PUBLICIDAD

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0
  DESCARGAR

Programación Neuro-Lingüistica (PNL): Bases y utilidad en gestión de la Incapacidad Temporal (IT).

Fecha Publicación: 01/03/2009
Autor/autores: Antonio Domínguez Muñoz

RESUMEN

La PNL (Programación Neuro-lingüística) constituye un modelo básico acerca del funcionamiento de la mente y la percepción humana, cómo procesa la información y la experiencia y las diversas implicaciones que esto tiene para la obtención de objetivos personales o profesionales. Enseña a identificar las estrategias de las personas que han obtenido éxito en diferentes ámbitos, aprenderlas y enseñarlas a otros (modelar) para facilitar un cambio favorable.

Este aprendizaje puede ser útil para los profesionales dedicados a la gestión de la Incapacidad Temporal, situación compleja que requiere un abordaje biopsicosocial, ya que optimiza los patrones universales de comunicación y percepción para reconocer e intervenir en los procesos diversos (aprendizaje, terapia, manejo del estrés, negociación, gestión de conflictos, etc. )que se viven en las consultas. Esta revisión trata de contribuir a la mejor y más adecuada gestión de la IT por parte de médicos de asistencia primaria, especialistas, mutuas de accidentes de trabajo e inspectores.


Palabras clave: PNL
Tipo de trabajo: Conferencia
Área temática: Psiquiatría general .

Programación Neuro-Lingüística (PNL): Bases y utilidad en gestión de
la Incapacidad Temporal (IT).

Antonio Domínguez Muñoz.
Médico Internista. Asociación ACADEMIA.
Referencia: 1155887862

Resumen: La PNL (Programación Neuro-lingüística) constituye un modelo básico
acerca del funcionamiento de la mente y la percepción humana, cómo procesa la
información y la experiencia y las diversas implicaciones que esto tiene para la
obtención de objetivos personales o profesionales. Enseña a identificar las estrategias de
las personas que han obtenido éxito en diferentes ámbitos, aprenderlas y enseñarlas a
otros (modelar) para facilitar un cambio favorable. Este aprendizaje puede ser útil para
los profesionales dedicados a la gestión de la Incapacidad Temporal, situación compleja
que requiere un abordaje biopsicosocial, ya que optimiza los patrones universales de
comunicación y percepción para reconocer e intervenir en los procesos diversos
(aprendizaje, terapia, manejo del estrés, negociación, gestión de conflictos, etc. )que se
viven en las consultas. Esta revisión trata de contribuir a la mejor y más adecuada
gestión de la IT por parte de médicos de asistencia primaria, especialistas, mutuas de
accidentes de trabajo e inspectores.

INTRODUCCIÓN
A-INCAPACIDAD TEMPORAL (IT)
La incapacidad temporal (IT) es una situación de impedimento para el trabajo cubierta
por una prestación económica contributiva de la Seguridad Social (SS), que se define en
el apartado a. del Artículo 128 de la Ley General de la Seguridad Social indicando:
"Tendrán la consideración de situaciones determinantes de incapacidad temporal las
debidas a enfermedad común o profesional y a accidente, sea o no de trabajo, mientras
el trabajador reciba asistencia sanitaria de la Seguridad Social y esté impedido para el
trabajo, con una duración máxima de doce meses, prorrogables por otros seis cuando se
presuma que durante ellos puede el trabajador ser dado de alta médica por curación. "
En dicho ámbito de la Seguridad Social, se establece una clara distinción entre las
Contingencias llamadas Profesionales (las derivadas de accidente de trabajo o
enfermedad profesional, claramente determinadas por una serie de requisitos) y las
Contingencias Comunes (CC), que corresponderían a accidentes no laborales y
enfermedades no profesionales; Es decir, por exclusión, los casos que no cumplen los
criterios de las Contingencias Profesionales (CP).
Ésta distinción establece además una diferencia sustancial en el tratamiento de los
procesos médicos sujetos a ellas, de tal forma que los casos de CP recibirán tanto la
asistencia sanitaria como la prestación económica de la misma entidad (Mutua de
Accidentes de trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social
-MATEPSS- principalmente, o bien directamente el Instituto Nacional de la Seguridad
Social ­INSS- en una pequeña proporción de casos); mientras que en los casos de CC
existe una separación entre la asistencia sanitaria, prestada por el Sistema Público de
Salud (SPS), competencia actualmente trasferida a las Comunidades Autónomas, y la
1

prestación económica de la IT, que corresponde a las MATEPSS o el INSS (ésta vez en
una proporción aproximadamente equivalente entre ambos).
Las MATEPSS son entidades privadas colaboradoras de la Seguridad Social, sin ánimo
de lucro y sometidas progresivamente a un mayor control contable por el Ministerio de
Trabajo e Inmigración, que gestionan fondos públicos; la gran mayoría de las cuotas de
Seguridad Social por CP y aproximadamente la mitad de las correspondientes a CC, en
la que cada empresa puede optar libremente por las MATEPSS o el INSS.
Nos centraremos en la Incapacidad Temporal por Contingencias Comunes (ITCC), en la
que la complejidad y necesidad de coordinación es mucho mayor y que se reconoce
como una "prestación refugio" con un marcado carácter de protección social, no exento
de fraude, por ser indicada por un médico muy cercano al trabajador (el médico de
cabecera, de familia o de asistencia primaria ­AP-) prestando servicios para el Servicio
Público de Salud (SPS), competencia de una administración (Comunidad Autónoma)
que no es la responsable del abono de la prestación de IT contra sus propios
presupuestos, sino que dicha obligación corresponde a los de la Administración del
Estado.
De hecho, podríamos realizar una comparación lógica entre la prestación de IT y la
prestación farmacéutica; ambas son recursos terapéuticos prescritos por los médicos del
SPS, pero la primera es abonada con cargo al presupuesto de la SS y la segunda, ésta sí,
a cargo de la Comunidad Autónoma de la que depende el médico prescriptor; la primera
sometida a un estricto control desde mediados de los años noventa, y la segunda
creciendo por encima del 10% anual desde finales de los ochenta y en el primer lustro
de ésta década:
"el absentismo por incapacidad temporal tiene un coste directo e indirecto que puede
cuantificarse en más de 12. 000 millones de euros anuales sin contar el gasto de
pensiones por invalidez [. . . ] es decir, más de 90 euros/año por persona con derecho a
IT, superior si cabe al coste de la prestación farmacéutica. Por ello, sin prescindir de
ninguna medida de control sería preciso habilitar nuevas formas de actuación que
prevengan la aparición de las bajas, especialmente si consideramos que dos tercios de
la IT corresponderían a simuladores y a demoras al acceso a atención Especializada
[. . . ]
Al facultativo de Primaria se le hace responsable de las bajas laborales pero no
obtiene ningún beneficio directo o indirecto de su gestión lo que origina una clara
desmotivación en aras de la actividad puramente asistencial. Además el facultativo de
este nivel no ha recibido formación en materia de valoración de la incapacidad. Un
repaso a los programas de las distintas especialidades y tratados de medicina ponen de
manifiesto que la IT no es sistemáticamente contemplada como parte del tratamiento de
las principales patologías que generan y perpetúan la IT. [. . . ]
Hemos propuesto un modelo de gestión de la Incapacidad Temporal que homologa la
baja laboral a una prescripción médica, por ello utiliza medidas de control propias del
Sistema Sanitario para la consecución de su objetivo. A estas medidas se añadiría una
mejora constante del acceso a la atención Especializada. El modelo considera como
imprescindible un programa de formación de los facultativos en materia de valoración
de la Incapacidad Temporal para lograr su participación activa. " (Navarro, 2003)

2

SECTOR MATEPSS 1996-2003: Duración media de los procesos de IT en
trabajadores por cuenta ajena (Procesos indemnizados >15 días).
El médico de AP, según leemos en su principal revista profesional, realiza ­o debería
realizar- en cada caso de prescripción de IT, además de la propiamente asistencial, una
función específica que podríamos considerar médico-pericial, evaluadora o valoradora,
con efectos importantes y a diversos niveles:
"La determinación de una situación de incapacidad temporal (IT) corresponde al
médico que atiende al paciente y es una decisión clínica que comporta evaluar si éste
puede desempeñar su trabajo habitual en función del problema de salud que presenta.
No hay duda de que al prescribir una IT el médico realiza una valoración; es decir,
aplica un plan terapéutico de acuerdo con un pronóstico.
Asimismo, la prescripción de la IT, mediante la extensión del comunicado o parte de
baja, justifica la ausencia del trabajo y da derecho a recibir las prestaciones
económicas de la Seguridad Social, que finalizan cuando se certifica el comunicado o
parte de alta. A estos documentos se les ha dado una finalidad fundamentalmente
administrativa y son cuestionados como fuente de información epidemiológica debido,
entre otros motivos, a la cumplimentación incompleta de variables básicas (edad, sexo
o diagnóstico), lo que sustenta la idea de que la información de los partes era
deficiente e inducía sistemáticamente a error. " (Castejón, 2006)

3

Diversas circunstancias, sanitarias o no, influyen sobre ésta prestación habiendo llegado
a suponer, por su magnitud, un auténtico problema para el Sistema de la Seguridad
Social, como también ocurre en otros países con un sistema de protección social que
permite obtener rentas en ausencia de actividad laboral debida a motivos de salud.
La incidencia de la ITCC parece mayor a mayor "estado del bienestar" del país del que
hablemos y, como su tradición indica, en algunos países del Norte de Europa como
Finlandia, la IT tiene una frecuencia ajustada por edad del 24% de los trabajadores al
año. (Gimeno, 2004) aunque el gasto, la prevalencia y la duración media pueden seguir
un patrón diferente.

Tomado de: Gimeno D, et al. Distribution of sickness absence in the European
Union countries. Occup Environ Med 2004; 61:867­869.
Volviendo a la misma publicación de AP referida más arriba, vemos que describen muy
acertadamente algunas de éstas tendencias:
"En los últimos años se ha observado un aumento de los sujetos que refieren tener que
restringir su actividad laboral a causa de una enfermedad, y uno de cada 5 adultos
declara una limitación por esta causa superior a los 10 días. Entre 1988 y 1994, el
coste se incrementa más de un 10% anual. Al verificar el gasto de un centro sanitario,
la mitad corresponde a incapacidad laboral (IT), que casi duplica el gasto
farmacéutico y triplica los gastos en salarios. A pesar de lo elevado de esta parte del
gasto, apenas se ha incidido sobre ella, si lo comparamos con otros procesos, como el
gasto farmacéutico o los ingresos hospitalarios, sobre los que continuamente se ponen
en marcha medidas para tratar de racionalizarlos.
En una publicación reciente, la Sociedad Española de Medicina General analiza la
problemática de la IT y establece dos grandes grupos de causas que incrementan el
riesgo de presentarla: por una parte, aspectos derivados de las características del
trabajador, y por otra parte, factores dependientes de la estructura sanitaria. En
4

cuanto a los grupos diagnósticos que son causa de IT, hay diferencias entre diversos
autores.
Pero además, esta prestación dificulta la relación médico-paciente y contrapone el
principio de justicia y el de beneficencia, sabiendo que éticamente debe primar el
primero, por su aspecto social de velar sobre el bien común, sobre el segundo, con
incidencia más individual. " (González-Barcala, 2006)
Éste mismo autor avanza en sus consideraciones y sus resultados, con datos obtenidos
de una población gallega de unos 57. 000 habitantes, y aporta diversos datos útiles para
enmarcar el tema del que tratamos como, por ejemplo, la distribución de la IT por
grupos de diagnóstico:
"Se ha registrado un total de 1. 513 episodios de IT, con una duración media de 74
días, y un total de 112. 331 días perdidos. Las enfermedades más frecuentes fueron las
del sistema osteomioarticular (SOMA), las lesiones y envenenamientos (LYE) y las del
aparato respiratorio (NML). En cuanto a los días perdidos, las enfermedades del
soma y el LYE siguen siendo las primeras causantes, aunque seguidas, en este caso,
por los trastornos mentales (tabla 1).
La duración de la IT presentó una asociación significativa con el sexo del paciente, la
edad, el domicilio, el ré gimen de la SS, la época de la baja, el diagnóstico y el motivo
de alta. Así, se encuentra una mayor duración en las mujeres, en el grupo de mayor
edad, en los sujetos con domicilio rural, en el régimen de afiliación de autónomos,
agrario por cuenta propia o empleados de hogar, durante el período de verano, y en
los diagnósticos de enfermedades mentales y del aparato circulatorio. [. . . ]
Los días de trabajo perdidos dependerán tanto de la frecuencia como de la duración de
los episodios de IT. Los 3 grupos diagnósticos con mayor número de días perdidos son
los del soma, LYE y enfermedades mentales, y estas tres suponen el 65% del total de
días perdidos. " (González-Barcala, 2006)

5

Tomado de: González-Barcala FJ et al. Determinantes de la duración de la
incapacidad temporal y la vuelta al trabajo en un área sanitaria de Galicia. Aten
Primaria. 2006; 37(8):431-8
Igualmente, se hacen referencias a la marcada influencia de aspectos tales como el
régimen de cotización del trabajador o el tipo de contingencia de un accidente. De
hecho, uno de los aspectos más llamativos de la duración media de la ITCC es la mucho
mayor duración de los mismos grupos de diagnóstico cuando el trabajador concluye su
contrato estando en IT, quedando en la situación de "pago directo", es decir,
percibiendo la prestación económica directamente de la MATEPSS o el INSS y sin
tener un puesto de trabajo al que volver. Algo parecido ocurre con los regímenes
especiales de trabajo por cuenta propia, en los que la incidencia de IT es baja, pero la
duración media de los procesos es muy superior.
Probablemente caben muchas interpretaciones, desde las más favorables (sólo solicitan
la IT cuando el proceso es grave y por ello dura más), hasta las más prosaicas, como la
posibilidad de mantener una actividad laboral encubierta o los casos de trabajadores con
patología previa que se afilian a una actividad por cuenta propia inexistente para
completar el periodo de cotización, con largos periodos de IT por recaídas, que sirven
para financiar la cotización hasta poder obtener la Incapacidad Permanente (IP) o la
revisión del grado.

6

Tomado de: González-Barcala FJ et al. Determinantes de la duración de la
incapacidad temporal y la vuelta al trabajo en un área sanitaria de Galicia. Aten
Primaria. 2006; 37(8):431-8
En un atinado comentario editorial al artículo que estamos revisando, el Dr. LópezLázaro añade una serie de reflexiones interesantes:
"La cuestión de la IT es de gran importancia económica. Se calcula que su coste
supone aproximadamente el 50% del gasto anual de un equipo de atención primaria
que atienda a unos 18. 000 habitantes, o del 1 al 5% del PIB de un país desarrollado de
nuestro entorno. El tema implica a diversos estamentos con intereses no coincidentes:
el trabajador, la Seguridad Social, la empresa, y el médico quien, como encargado por
la sociedad de valorar el estado de salud desfavorable que impide temporalmente el
desarrollo del trabajo (que la empresa pierde o ha de reemplazar), lo que da lugar a la
prestación sustitutoria (que la Seguridad Social ha de cubrir), se encuentra en la difícil
situación de árbitro. [. . . ]
7

La importancia económica de la IT y la presencia de conflictos de intereses obliga a la
cumplimentación por el médico asistencial de una serie de documentos para permitir su
control, lo que supone una carga de trabajo añadida. Dicha carga administrativa
contribuye a que la IT, aun siendo intrínsecamente una prescripción médica, sea vista a
menudo por los médicos más como un acto burocrático-administrativo que en su
vertiente técnico-científica. [. . . ]
Los datos presentados constituyen una aportación importante a futuras investigaciones
y a la elaboración de protocolos y documentos de consenso que sirvan de base a la
mejora de las estrategias de gestión y, así, limiten la carga burocrática y reduzcan el
grado de conflictividad y judicialización asociado con la IT sin menoscabar el cuidado
del paciente. Futuras investigaciones deben hacer más hincapié en el diseño de
estrategias de control (lo que no debe ser considerado como una crítica al presente
artículo, el cual resultaría apropiado como fase previa a dicha tarea) y en la
estacionalidad ­importante en la planificación de la asistencia­ y sus factores
subyacentes. " (López-Lázaro, 2006)
Por último, desde la misma revista de AP, se reconoce el carácter de "refugio" de ésta
prestación, con independencia de los aspectos puramente médico-sanitarios, entrando en
los propiamente laborales o sociales:
"En efecto, tal como se había señalado, la incapacidad es algo más que un problema
de salud y la ocupación ha resultado ser el predictor de mayor peso en la incidencia de
IT. Esto es, aunque se traten de problemas de salud no producidos por las condiciones
de trabajo, las llamadas contingencias comunes, éstas determinan si el trabajador con
una lumbalgia o una infección viral puede o no realizar su tarea habitual. En este
sentido, la IT se puede entender también como un recurso para afrontar situaciones
problemáticas (coping), ya sea como reacción a un problema de salud o a la
percepción de las causas de su malestar. Algo similar han encontrado Buitrago et al,
que observan una diferencia significativa por grupos laborales en una muestra de
1. 098 episodios de corta duración en un centro de atención primaria. "(Benavides,
2005)
Éste último aspecto es muy marcado, como ya hemos indicado arriba, en los
trabajadores con contratos temporales que inician una IT o aquellos que son despedidos
estando en IT. En éstos, la duración media de la ITCC es seis veces mayor (incluso para
los mismos grupos de diagnóstico) cuando el trabajador ha concluido su relación laboral
estando en IT, quedando en la situación de "pago directo", es decir, percibiendo la
prestación económica directamente de la MATEPSS o el INSS y sin tener un puesto de
trabajo.

8

190, 79

177, 64

200

Días al alta

150
100
50
0

37, 51 37, 37

28, 25 28, 04
Pago delegado

Pago directo

2001
2002

Total cuenta ajena

SECTOR MATEPSS 2001-2002: Duración media de los procesos de IT en
trabajadores por cuenta ajena, en función de si continuaban vinculados
laboralmente a la empresa (pago delegado) o no (pago directo).
En muchos casos, se trata de un fraude desde el principio; el trabajador ­con
conocimiento o no del empresario o el gestor- inicia un contrato laboral con la única
intención de solicitar una IT por recaída de patología crónica, preexistente y, a veces,
claramente incapacitante para el puesto a cubrir. En otros, pocos días antes del final de
un contrato temporal y una vez el trabajador ha sido informado de la no renovación,
inicia una IT en relación con un proceso psico-emocional (difícilmente objetivable) o
con patología previa de la que, en realidad, no está padeciendo (hernias abdominales,
discales, etc. ).
En otros muchos, la IT se inicia, incluso tras asesoramiento por letrado o sindicato,
como parte de un conflicto laboral entre el trabajador (habitualmente, la parte más débil)
y su empresa. Éste tipo de IT ha sido bautizada, con acierto, por un Magistrado del
Tribunal Supremo cómo la "IT estratégica", aunque con frecuencia sería más bien una
"IT táctica" por su evidente carácter de reacción a corto plazo ante determinados
movimientos de la empresa.

B-PROGRAMACIÓN NEURO-LINGÜÍSTICA (PNL)
La Programación Neuro-lingüística es una escuela de pensamiento pragmática que
provee herramientas y habilidades para el desarrollo personal y la obtención de
objetivos mediante la generación de estados de excelencia en comunicación y cambio.
Promueve la flexibilidad del comportamiento, el pensamiento estratégico y la
comprensión de los procesos mentales. Se centra en el estudio de la experiencia humana
subjetiva, de cómo organizamos lo que percibimos y cómo revisamos y filtramos el
mundo exterior mediante nuestros sentidos. Además, explora cómo transmitimos
nuestra representación del mundo a través del lenguaje.

9

Tomado de: Vision, 2005, http://www. visioncoachingservices. com/life/nlp. htm
Originalmente concebida para mejorar los procesos terapéuticos, los resultados que se
obtuvieron lograron que su utilización trascendiera esa frontera. Profesionales
individuales -médicos, psicólogos, educadores y de otras diversas áreas- e importantes
entidades públicas y privadas aplican actualmente la PNL, tanto para el desarrollo
individual como para la optimización de cada grupo humano.
Una de las mayores dificultades es definir lo que es PNL, una formulación lógica
cuando se conoce su génesis en Santa Cruz (California) en 1976, por Bandler y Grindler
(O'Connor, 1993) pero disuasoria para el no iniciado. La versión más reducida, aunque
no exenta de encanto, sería la que considera la PNL como "el know-how del éxito".
En versión más extendida, propondría ésta otra definición encontrada en la bibliografía
consultada:
"Según González (1996), la PNL es un meta-modelo porque va más allá de una simple
comunicación. Este meta-modelo adopta como una de sus estrategias, preguntas claves
para averiguar que significan las palabras para las personas. Se centra en la
estructura de la experiencia, mas que en el contenido de ella. Se presenta como el
estudio del "cómo" de las experiencias de cada quien, el estudio del mundo subjetivo
de las personas y de las formas como se estructura la experiencia subjetiva y se
comunica a otros, mediante el lenguaje. Es un modelo de comunicación, un modelo de
comportamiento, que busca describir y sistematizar unos cuantos aspectos sutiles de la
comunicación y que de alguna forma contribuyen a que se produzca algún resultado
requerido. La PNL, estudia la manera como las personas se comunican entre sí y como
se comunican consigo misma para usar sus recursos en una forma óptima para crear
ciertas alternativas de comportamiento y para obtener ciertos resultados. Esto permite
que la conducta sea concebida como consecuencia o resultado de complejos
procesamientos neurofisiológicos de la información percibida por los órganos
sensoriales. Procesamientos que son representados, ordenados y sistematizados en
modelos y estrategias, a través de sistemas de comunicación como el lenguaje. Estos
sistemas tienen componentes que hacen posible la experiencia y pueden ser
10

intencionalmente organizados y programados para alcanzar ciertos propósitos.
Bandler y Grinder (1993), logran englobar tres aspectos con respecto al término PNL:
Programación: se refiere al proceso de organizar los elementos de un sistema
(representaciones sensoriales), para lograr resultados específicos. Define la capacidad
para producir y aplicar programas de comportamiento. Se refiere a la organización
mental, cómo están organizadas las categorías mentales, las cuales sirven para
interpretar el mundo exterior.
Neuro: (del griego Neurón, que quiere decir nervio), se refiere a las percepciones
sensoriales que determinan el estado interior, tanto desde el punto de vista neurológico
como en el subjetivo. Representa el principio básico de que toda conducta es el
resultado de los procesos neurológicos.
Lingüística: (del latín Lingua, que quiere decir lenguaje), indica que los procesos
nerviosos están representados y organizados secuencialmente en modelos y estrategias
mediante el sistema del lenguaje y comunicación. Se refiere a los medios de
comunicación humana. Es la comunicación verbal y no verbal, que se observa en el
comportamiento externo, que expresan al comunicarse.
La Programación se refiere a organizar las representaciones sensoriales a fin de
lograr resultados específicos, representa los resultados neurológicos a fin lograr
mejora en la conducta y representa una característica que no es común en todas las
especies y que forma parte de la comunicación, que organizados secuencialmente en
modelos y estrategias pueden mejorar los sistemas nerviosos.
Desde la perspectiva de la PNL, es esta intersección la que produce comportamientos
efectivos e inefectivos, y es responsable del proceso atrás de la excelencia y de la
patología humana. Muchos de estos patrones fueron derivados de la observación de
patrones de excelencia de expertos en diversos campos de la comunicación humana,
incluyendo: psicoterapia, administración, hipnosis, derecho y educación
El concepto PNL, fue creado por Jonh Grinder y Richard Bandler, a principios de los
años setenta. Al respecto cabe citar la opinión de Bandler (1982, p. 7) quien afirma:
"La programación Neuro-Lingüística es el nombre que inventé para evitar la
especialización de un campo o en otro. . . una de las maneras que la (PNL) representa,
es enfocar el aprendizaje humano. . . básicamente desarrollamos maneras de enseñarle
a la gente a usar su propia cabeza. "
Robbins, también aporta un concepto significativo sobre la PNL al considerar que es el
estudio de cómo el lenguaje, tanto el verbal como el no verbal, afecta el sistema
nervioso, es decir, que a través del proceso de la comunicación se puede dirigir el
cerebro para lograr resultados óptimos. Podría pues, decirse, que la PNL es un
conjunto de herramientas, procedimientos, destrezas y estrategias que resultan muy
útiles en cualquier situación de interacción humana. De allí, su utilidad en diversos
campos La PNL es un estudio de excelencia humana, puesto que da la oportunidad de
crecer continuamente en los aspectos emocionales, psicológicos, intelectuales,
artísticos sociales y económicos y al mismo tiempo contribuye en forma positiva con el
progreso de los demás. Estos aspectos tienen un alto valor en el campo educativo,
porque de allí parte la idea de utilizar la PNL como herramienta estratégica para la
11

eficacia del proceso de enseñanza-aprendizaje. Siendo así muy probable que la
aplicación adecuada de un modelo de comunicación como lo es la PNL, ayude a ese
profesional a aumentar su poder comunicador y su potencial persuasivo en el contacto
con las personas de su entorno y, por consiguiente, a incrementar su efectividad en su
respectivo rol.
La PNL es una ciencia del comportamiento que incluye:
Una Epistemología--Un sistema de conocimiento y valores.
Una Metodología--Procesos y procedimientos para aplicar los conocimientos y
valores.
Una Tecnología--Herramientas para ayudar a la aplicación de conocimientos y
valores. " (Quintero, 2005)
En una analogía clásica, se compara la PNL con el software del cerebro humano, esta
técnica describe cómo la mente trabaja y se estructura, cómo las personas piensan,
aprenden, se motivan, interactúan, se comunican, evolucionan y cambian. Mediante el
estudio detallado de la comunicación, verbal o no verbal, la PNL se plantea como un
medio útil y accesible de autoconocimiento y evolución personal.
Principios básicos de PNL
Como cualquier otra disciplina, la PNL se basa en ciertos principios que, en general, ya
habían sido postulados previamente (Carrión, 2003) y fueron progresivamente
incorporados a la PNL en las sucesivas estructuraciones. La comprensión de estos
principios es la que permitiría las mejoras resultantes de la PNL cuando se aplica a las
situaciones cotidianas.
1. El mapa no es el territorio.
Basada en el constructivismo, corriente de pensamiento surgida hacia mediados del
siglo XX de la mano de investigadores de disciplinas muy diversas (psiquiatras, físicos,
matemáticos, biólogos, etc. ), su orientación fundamental parte de Kant cuando distingue
entre el fenómeno y la cosa en sí; Kant, afirma que la realidad no se encuentra "fuera"
de quien la observa, sino que en cierto modo es "construida" por el aparato cognitivo.
En éste sentido, y a fin de eliminar la presunción de realidad en la explicación del
conocimiento, Von Glasersfeld (1996) enuncia los siguientes principios básicos:
El conocimiento "no se recibe pasivamente, ni a través de los sentidos, ni por medio de
la comunicación, sino que es construido activamente por el sujeto cognoscente".
"La función del conocimiento es adaptativa, en el sentido biológico del término,
tendente hacia el ajuste o la viabilidad".
"La cognición sirve para la organización del mundo experiencial del sujeto, no al
descubrimiento de una realidad ontológica objetiva".
Existe una necesidad de socialización, en los términos de "una construcción conceptual
de los "otros" y, en este sentido, las otras subjetividades se construyen a partir del
campo experiencial del individuo. Según esta tesis, originada en Kant, la primera
interacción debe ser con la experiencia individual.
12

La PNL considera que todos interpretamos lo que sucede a nuestro alrededor a través de
nuestros cinco sentidos. Lo que uno cree sobre lo que ve, oye y siente se basa en
características individuales, tanto genéticas como ambientales (experiencias de su vida,
contexto, circunstancias) que filtran cualquier información que le llega a través de los
sentidos. Lo que es útil a una persona a otra puede no servirle. Nuestra interpretación
única de todo lo que nos rodea se convierte en un mapa mental personal. Este mapa
personal conforma nuestra realidad: nuestra comprensión o conciencia del mundo. Pero
el mapa mental de cada persona es diferente al de otra.
Así, cada uno de nosotros vemos las cosas de forma diferente, y ninguno de nuestros
mapas es la realidad objetiva. Es decir, nadie conoce el territorio del mundo exterior,
objetivo; sólo se trata de interpretaciones subjetivas. Ninguno de nosotros puede afirmar
que percibe con objetividad; sólo hemos filtrado los hechos y las circunstancias de
distintas maneras. Todos tenemos creencias diferentes acerca de multitud de cosas, dado
que tenemos mapas diferentes del mismo territorio a los que consideramos como el
propio -el auténtico- territorio. Esto explica para la PNL los diversos conflictos y los
numerosos problemas entre personas bienintencionadas, provocados por esos diferentes
mapas del mismo territorio. Al mismo tiempo, nos abre la posibilidad de comprender las
percepciones de otras personas y los enormes beneficios de una mejor comunicación.
Entender cómo el mapa de alguien difiere del nuestro no sólo evita la pérdida de tiempo
y esfuerzo, desperdiciados en una mala comunicación, sino también nos permite saber
qué mueve a otras personas y cómo se puede influir positivamente para ayudarles y que
consigan alcanzar sus metas.
La PNL establece una distinción entre nuestro comportamiento y nuestras intenciones;
Lo que hacemos y lo que queremos alcanzar. Asume que existe una intención positiva
detrás de todo lo que hacemos, con independencia del comportamiento y su valoración.
Siempre apuntamos hacia algún objetivo que es positivo y valioso para nosotros, sin
importarnos que tenga que ser igualmente valorado por los demás y sin que de un
comportamiento determinado e inapropiado pueda deducirse una intención negativa.
2. Las interacciones humanas se estructuran como un Sistema Cibernético:
Bandler y Grindler fueron muy influenciados (favorablemente, sin duda) por su vecino
Gregory Bateson, del Mental Research Institute de Palo Alto. En círculos académicos,
éste es una figura de culto cuyo atractivo incluye su discreción, excentricidad y
diversidad de intereses. Un creciente interés en el holismo, los sistemas y la cibernética
ha impulsado posteriormente a educadores y estudiantes a estudiar los trabajos de
Bateson. Éste, no tenía mucho respeto por los estándares contemporáneos de de
escritura académico-científica, sus trabajos tenían frecuentemente la forma de un ensayo
más que de una disertación científica, utilizaba metáforas y una inusual elección de las
fuentes, citando a antiguos poetas e ignorando las fuentes científicas recientes, por
ejemplo.
Al mismo tiempo, escribía en un nivel muy abstracto. De cualquier manera, como
ocurre a menudo con los heterodoxos, muchos expertos consideran que sus trabajos
contienen un gran aporte de pensamiento original al que vale la pena acercarse, aunque
necesite de una lectura cuidadosa. Fue una fuente de inspiración en el campo de la
terapia familiar y la PNL, como mentor de Richard Bandler y John Grinder así como
13

por sus vínculos con el médico Milton Erickson, figura clave de la hipnosis. Otro de los
lazos, quizá el principal, que conecta la PNL con el trabajo de Bateson es la conexión
con la naciente teoría general de sistemas y la cibernética. Bateson ha abordado los
centros de estos campos, así como su relación con la epistemología y éste interés
central provee las tendencias de su pensamiento.
La segunda idea clave de la PNL plantea que las relaciones humanas no siguen un
modelo de acción-reacción, sino que intervienen mucho más elementos que interactúan.
Así, las interacciones humanas son un circuito sistémico de feedback
(retroalimentación). Como ejemplos, si una persona puede hacer algo, cualquier otra
puede aprender a hacerlo. Nuestras capacidades están latentes. El que no las hayamos
desarrollado no significa que no podamos hacerlo. Las personas estamos dotadas de
todos los recursos que necesitamos.
La elección es mejor que la no elección. Disponer de opciones significa disponer de una
mayor libertad para actuar, y también tener una mayor posibilidad de conseguir lo que
se desea. Gran parte de la PNL se ocupa de aportar más opciones o ideas. Para PNL una
opción no es realmente una opción; dos opciones pueden ser un dilema y serían tres o
más opciones las que nos proporcionan la libertad para conseguir los objetivos que
buscamos.
Cada persona procesa y piensa de forma distinta, según sea su forma de percibir el
mundo y el uso de los sentidos que utiliza para ello. Nuestra programación (sistema
representativo y sistema director, ver más adelante) es individual y se ve afectada por
nuestros filtros mentales, además de por nuestros modos de percepción preferidos, que
serían principalmente; Visual (vista, imágenes), Auditivo (sonidos, palabras) y
Cenestésico (tacto, sensaciones). Todo ello influye en nuestra forma de procesar la
información, elaborar el pensamiento, usar la memoria y comunicarnos con los demás.
El significado de la comunicación es la respuesta que produce. Si una comunicación que
emitimos no genera el efecto buscado, nuestra reacción inicial podría ser culpar a la otra
persona, la del extremo receptor. El enfoque alternativo a través de la PNL es el de
tratar el resultado (comunicación ineficaz) sólo como una información, que nos sirve de
base para cambiar nuestro comportamiento, si es necesario de forma repetida, hasta que
se obtengan los efectos deseados. Si tenemos problemas de comunicación, debemos ser
nosotros quienes hemos de aprender a cambiar la forma de "emitir" los mensajes, ya
que el "receptor" responderá a los estímulos que reciba. No podemos no comunicar.
Cada comportamiento es útil en alguna situación o contexto, no hay saber inútil y todo
conocimiento puede ser usado en algún contexto determinado para obtener un objetivo.
Nuestra flexibilidad personal determinará nuestro éxito; ésta flexibilidad es necesaria
para adaptarse al cambio -lo único seguro en la vida es, precisamente, el cambio- del
medio en el que nos encontremos (Johnson, 2000).
No hay fracasos (failures), sólo retroalimentación (feedbacks). Si las cosas no salen del
modo en que las planeamos, pensamos que hemos fracasado. El punto de vista en PNL
es que lo que sucede como resultado de un intento no es bueno ni malo, sino mera
información a tener en cuenta. Si se produjeron demasiados errores en el proceso, no
significa que fracasamos, sólo que debemos aprender dónde están los puntos críticos y
cuales son los resultados de actuar de una determinada manera.

14

Si lo que hacemos no funciona, hagamos cualquier otra cosa. ¿Para qué seguir haciendo
más veces lo mismo? Dado que ya conocemos el resultado y no es el que buscamos,
cualquier otra cosa que hagamos, menos la que ya sabemos que no funciona, nos dará
un resultado diferente y puede que sea el que corresponde a nuestra intención.
Planificar con PNL
Los textos de PNL insisten en el aprovechamiento sistemático de las capacidades de
ambos hemisferios del cerebro para establecer objetivos concretos y nítidos, que tendrán
la mejor posibilidad de éxito. En el momento de planificar debemos preguntarnos:
1 ¿Son específicos nuestros objetivos? Se debe ser muy preciso respecto a lo que
queremos o pretendemos alcanzar.
2. ¿Están nuestros objetivos dentro de nuestro control personal? Debe verificarse que
cada objetivo se encuentra razonablemente dentro del ámbito de nuestras posibilidades,
es decir dentro del llamado "circulo de influencia" (Covey, 1989).

Características de los Círculos de influencia y Círculos de preocupación; Tomado
de www. changezone. co. uk/STEVE/NLP. htm.
3. ¿Tenemos lo que nos hace falta para realizar nuestros objetivos? Es preciso verificar
que contamos o podemos contar fácilmente con los recursos que necesitamos utilizar
para alcanzar los objetivos.
4. ¿Cómo sabremos cuándo hemos alcanzado nuestros objetivos? No sólo se debe ser
específico y concreto en cuanto a los objetivos a alcanzar, sino también debemos ser
capaces de medir de alguna manera, usando nuestros sentidos cuando habremos
alcanzado los logros.
5. ¿Están nuestros objetivos expresados positivamente? Esto implica pensar acerca de lo
que queremos, en vez de en lo que no queremos. Se considera que, en algunos aspectos
nuestra mente subconsciente tiene dificultades en el manejo de las negativas.
Incluso a nivel consciente, si nos solicitan que visualicemos (imaginemos) un elefante
de color fucsia y, una vez conseguido, nos piden que NO le pongamos un sombrero de
copa amarillo. . . nuestra mente nos mostrará al elefante con el sombrero amarillo puesto.
La meta debería fijarse de forma positiva; es mucho mejor plantearse "mantener la
habitación ordenada" que "que no esté toda la habitación desordenada", ya que entonces
nuestra mente se concentra en el "orden".

15

6. ¿Están nuestros objetivos en el nivel adecuado? ¿Es la meta lo bastante importante, o
lo es demasiado dados los recursos que disponemos? Si es excesiva, nos preguntaremos
¿Qué me está impidiendo alcanzar esto?. ¿Cómo podemos superarlo?
7. ¿Qué o quien más se podría ver afectado? Siempre debemos pensar en que efectos
tendrá en el resto del sistema el logro de determinados objetivos. De tal forma se busca,
no sólo armonizar objetivos, sino además evitar efectos adversos.
Identificando las preferencias de pensamiento y los Sistemas de Representación.
Se debe identificar tanto nuestra forma de pensar como la de nuestros interlocutores,
sean estos subordinados, pares, colegas, superiores, o pacientes. Conocer sus
preferencias de pensamiento nos permitirá una mejor comunicación, haciéndonos
comprender mejor, al tiempo que comprendiendo con mayor intensidad el mensaje de
nuestros interlocutores. Las preferencias fundamentales, que PNL llama Sistemas de
Representación (SR), son:




Visual (V)
Auditiva (A)
Cenestésica (K)

Unidos al Olfativo (O) y Gustativo (G), forman el sistema VAKOG, de gran utilidad en
PNL para establecer las estrategias y analizar la comunicación verbal y la no verbal.
Prestar atención tanto a las palabras como a las frases hechas, en lo verbal, y al lenguaje
no verbal, nos ayudaría a desentrañar las preferencias de pensamiento. Esto tiene
importancia principalmente a la hora de capacitar, enseñar, solicitar, ofrecer, negociar,
influir y motivar a otras personas. A nivel de palabras propias de cada SR tenemos,
como ejemplos:




Visuales: Ver, mirar, cuadro, escena, brillante, color, pintar, negro, visión, ojo,
visualizar, reflejar, percepción, enfoque, ojo, brillar.
Auditivas: Escuchar, oír, sonar, claro, alto, contar, decir, preguntar, grabar,
comentar, testimonio, melodía, sonido, música, ritmo, voz, armonía.
Cenestésicas: Sentir, notar, tocar, empujar, sólido, suave, oprimir, limitar,
envolver, contacto, mover, presión, manejar, impulsar, aferrar, peso, cálido,
firme, tangible.

Y en cuanto a frases hechas:




Visuales: "Veo lo que dices", "mirándolo detenidamente", "pinta mal", "no lo
veo claro".
Auditivas: "Clamando en el desierto", "que tal te suena?", "recuerdo la música
pero no la letra", "estamos en sintonía" .
Cenestésicas: "Perder el hilo", "una persona cálida", "estaremos en contacto".

Ésta no es la única manera en que podemos determinar la preferencia de pensamiento
(SR) de una persona. Así, la PNL considera que el movimiento de los ojos permite
dilucidar si la persona está recordando, creando, pensando o sintiendo pensamientos o
sensaciones. Son las llamadas pistas de acceso ocular (PAO) y están sometidas a la
correcta lateralización del hemisferio dominante en el lado izquierdo. Con
independencia de esto, una vez confirmadas las PAO en una persona, son constantes.
16

Pistas de Acceso Ocular habituales en PNL; O'Connor J. Introducción a la PNL.
Ed. Urano (arriba) y Roger Ellerton (abajo) Renewal Technologies Inc.

17

Descripciones de la realidad; el Campo Unificado en PNL
Ésta fue una aportación de Robert Dilts, integrando las ideas de contexto, relaciones,
niveles de aprendizaje y posición perceptiva. Mediante los Niveles Lógicos, se puede
analizar la manera en que una determinada persona se comporta dentro del contexto de
las relaciones familiares, laborales, sociales o culturales a las que pertenece, es decir,
con quién se relaciona o relacionará la persona. En otras palabras, cuál es la visión del
individuo con respecto al objetivo de sus comportamientos, habilidades, creencias,
valores e identidad dentro de los sistemas más amplios a los que pertenece.
Habitualmente, esta visión es la que confiere a todos los demás niveles su significado.
La relación entre estos elementos se puede visualizar como una red de sistemas
generativos que se centran o convergen sobre la identidad del individuo como el núcleo
del proceso de reproducción de modelos.

Tomado de: Dilts, R. Creación de modelos con PNL. Ed. Urano, Barcelona, 1999
En resumen, la creación de modelos puede comprender la exploración de las
interacciones de diversos niveles de experiencia (ver gráfica arriba), entre ellos:
1. Espiritual Visión y objetivo. ¿Por qué estamos aquí?
2. identidad. Misión. ¿Para qué estoy aquí?
3. Mi sistema de creencias o convicciones. Motivación.
18

4. Capacidades o habilidades. Dirección.
5. Comportamientos o conductas. Acción.
6. Entorno exterior. Reacción.
Así, moviéndonos de fuera a dentro, el entorno determina las oportunidades o
limitaciones externas a las que una persona debe reaccionar. Comprende el dónde y
cuándo de una destreza o habilidad específica:






Las conductas (el comportamiento) son las acciones o reacciones específicas de
una persona dentro del entorno. Comprende el qué de una destreza o habilidad
específica.
Las capacidades orientan y otorgan una dirección a las acciones conductuales
mediante un mapa, un plan o una estrategia mental. Comprende el cómo de una
destreza o habilidad específica.
Las creencias y los valores proporcionan el refuerzo (motivación y autorización)
que apoya o inhibe las capacidades. Comprende el porqué de una destreza o
habilidad específica.
La identidad se relaciona con la función de las personas, la misión o el sentido
de sí mismas. Comprende el quién de una destreza o habilidad específica.
Lo espiritual se relaciona con el sistema más amplio al que pertenecemos.
Comprende el quién más o para quién de una destreza o habilidad específica.

Para obtener procesos de cambio verdaderamente duraderos han de tenerse en cuenta
todos los niveles lógicos del sujeto. El concepto de Ecología es definido por O'Connor
y Seymour (1992) como: "Ecología es un interés global entre un ser y su entorno. Así
pues, si nos referimos a la ecología interna; la relación global entre una persona y sus
pensamientos, estrategias, comportamientos, capacidades, valores y creencias; el
balance dinámico de los elementos dentro de cualquier sistema. "
Además, debemos añadir la línea del tiempo (pasado, presente y futuro) sobre las que
trabajar de forma específica en función de las necesidades de cada caso y las llamadas
posiciones perceptivas o puntos de vista. La PNL distingue tres posiciones perceptivas
principales:
PRIMERA POSICIÓN: Mirando hacia el mundo desde nuestro punto de vista.
Conocemos nuestros propios pensamientos y sentimientos. Cuando alguien dice algo
parecido a "Bueno, por lo que a mí concierne. . . ", nos está mostrando su punto de vista.
SEGUNDA POSICIÓN: Mirando el mundo desde el punto de vista de otra persona,
habitualmente la que tenemos delante. Un compañero de trabajo, el jefe, un paciente, un
proveedor o un competidor. Cuando decimos, "Si estuviera en su lugar. . . ", tomamos
efectivamente esta segunda posición y procuramos captar el modo de sentir y hacer de
esa otra persona.
TERCERA POSICIÓN: Desde ella podemos ver no tan sólo las dos perspectivas
precedentes, sino también las interacciones entre ellas. Se trata de una perspectiva
amplia y sistémica, la del observador imparcial. Constituye también el campo de
actuación del negociador o mediador experimentado, que empieza normalmente desde
la primera posición, partiendo de cualquier impresión que recibe, para pasar acto
seguido a la segunda posición y analizar desde ella cómo ve cada parte la situación o el
problema. Luego pasa a la tercera posición, desde la que puede contemplar la situación
19

de forma despegada para obtener una visión completa. Esta tercera posición incorpora
todo lo que ha aprendido de los puntos de vista de las partes implicadas, pero es
diferente a cualquiera de las dos.
Así, el campo unificado puede usarse para entender el equilibrio y la relación entre los
distintos elementos de nuestro interior y el de los demás. La clave estaría en el
equilibrio. Por ejemplo, alguien puede estar poniendo excesivo énfasis en
acontecimientos del pasado, dejando que tengan una influencia indebida en su presente
y su futuro o bien, estar intentando cambiar conductas sin haber modificado las
creencias que la sustentan. Igualmente, es posible que alguien no sea capaz de moverse
de la primera posición y, así, no pueda entender el punto de vista de otra persona.
Estrategias de modificación de conducta con PNL.
Quintero nos resume lo recogido por diversos autores (Carrión, 2004; Sambrano, 1997)
y despliega una serie de técnicas de manejo del actuar humano como medios de la PNL
para programar y trasformar conductas:
Anclaje: proceso mediante el cual, un estimulo externo, sensorial, se asocia con un
conducta que desea adquirir. Las anclas pueden ser colocadas deliberadamente o
producirse de manera espontánea, originando nuevo estados mentales que disparan
automáticamente procesos mentales: estas anclas pueden ser una palabra, un gesto, un
color etc. Ejemplo, tocarse el lóbulo de la oreja derecha cada vez que desee sentirse
bien. Se unen las dos cosas una vez de forma consciente, y luego, el cerebro
inconsciente repite la sinestesia.
Reencuadre: Consiste en modificar el marco de referencia en el cual una persona
percibe los hechos para cambiar su significado. El mejor ejemplo, es el cuento del patito
feo, que en un contexto de crías de pato no era un ejemplo de belleza, pero al crecer se
da cuenta de que en realidad es un cisne y pertenece a un contexto distinto.
Submodalidades: Variantes de los modelos de los sistemas de representación que
determinan su cualidad de forma analógica, son las maneras como nuestro cerebro
clasifica y codifica la experiencia, modifica la experiencia pasada, utilizando las
imagenes y la fantasía. Se puede modificar un pasado infeliz, restándole brillo, o color o
tamaño a las imágenes que nos llegan de la película mental que recordamos.
Relajación: Estas técnicas están basadas en tres parámetros fundamentales: la
distensión muscular, la ampliación de la conciencia perceptiva y la liberación de la
mente. Una técnica efectiva es la relajación con ejercicios de respiración.
Calibración: Significa aprender a conocer en forma precisa, el estado mental de las
personas, es hacer consciente (para mejorar nuestra capacidad al respecto) algo que
normalmente hacemos de forma inconsciente; por intuición muchas veces sabemos
distinguir a una persona disgustada de una tranquila.
Modelaje (o reproducción de modelos): Es una técnica que consiste en estudiar los
cuatro ejes fundamentales sobre los que se basa la conducta humana. El
comportamiento observable, las estrategias, los sistemas de creencias y las
características del lenguaje. Para ello cuando el modelo ejecuta sus acciones, el
20

observador esta atento a todos los procedimientos que usa el modelo para luego
adaptarlos a su propia experiencia.
Inducción: Describe el proceso de conducir a alguien a un estado de conciencia
determinado, mediante palabreas, ademanes. etc.
CONSIDERACIONES:
Partiendo de una consideración de Abraham Maslow (cuya pirámide de valores revisada
reproducimos abajo) acerca de que cada individuo posee una naturaleza interior y
espiritual que es inalterable, que es única y que puede ser explorada científicamente
mediante las experiencias cumbre, y que no se puede conocer al hom

IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Articulos relacionados