestionario de Eysenck (Eysenck Personality Inventory), y fueron instilados nasalmente con rinovirus: los introvertidos estaban más infectados que los extravertidos (a juzgar por la cantidad de virus presentes en la secreción nasal) y mostraron peores síntomas. La dimensión de neuroticismo no correlacionó con la severidad de los síntomas de la infección.
En otro experimento (Broadbent, Broadbent, Phillpotts, y Wallace, 1984), los sujetos pasaron el test de Eysenck (EPQ) y se les instiló en la nariz virus de la gripe: Los introvertidos estaban más infectados que los extrovertidos (a juzgar por la cantidad de virus aislados en los sujetos), pero no mostraron peores síntomas.
Utilizando un diseño similar al descrito (inoculación intranasal de rinovirus), otros estudios no han encontrado relación entre la introversión y la intensidad de los síntomas o la extensión de la infección (Smith, Tyrrell, Coyle, Higgins y Willman, 1990; Cohen, Tyrrell y Smith, 1993). En el último estudio (Cohen et al. , 1993), se encontró una asociación positiva entre el estrés percibido por los sujetos y la morbilidad (porcentaje de sujetos que desarrollan la enfermedad), y esta asociación era independiente de las puntuacionesen la escala de extraversión.
Se ha encontrado una asociación positiva entre susceptibilidad al catarro (inducido mediante instilación de gotas nasales que contenían rinovirus) e introversión (según el modelo de los "Cinco Grandes") (Cohen, Doyle, Skoner, Rabin y Gwaltney, 1997; Cohen, Frank, Doyle, Skoner, Rabin y Gwaltney, 1998). En estos estudios, se ha encontrado una asociación entre la susceptibilidad al catarro y los factores siguientes: duración del estrés (cuanto más larga la duración, mayor la susceptibilidad), extensión del apoyo social (cuanto mayor el apoyo, menor la susceptibilidad), y extraversión (cuanto mayor la introversión, mayor la susceptibilidad).
En resumen, no está clara la asociación entre la dimensión de Extraversión-Introversión y la severidad de los síntomas o la extensión de la infeción, subsiguientes a la instilación nasal de virus respiratorios.


Necesidad de poder y de afiliación.

Hay una relación entre el nivel de inmunoglobulina A (IgA) salivar y una dimensión específica de personalidad: La motivación de poder y de afiliación (McClelland, Ross, y Patel, 1985). Estos motivos, que se evaluaron mediante el Test de apercepción Temática (TAT), reflejan la "Necesidad de poder" (o tendencia a influir sobre los otros) y la "Necesidad de afiliación" (o tendencia a buscar cooperación con los otros). Los sujetos (estudiantes universitarios) mostraron, al final de un examen, un incremento (con respecto al nivel basal) de IgA salivar, y este incremento había desaparecido al cabo de 1 hora y 45 minutos después del examen; el descenso fue más acusado en los sujetos con mayor necesidad de poder, y apenas se notaba en los sujetos con mayor necesidad de afiliación. Se atribuyeron estos cambios al incremento en la secreción de noradrenalina causado por el examen; el incremento fue mayor en los sujetos con mayor necesidad de poder. En otro estudio (Jemmott, Borysenko, Borysenko, McClelland, Chapman, Meyer, y Benson, 1983), los estudiantes universitarios con motivación de afiliación presentaban, a lo largo del curso, y no solo durante los exámenes, mayores niveles de IgA salivar que los estudiantes con motivación de poder.
La motivación de poder y de afiliación está tambien relacionada con la actividad de las células NK: las células NK de los sujetos que mostraban mayor estrés y motivación de poder tenían menor actividad que las celulas NK de los controles, mientras que las células NK de los sujetos con menor estrés y mayor motivación de afiliación tenían la mayor actividad (Jemmott , Hellman, Locke, Kraus, Williams, y Valeri, 1990).


Estilo atributivo (attributional style).

El estilo explicativo (Explanatory Style), o forma de explicar los sucesos negativos (según se consideren causados por uno mismo, o por causas ajenas), está asociado, en ancianos, con el cociente T4/T8 (proporción de linfocitos T auxiliadores / proporción de linfocitos T supresores) y con la respuesta de los linfocitos T a la fitohemaglutinina (Kamen-Siegel, Rodin, Seligman, y Dwyer, 1991): Los sujetos con un estilo explicativo pesimista (que se consideran responsables de los sucesos negativos y que consideran a éstos como persistentes y de largo alcance) dieron un menor cociente T4/T8, y sus linfocitos respondieron menos, in vitro, a una concentración moderada de fitohemaglutinina que los sujetos con un estilo explicativo más optimista.
El optimismo puede, o no, contrarrestar el efecto inmunodepresor del estrés, dependiendo de la duración de éste: si es de corta duración, contrarresta el efecto del estrés sobre los diversos tipos de linfocitos, pero si el estrés es de larga duración, los optimistas presentaban un descenso de la actividad NK (Cohen, Kearney, Zegans, Kemeny, Neuhaus, y Stites, 1999). No obstante, frente a un estresor de laboratorio de 20 minutos de duración, los optimistas mostraron un descenso de la actividad NK (Sieber, Rodin, Larson, Ortega, y Cummings, 1992).
En estudiantes de Derecho, el optimismo académico (por ejemplo, "soy optimista con respecto mis posibilidades de éxito") que tenían antes de comenzar el semestre estaba asociado al número de linfocitos T CD4+ sanguíneos, y a la actividad de las células NK sanguíneas, durante el semestre; sin embargo, el optimismo disposicional (por ejemplo, " en los momentos de incertidumbre, generalmente espero lo mejor") no mostraba tal asociación (Segerstrom, Taylor, Kemeny, y Fahey, 1998).
Los sujetos cuyo yo real (actual self) era diferente de su yo ideal (ideal self), o los sujetos cuyo yo real difería del yo que los padres de los sujetos esperaban, tenían células NK cuya actividad era menor que las células de un grupo control (Strauman, Lemieux, y Coe, 1993).


Otros modelos.

Se ha encontrado una correlación baja, aunque significativa, entre la actividad de las células NK y las puntuaciones en el Test de Minnesota (MMPI): en la mujer, la actividad NK correlacionaba negativamente con las escalas de paranoia y Desajuste, y positivamente con la escala de Fuerza del Yo; en el hombre, la actividad NK correlacionaba negativamente con las escalas de hipocondría, Desviación Psicopática, psicastenia, manía, y Desajuste (Heisel, Locke, Kraus, y Williams, 1986).


* locus de control
En una muestra de maestras estresadas crónicamente, las puntuaciones en Control Interno de la escala de Rotter correlacionaban negativamente con las concentraciones sanguíneas de IgM, IgG, e IgA (Ursin, Mykletun, Tonder, Vaernes, Relling, Isaksen, y Murison, 1984).
Se ha encontrado una interacción entre el estrés diario (daily hassles), el locus de control (control que cree tener el sujeto sobre su salud), y la concentración de IgA en saliva (Kubitz, Peavey, y Moore, 1986): los sujetos que puntuaron alto en la escala de locus de control y confesaron mayor estrés diario tenían menos IgA que los sujetos altos en locus de control con menos estrés diario; en conjunto, los sujetos que puntuaron alto en locus de control tenían menos IgA salivar que los sujetos que puntuaron bajo.

* estilo represivo (negación o minimización de las emociones negativas en situaciones estresantes)
Los sujetos considerados represores, a juzgar por los estilos interpersonales preferidos del Millon Behavioral Health Scale, presentaban un descenso de la inmunidad celular (evaluada por el nivel alto de anticuerpos anti-virus de Epstein-Barr) (Esterling, Antoni, Fletcher, Margulies, y Schneiderman, 1994).
En un estudio de revelación de experiencias estresantes e inmunidad, los estudiantes universitarios considerados represores, a partir del Millon Behavioral Health Scale, tenían mayor nivel de anticuerpos contra virus de la familia del herpes que los sujetos no represores (Esterling, Antoni, Kumar, y Schneiderman, (1990).
Sin embargo, si la represión se evalúa por las puntuaciones bajas en ansiedad rasgo (según la Manifest Anxiety Scale de Taylor) + puntuciones altas en defensa ("defensiveness" de la Social Desirability Scale de Marlowe-Crowne), entonces la represión no está asociada al nivel de anticuerpos anti-virus de Epstein-Barr (Esterling, Antoni, Kumar, y Schneiderman, 1993), sino a un descenso del número de monocitos en sangre.
En una muestra de estudiantes, el estilo represivo estaba asociado negativamente con el número de monocitos sanguineos y positivamente con el número de eosinófilos (Jamner, Schwartz, y Leigh, 1988).
Cuando la represión se evaluó como una combinación de las puntuaciones en ansiedad (según la escala de neuroticismo de Willoughby) y en defensa (según la escala de Absorción de Tellegen-Atkinson), las estudiantes universitarias que mostraban alta defensa y baja ansiedad tenían menos linfocitos T CD8+ en sangre que las alumnas con menos represión (Shea, Burton, y Girgis, 1993).
Cuando la represión se evaluó según una tarea experimental basada en el Test de Aprcepción Temática y en cuestionarios, los maestros de enseñanza secundaria que mostraban mayor defensa (tendencia a reprimir estímulos amenazadores) presentaban menor número de monocitos y de linfocitos B en una situación estresante que en la línea base, pero el número de células NK no se alteró (Olff, Brosschot, Godaert, et al. , 1995).


Agresividad.

La conducta antisocial-agresiva, evaluada según el DSM IV, correlacionaba positivamente, y significativamente, con el número de linfocitos T CD3, T CD4, T CD8, B, y con nivel sanguíneo de anticuerpos IgM totales, pero los coeficientes de correlación eran bajos (<= 0. 15) (Granger, Booth, y Johnson, 2000).


Hostilidad cínica (cynical hostility) [los sujetos con esta característica son desconfiados, sospechan de todo, y se enfadan fácilmente]

Este rasgo de personalidad puede influir en el efecto del estrés sobre la inmunidad, como se desprende de los estudios siguientes:
En un estudio sobre revelación de experiencias estresantes e inmunidad, los estudiantes universitarios, hombres, que presentaban alta hostilidad tuvieron un aumento de actividad de sus células NK, pero no se dio ese aumento en las células de los estudiantes (hombres) no hostiles (Christensen, Edwards, Wiebe, et al. , 1996).
En una muestra de personas, en la que el 69% eran hombres, el hablar en público aumentó el número de células NK en sangre, y el aumento fue más acusado en los sujetos que expresaban más hostilidad (Mills, Dimsdale, Nelesen, y Dillon, 1996).
En una discusión de problemas por parejas casadas, los maridos hostiles (que expresaron ira) incrementaron el número y la actividad de las células NK, mientras que los maridos no hostiles, los maridos que no expresaron ira, y las esposas no incrementaron el número o la actividad de las células NK (Miller, Dopp, Myers, Felten, y Fahey, 1999).


Preocupación (worry).

Se ha estudiado el efecto de la preocupación sobre un índice de inmunidad (número de células NK) (Segerstrom, Glover, Craske, y Fahey, 1999). Un grupo de personas que puntuaron alto en el rasgo de procupación y otro grupo que puntuó normal en el mismo rasgo, se expusieron a un estímulo fóbico (serpiente o araña) durante 5 minutos, mientras que un grupo de control no se expuso a ningún estímulo: Sólo el grupo con preocupación normal experimentó un aumento del número de células NK en sangre.
El efecto de la preocupación sobre el número de células NK se observó tras el terremoto de Northridge, California, de 1994: Un grupo de sujetos situados cerca del epicentro se dividió en sujetos altos y bajos en preocupación rasgo; a las 2 semanas del terremoto, los individuos altos en preocupación tenían 25% menos células NK que los controles, mientras que los individuos bajos en preocupación sólo tenían 9% menos (Segerstrom, Solomon, Kemeny, y Fahey, 1998).

 

Estado de ánimo.

El nivel salivar de IgA específica (es decir, producida en respuesta a la inmunización) varía, de un dia para otro, con el estado de ánimo (Stone, Cox, Valdimarsdottir, Jandorf, y Neale, 1987; Stone, Neale, Cox, Napoli, Valdimarsdottir, y Kennedy-Moore, 1994). Los sujetos (estudiantes de Medicina) ingirieron 100 mg diarios de seroalbúmina de conejo durante 10 semanas; además pasaron el cuestionario de Estado de Animo de Nowlis y suministraron una muestra de saliva con una frecuencia de 3 veces por semana. Las concentraciones diarias de IgA anti-albúmina de conejo, medidas por ELISA (Enzyme-Linked Immunosorbent Assay), eran mayores en los días de mejor humor y menores en los días de peor humor.
En sujetos sanos, se suscitaron estados de ánimo positivos o negativos al recordar experiencias positivas o negativas, y ambos estados produjeron un descenso de la proliferación linfocitaria al mitógeno fitohemaglutinina, junto a un aumento del número de neutrófilos (Knapp, Levy, Giorgi, Black, Fox, y Heeren, 1992).
En actores, se suscitaron estados de ánimo positivos, o negativos, acompañados de activación (arousal) alto o bajo: La proliferación linfocitaria tras la estimulación con el mitógeno fitohemaglutinina estaba aumentada en los estados positivos y disminuida en los estados negativos; la actividad NK era comparable en ambos estados (Futterman, Kemeny, Shapiro, y Fahey, 1994).
En una muestra de estudiantes universitarios, la mayoría mujeres, la reacción cutánea de hipersensibilidad retardada (14 días después de la aplicación del 1-cloro-2, 4-dinitrobenzeno) correlacionaba negativamente con la escala de Activación del inventario Diferencial de Adjetivos para la evaluación del Estado de Animo (Fusté, 1996) [el inventario Diferencial de Adjetivos para la evaluación del Estado de Animo (Tous y Andrés, 1990) evalúa el estado de ánimo por la percepción que tiene el sujeto de su nivel de energía; la escala de Activación de ese cuestionario refleja el nivel de energía que tiene el sujeto en función de la tarea a realizar].

 


RELACIÓN, EN ANIMALES, DE ALGUNOS RASGOS CONDUCTUALES CON DISTINTOS PARÁMETROS DEL SISTEMA INMUNE.

En general, son relativamente pocos los trabajos que relacionan rasgos conductuales con la respuesta inmune. Se ofrece a continuación una revisión de los trabajos efectuados sobre la relación entre rasgos conductuales y diversos índices del funcionamiento del sistema inmune.
La artritis inducida por inyecciones de colágeno está relacionada, en ratas, con algunas conductas consideradas emocionales (Nowlis, 1984). Se midió la emocionalidad como una combinación de las puntuaciones de las variables deambulación y defecación en la prueba del campo abierto, y se indujo una forma de artritis por inyección de colágeno: La severidad de la enfermedad (medida por el número de patas inflamadas y duración de la inflamación) correlacionaba positivamente con la emocionalidad y con el peso.
Cohen, Crnic, y Dixon (1982) encontraron, en siete cepas murinas consanguíneas, una correlación entre el número de linfocitos T en médula ósea y la deambulación en la prueba del campo abierto.
La actividad de las ratas en un nuevo entorno estaba asociada con el descenso de la respuesta inmune producido por el estrés: Las ratas que mostraban mayor actividad exploratoria experimentaban una reducción menor de la respuesta inmune en condiciones de estrés (Sandi, Borrell, y Guaza, 1992).
Las ratas criadas selectivamente por su alta o baja conducta de evitación activa [ratas Roman high-avoidance (RHA) y low-avoidance (RLA)] presentan diferencias en la respuesta de sus linfocitos a fitomitógenos (Sandi, Castanon, Vitiello, Neveu, y Mormède, 1991). Los linfocitos esplénicos de las ratas RHA mostraron menor actividad NK (Natural Killer), y respondieron menos a la fitohemaglutinina y a la concanavalina A, que los linfocitos de las ratas RLA; hay que destacar, sin embargo, que ambas líneas de ratas dieron, in vivo, una respuesta (primaria y secundaria) similar en anticuerpos anti-eritrocitos de cordero.
Los ratones seleccionados por su alta o baja sensibilidad a los efectos del alcohol (líneas "long-sleep" y "short-sleep") muestran diferencias en la inmunidad celular (Petitto, McIntyre, McCrae, Skolnick, y Arora, 1990): La proliferación de los linfocitos T inducida por mitógenos (Concanavalina A, fitohemaglutinina) es mayor en la línea "short-sleep"; así mismo, el rechazo de linfocitos de otro ratón histoincompatible (medido por las pruebas de citotoxicidad y cultivo mixto de linfocitos) es mayor en la línea "short-sleep"; no obstante, los ratones "short-sleep" no generaron memoria inmunológica para una inyección de recuerdo de los linfocitos histoincompatibles, mientras que los ratones "long-sleep" si lo hicieron (Fride, McIntyre, Skolnick, y Arora, 1993).
Dos líneas de ratones criados por su agresividad normal o baja (NC900 y NC100 respectivamente), presentaron diferencias en la actividad de las células NK (NC900 > NC100), en la proliferación linfocitaria inducida por el mitógeno concanavalina A (NC900 > NC100), y en la producción de las citocinas interleucina-2 e interferón-gamma (NC900 > NC100), pero no se diferenciaban en la respuesta proliferativa del linfocito B al mitógeno lipopolisacárido (Pettito, Lysle, Gariepy, Clubb, Cairns, y Lewis, 1993).
Los ratones criados selectivamente por su alta o baja producción de anticuerpos (ratones H y L de Biozzi; Biozzi, Stiffel, Mouton y Bouthillier, 1975) presentan diferencias en su sensibilidad a los efectos somníferos de una dosis alta (3, 6 g/kg) de etanol (Morato y Morato, 1993): Los ratones L (machos o hembras) tardaron más tiempo en quedarse dormidos, y durmieron menos tiempo, que los ratones H; al despertar, la concentración de alcohol en sangre era mayor en los ratones L machos que en los H machos, y similar en las hembras H y L.
El autor de esta revisión (Vidal y Rama, 1994) se preguntó de si los ratones H y L de Biozzi (buenos y malos productores de anticuerpos) se diferenciaban en alguna conducta bien estudiada en el ratón. Si la respuesta fuera si, indicaría una correlación genética entre la respuesta de anticuerpos y la conducta correspondiente; es decir, que los mismos genes influirían en la producción de anticuerpos y en la conducta. Los ratones H y L se diferenciaban en la respuesta de anticuerpos anti-hemocianina de lapa (H>L), en la reacción (pasividad o huida) frente a un intento de captura por el operador (L>H), e incorporación en un campo abierto en penumbra y sin ruido (L>H). A pesar de que estos resultados sugieren una correlación genética, ésta no pudo confirmarse, ya que se daba un cierto grado de consanguinidad en los ratones H y L (en otras palabras, las diferencias conductuales podrían deberse a otros genes fijados, involuntariamente, durante la cría selectiva). Esta posibilidad está apoyada por la ausencia de correlación, en ratones genéticamente heterogéneos (outbred) de la cepa CD1, de la respuesta de anticuerpos (IgM e IgG) anti-hemocianina con las conductas medidas en el experimento con ratones H y L. En 96 ratones machos, un análisis factorial dió 4 factores, que explicaban el 64% de la varianza: El factor 1 recibía "cargas" (saturaciones) de la deambulación e incorporación en los dos campos abiertos (uno en penumbra, el otro intensamente iluminado), el factor 2 recibía "cargas" de los anticuerpos, IgM e IgG; el factor 3 recibía "cargas" de la reación a la captura y de la defecación en el campo abierto en penumbra, y el factor 4 recibía una "carga" de la defecación en el campo abierto iluminado. En 89 ratones hembras, el análisis factorial dió 4 factores, que explicaban el 63% de la varianza: El factor 1 es análogo al factor 1 en los machos, el factor 2 recibía "cargas" de la reacción a la captura y la defecación en el campo abierto iluminado, el factor 3 recibía una "carga" de los anticuerpos IgM, y el factor 4 recibía una "carga" de los anticuerpos IgG. Estos factores eran ortogonales, por lo que los factores conductuales no estaban correlacionados con los factores de anticuerpos.
En la misma línea de investigación, el autor de esta comunicación (Vidal, 1996) se prguntó si los ratones cogénitamente sin timo (ratones nu/nu de la cepa CD1) se diferenciaban en alguna conducta de los ratones con timo (ratones nu/+ de la cepa CD1). Puesto que los ratones nu/nu son inmunodeficientes (debido a la ausencia del timo, y por tanto de linfocitos T) las diferencias conductuales sugerirían una relación entre la respuesta inmune T-dependiente y la conducta. Las pruebas conductuales fueron los dos campos abiertos descritos en la investigación con ratones H y L, y la interacción con un conespecífico (tiempo empleado por el ratón experimental explorando otro ratón). Los ratones nu/+ dieron una mayor respuesta de anticuerpos (IgM e IgG) a eritrocitos de rata, deambularon más en los campos abiertos, y los machos, pero no las hembras, interaccionaron más con otro ratón. Sin embargo, la proporción de la varianza en las conductas explicada por las diferencias entre los ratones nu/nu y nu/+ era pequeña (< 20%).

 


CONCLUSIONES.

¿Está la personalidad relacionada con la Inmunidad?. Probablemente si, pero queda por definir la forma de esta relación; esto último no se ha podido hacer debido a la heterogeneidad de las medidas de personalidad e Inmunidad utilizadas y por los escasos estudios hechos con cada medida de personalidad e Inmunidad.
¿Hay alguna asociación entre la inmunidad y la conducta animal?. Probablemente si, pero quedan algunas preguntas pendientes de respuesta: i) en los experimentos de cría selectiva, hay que descartar que las diferencias en los fenotipos no seleccionados sean debidas a genes involuntariamente fijados durante el proceso de cría, ii) ¿qué conducta se asocia con qué medida de inmunidad?. Los pocos trabajos hechos han utilizado diversos índices de inmunidad, así como diversas conductas, por lo que no se puede llegar a una conclusión sólida, iii) ¿hay alguna conducta, hasta ahora no resgistrada, que se asocie mejor con alguna medida de inmunidad?. Las conductas registradas son conductas de laboratorio, y podría ser que alguna conducta más natural se asocie más con algún índice de inmunidad. Cuando estas preguntas tengan respuesta, estaremos en mejores condiciones de precisar la posible relación entre conducta e inmunidad.

 


BIBLIOGRAFÍA.

1. Biozzi, G. , Stiffel, C. , Mouton, D. , Bouthillier, Y. (1975) Selection of lines of mice with high and low antibody responses to complex immunogens. En: B. Benacerraf (Editor), Immunogenetics and Immunodeficiency (pp. 179-227). Lancaster, England: MTP Publishing CO.

2. Broadbent, D. E. , Broadbent, M. H. P. , Phillpotts, R. J. , Wallace, J. (1984) Some further studies on the prediction of experimental colds in volunteers by psychological factors. Journal of Psychosomatic Research, 28, 511-523.

3. Cohen, J. J. , Crnic, L. S. , Dixon, L. K. (1982) "Personality" and immune system function in mice: role of albinism (abstract). Psychosomatic Medicine, 44, 121.

4. Cohen, S. , Doyle, W. J. , Skoner, D. P. , Rabin, B. S. Gwaltney, J. M. Jr. (1997) Social ties and susceptibility to the common cold. Journal of the American Medical Association, 277, 1940-1944.

5. Cohen, S. , Frank, E. , Doyle, W. J. , Skoner, D. P. , Rabin, B. S. Gwaltney, J. M. Jr. (1998) Types of stressors that increase susceptibility to the common cold. Health Psychology, 17, 214-233.

6. Cohen, F. , Kearney, K. , Zegans, L. , Kemeny, M. E. , Neuhaus, J. , Stites, D. (1999) Differential immune system changes with acute and persistent stress for optimists vs. pessimists. Brain, Behavior, and Immunity, 13, 155-174.

7. Cohen, S. , Tyrrell, D. A. J. Smith, A. P. (1993) Life events, perceived stress, negative affect and susceptibility to the common cold. Journal of Personality and Social Psychology, 64, 131-140.

8. Christensen, A. J. , Edwards, D. L. , Wiebe, J. S. , et. al. (1996) Effect of verbal self-disclosure on natural killer cell activity: Moderating influence of cynical hostility. Psychosomatic Medicine, 58, 150-155.

9. Daruna, J. H. (1996) Neuroticism predicts normal variability in the number of circulating leucocytes. Personality and Individual Differences, 20, 103-108.

10. Esterling, B. A. , Antoni, MH. , Kumar, M. , Schneiderman, N. (1990) Emotional repression, stress disclosure responses, and Epstein-Barr viral capsid antigen titers. Psychosomatic Medicine, 52, 397-410.

11. Esterling, B. A. , Antoni, M. H. , Kumar, M. , Schneiderman, N. (1993) Defensiveness, trait anxiety and Epstein-Barr virus capsid antigen antibody titers in healthy college students. Health Psychology, 12, 132-139.

12. Esterling, B. A. , Antoni, M. H. , Fletcher, M. A. , Margulies, S. , Schneiderman, N. (1994) Emotional disclosure through writing or speaking modulates latent Epstein-Barr virus antibody titers. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 62, 130-140.

13. Fride, E. , McIntyre, T. , Skolnick, P. , Arora, P. K. (1993) Immunocompetence in the long sleep and short sleep mouse lines: Baseline versus primed responses. Brain, Behavior, and Immunity, 7, 231-242.

14. Fusté, A. (1996) Tesis doctoral: personalidad y respuesta inmune al antígeno de la hepatitis A y B desde una perspectiva psicoinmunológica. Universidad de Barcelona, España; 1996.

15. Fusté, A. , Ruiz, J. (2000) análisis de la relación entre personalidad, estrategias de afrontamiento, estrés autopercibido y respuesta inmune a una prueba de hipersensibilidad retardada. ansiedad y estrés, 6, 169-189.

16. Fusté, A. , Tous, J. M. (1998) personalidad y respuesta inmune. Constatación de una posible relación. En: M. P. Sánchez, y M. A. Quiroga (Eds. ) Perspectivas actuales en la investigación psicológica de las diferencias individuales; pp. 153-157. Madrid, España: Editorial Centro de Estudios Ramón Areces.

17. Futterman, A. D. , Kemeny, M. E. , Shapiro, D. , Fahey, J. L. (1994) Immunological and physiological changes associated with induced positive and negative mood. Psychosomatic Medicine, 56, 499-511.

18. Girgis, A. , Shea, J. , Husband, A. (1988) Immune and psychological responses to acute venipuncture stress. Medical Science Research, 16, 351-360.

19. Granger, D. A. , Booth, A. , Johnson, D. R. (2000) Human aggression and enumerative measures of immunity. Psychosomatic Medicine, 62, 583-590.

20. Heisel, J. S. , Locke, S. E. , Kraus, L. J. , Williams, R. M. (1986) Natural killer cell activity and MMPI scores of a cohort of college students. Amarican Journal of Psychiatry, 143, 1382-1386.


21. Jamner, L. D. , Schwartz, G. E. , Leigh, H. (1988) The relationship between repressive and defensive coping styles and monocyte, eosinophile, and serum glucose levels: Support for the opioid peptide hypothesis of repression. Psychosomatic Medicine, 50, 567-575.

22. Jemmott III, J. B. , Borysenko, J. Z. , Borysenko, M. , McClelland, D. C. , Chapman, R. , Meyer, D. , Benson, H. (1983) Academic stress, power motivation, and decrease in secretion rate of salivary secretory immunoglobulin A. Lancet I:1400-1402.

23. Jemmott III, J. B. , Hellman, C. , Locke, S. E. , Kraus, L. , Williams, R. M. , Valeri, C. R. (1990) Motivational syndromes associated with natural killer cell activity. Journal of Behavioral Medicine, 13, 53-73.

24. Kamen-Siegel, L. , Rodin, J. , Seligman, M. E. P. , Dwyer, J. (1991) Explanatory style and cell-mediated immunity in elderly men and women. Health Psychology, 10, 229-235.

25. Knapp, P. H. , Levy, E. M. , Giorgi, R. G. , Black, P. H. , Fox, B. H. , Heeren, T. C. (1992) Short-term immunological effects of induced emotion. Psychosomatic Medicine, 54, 133-148.

26. Kubitz, K. A. , Peavey, B. S. , Moore, B. S. (1986) The effect of daily hassles on humoral immunity: An interaction moderated by locus of control. Biofeedback and Self-Regulation, 11, 115-123.

27. Marsland, A. L. , Cohen, S. , Rabin, B. R. , Manuck, S. B. (2001) Associations between stress, trait negative affect, acute immune reactivity, and antibody response to hepatitisB injection in healthy young adults. Health Psychology, 20, 4-11.

28. McClelland, D. C. , Ross, G. , Patel, V. (1985) The effect of an academic examination on salivary norepinephrine and immunoglobulin levels. Journal of Human Stess, 11, 52-59.

29. Miller, G. E. , Cohen, S. , Rabin, B. S. , Skoner, D. P. , Doyle, W. J. (1999) Personality and tonic cardiovascular, neuroendocrine, and immune parameters. Brain, Behavior, and Immunity, 13, 109-123.

30. Miller, G. E. , Dopp, J. M. , Myers, H. F. , Felten, S. Y. , Fahey, J. L. (1999) Psychosocial predictors of natural killer cell mobilization during marital conflict. Health Psyhology, 18, 262-271.

31. Mills, P. J. , Dimsdale, J. E. , Nelesen, R. A. , Dillon, E. (1996) Psychological characteristics associated with acute stressor-induced leukocyte subset redistribution. Journal of Psychosomatic Research, 40, 417-423.

32. Morato, G. S. , Morato, E. F. (1993) Differential effects of ethanol in mouse lines genetically selected for high and low antibody production. Brain, Behavior, and Immunity, 7, 224-230.

33. Nowlis, D. P. (1984) Emotionality and the course of collagen arthritis in the rat. Psychological Reports, 55, 875-882.

34. Olff, M. , Brosschot, J. F. , Godaert, G. et al. (1995) Modulatory effects of defense and coping on stress-induced changes in endocrine and immune parameters.
International Journal of Behavioral Medicine, 2, 85-103.

35. Pettito, J. M. , Lysle, D. T. , Gariepy, J. L. , Clubb, P. H. , Cairns, R. B. , Lewis, M. H. (1993) Genetic differences in social behavior: Relation to natural killer cell function and susceptibility to tumor development. neuropsychopharmacology, 8, 35-43.

36. Petitto, J. M. , McIntyre, T. D. , McCrae, B. L. , Skolnick, P. , Arora, P. K. (1990) Differential immune responsiveness in mouse lines selectively bred for high and low sensitivity to ethanol. Brain, Behavior, and Immunity, 4, 39-49.

37. Sandi, C. , Borrell, J. , Guaza, C. (1992) Behavioral factors in stress-induced immunomodulation. Behavioral Brain Research, 48, 95-98.

38. Sandi, C. , Castanon, N. , Vitiello, S. , Neveu, P. J. , Mormède, P. C. (1991) Different responsiveness of spleen lymphocytes from two lines of psychogenetically selected rats (Roman high and low avoidance). Journal of Neuroimmunology, 31, 27-33.

39. Segerstrom, S. C. , Glover, D. A. , Craske, M. G. , Fahey, J. L. (1999) Worry affects the immune response to phobic fear. Brain, Behavior, and Immunity, 13, 80-92.

40. Segerstrom, S. C. , Solomon, G. F. , Kemeny, M. E. , Fahey, J. L. (1998) Relationship of worry to immune sequelae of the Northridge earthquake. Journal of Behavioral Medicine, 21, 433-450.


41. Segerstrom, S. C. , Taylor, S. E. , Kemeny, M. E. , Fahey, J. L. (1998) Optimism is associated with mood, coping, and immune change in response to stress. Journal of Personality and Social Psychology, 74, 1646-1655.

42. Shea, J. D. C. , Burton, R. , Girgis, A. (1993) Negative affect, absorption, and immunity. Physiology and Behavior, 53, 449-457.

43. Sieber, W. J. , Rodin, J. , Larson, L. , Ortega, S. , Cummings, N. (1992) Modulation of human natural killer cell activity by exposure to uncontrollable stress. Brain, Behavior, and Immunity, 6, 141-156.

44. Smith, A. P. , Tyrrell, D. A. J. , Coyle, K. B. , Higgins, P. G. Willman, J. S. (1990) Individual differences in susceptibility to infection and illness following respiratory virus challenge. Psychology and Health, 4, 201-211.

45. Stone, A. A. , Cox, D. S. , Valdimarsdottir, H. , Jandorf, L. , Neale, J. M. (1987) Evidence that secretory IgA antibody is associated with daily mood. Journal of Personality and Social Psychology, 52, 988-993.

46. Stone, A. A. , Neale, J. M. , Cox, D. S. , Napoli, A. , Valdimarsdottir, H. , Kennedy-Moore, E. (1994) Daily events are associated with a secretory immune response to an oral antigen in men. Health Psychology, 13, 440-446.

47. Strauman, T. J. , Lemieux, A. M. , Coe, C. L. (1993) Self-discrepancy and natural killer cell activity: Immunological consequences of negative self-evaluation. Journal of Personality and Social Psychology, 64, 1042-1052.

48. Totman, R. , Kiff, J. , Reed, S. E. , Craig, J. W. (1980) Predicting experimental colds in volunteers from different measures of recent life stress. Journal of Psychosomatic Research, 24, 155-163.

49. Tous, J. M. , Andrés, A. (1990) inventario Diferencial de Adjetivos para la Evaluación del Estado de Animo. Barcelona, España; TEA, Ed.

50. Ursin, H. , Mykletum, R. , Tonder, O. , Vaernes, R. , Relling, G. , Isaksen, L. , Murison, R. (1984) Psychological stress-factors and concentrations of immunoglobulins and complement components in humans. Scandinavian Journal of Psychology, 25, 340-347.

51. Vassend, O. , Halvorsen, R. (1987) Personality, examination stress and serum concentrations of immunoglobulins. Scandinavian Journal of Psychology, 28, 233-241.

52. Vidal, J. (1996) Differences of nu/+ and nu/nu mice in some behaviors reflecting temperament traits. Physiology & Behavior, 59, 341-348.

53. Vidal, J. , Rama, R. (1994) Association of the antibody response to hemocyanin with behavior in mice bred for high or low antibody responsiveness. Behavioral Neuroscience, 108, 1172-1178.


IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Articulos relacionados