PUBLICIDAD-

Ruborización ¿Ansiedad social o dismorfia corporal?

Autor/autores: Óscar Raúl Carrión
Fecha Publicación: 01/01/2003
Área temática: Ansiedad, Trastornos de ansiedad y relacionados con traumas y factores de estrés .
Tipo de trabajo:  Comunicación

RESUMEN

La ruborización inmotivada excesiva o el enrojecimiento facial (blushing) es conocida antiguamente como eritrofobia (del griego erythros, rojo:erythrophobia) fobia a ruborizarse o ereutofobia (del griego ereutos, rojo:ereutophobia) fobia al color rojo. Casper ya en 1842, nos describe muy bien los cuadros de eritrofobia.

Esta característica es muy frecuente en poblaciones de origen celta o de los países nórdicos. Ya que la pigmentación de la piel es un rasgo de vulnerabilidad. La fobia social esta caracterizada por reacciones de vergüenza frente a situaciones sociales: ser el centro de la atención, miedo a ser observado y a ser evaluado.

Estas reacciones de vergüenza se manifiestan generalmente con reacciones corporales tales como enrojecimiento facial, calor, sudor, palpitaciones. Y una tendencia a evitar dichas situaciones que son las que le generan ansiedad.

Este tipo de sensación se va retroalimentando logrando alcanzar una autonomía (kindling) que activa dichas sensaciones con solo pensar en estar en dichas situaciones. La dismorfia corporal por otro lado se caracteriza por una sobredimensión de las preocupaciones normales por la apariencia física. Dicha preocupación le insume mucho tiempo a lo largo del día, esta se intensifica mas en situaciones sociales en donde las personas esperan que los otros los miren u observen.

Esos síntomas son difíciles de controlar y suelen consumir mucho tiempo diario al desembocar en conductas repetitivas como examinarse atentamente al espejo, compararse con otros, arreglarse excesivamente o camuflar aquella parte del cuerpo con la que están disconformes. En el caso de que el paciente se ruboriza excesivamente, se nos plantea una encrucijada y una duda diagnostica: Los pacientes con tales características se diagnostican como: trastorno por ansiedad Social o fobia Social o como un trastorno Dismorfia Corporal? O son parte de un mismo Espectro? O corresponden a características sintomáticas dimensionales?

Palabras clave: Dismorfia corporal, Fobia social, Ruborizacion, Timidez


VOLVER AL INDICE

Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-2065

Contenido completo: Texto generado a partir de PDf original o archivos en html procedentes de compilaciones, puede contener errores de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Ruborización ¿Ansiedad social o dismorfia corporal?

(Blushing: ¿Social anxiety or body dysmorphic?)

*Bustamante, Gustavo Daniel; **Carrión, Óscar Raúl.

*FUNDACION fobia CLUB. DIRECTOR DEPARTAMENTO PSICOLOGIA. BUENOS AIRES. ARGENTINA. Dr. en Psicología
*FUNDACION fobia CLUB. DIRECTOR DEPARTAMENTO PSIQUIATRIA. BUENOS AIRES. ARGENTINA. Dr. en psiquiatría.

PALABRAS CLAVE: fobia social, Dismorfia corporal, Ruborizacion, timidez.

(KEYWORDS: Social phobia, Body dysmorphic, Blushing, Shyness. )

[18/2/2003]


Resumen

La ruborización inmotivada excesiva o el enrojecimiento facial (blushing) es conocida antiguamente como eritrofobia (del griego erythros, rojo:erythrophobia) fobia a ruborizarse o ereutofobia (del griego ereutos, rojo:ereutophobia) fobia al color rojo. Casper ya en 1842, nos describe muy bien los cuadros de eritrofobia.

Esta característica es muy frecuente en poblaciones de origen celta o de los países nórdicos. Ya que la pigmentación de la piel es un rasgo de vulnerabilidad.

La fobia social esta caracterizada por reacciones de vergüenza frente a situaciones sociales: ser el centro de la atención, miedo a ser observado y a ser evaluado. Estas reacciones de vergüenza se manifiestan generalmente con reacciones corporales tales como enrojecimiento facial, calor, sudor, palpitaciones. Y una tendencia a evitar dichas situaciones que son las que le generan ansiedad. Este tipo de sensación se va retroalimentando logrando alcanzar una autonomía (kindling) que activa dichas sensaciones con solo pensar en estar en dichas situaciones.

La dismorfia corporal por otro lado se caracteriza por una sobredimensión de las preocupaciones normales por la apariencia física. Dicha preocupación le insume mucho tiempo a lo largo del día, esta se intensifica mas en situaciones sociales en donde las personas esperan que los otros los miren u observen. Esos síntomas son difíciles de controlar y suelen consumir mucho tiempo diario al desembocar en conductas repetitivas como examinarse atentamente al espejo, compararse con otros, arreglarse excesivamente o camuflar aquella parte del cuerpo con la que están disconformes.

En el caso de que el paciente se ruboriza excesivamente, se nos plantea una encrucijada y una duda diagnostica: Los pacientes con tales características se diagnostican como: trastorno por ansiedad Social o fobia Social o como un trastorno Dismorfia Corporal? O son parte de un mismo Espectro? O corresponden a características sintomáticas dimensionales?



Trastorno por ansiedad o fobia social

El trastorno por ansiedad social o fobia social se define por “un temor acusado y persistente a una o más situaciones sociales o de actuación en público en la que la persona se ve expuesta a gente desconocida o al posible escrutinio por parte de los demás” (APA, 1994). Esta puede ser parcial, es decir limitada a situaciones o generalizada.

A partir de los datos de la National Comorbidity Survey (realizada entre 1990 y 1992), Magee, Eaton, Witchen, Mc Gonagle y Kessler (1994) señalan que la fobia social afecta al 13, 3% de la población general, representando el tercer trastorno de mayor frecuencia en los Estados Unidos (después de la depresión mayor y el alcoholismo), lamentablemente en Argentina no hay estadísticas. Las consecuencias del trastorno se extienden a todos los ámbitos de la vida del individuo, tales como el social, el académico y el laboral.

Ahora bien, a pesar de su frecuencia y de lo incapacitante que resulta para el individuo que lo padece, es un trastorno que recibe escasa atención en la practica clínica en todo el mundo. Según Hirshfeld (1995), la confusión entre fobia social y timidez extrema ha llevado consigo la infravaloración del trastorno y la consecuente menor demanda de tratamiento especializado. En esta línea, síntomas de un trastorno de ansiedad social pueden ser interpretados por la persona que lo padece como manifestaciones de una timidez extrema, no acudiendo por ello a tratamiento (Cervera, Roca, Bobes, 1998).
Al ser este un trastorno “nuevo”, ya que su inclusión en los manuales de clasificación de las enfermedades mentales data de 1980, existen múltiples líneas de investigación ; entre las mas destacadas están las que plantean el origen biológico del trastorno y las que acentúan su adquisición ambiental.

En la línea de investigación que menciona que la base etiológica de la enfermedad son los factores genéticos, Kendler y col. (1992) señalan una heredabilidad genética en un 30% del trastorno de fobia social o al menos la predisposición a sufrir uno de los trastornos de ansiedad en la misma proporción. Estudios con familiares de ansiosos demuestran que si bien la probabilidad de sufrir un trastorno de ansiedad es alta, no necesariamente se hereda el mismo trastorno de ansiedad que los familiares. La correspondencia familiar más alta en la fobia social es en los que sufren fobia social generalizada a diferencia de los que la sufren en la forma parcial. (Weissman, 1990). Para otros autores los familiares de los fóbicos sociales tendrían tres veces mayor riesgo de padecer la patología (Fyer, 1993). Rosenbaum et al. (1991) en un estudio en el que encontraron una correlación del 80% entre el padecimiento de altos niveles de ansiedad interpersonal en los padres y conductas de timidez en los hijos.

Curso: Algunos individuos sitúan el inicio del cuadro al principio de la segunda infancia. La aparición del trastorno puede seguir bruscamente a una experiencia estresante o humillante, o bien puede hacerlo de forma lenta e insidiosa. El curso de la fobia social acostumbra a ser crónico o continuo. A menudo persiste durante toda la vida, si bien a veces remite total o parcialmente en el transcurso de la edad adulta. La intensidad del trastorno y sus consecuencias en la actividad diaria dependen principalmente de los acontecimientos vitales estresantes y de las exigencias sociales del lugar o de la profesión.

 

Dismorfia

El término dismorfofobia lo acuñó el psiquiatra italiano Enrique Morselli a finales del siglo XIX, para describir a pacientes que temían ser deformes o creían ser deformes. Etimológicamente proviene de la palabra griega dysmorfia, que significa fealdad del rostro.
Aunque el DSM IV actualmente lo denomina dismorfia corporal. Bajo los siguientes criterios:

A. - preocupación por algún defecto imaginario del aspecto físico. Cuando hay leves anomalías físicas, la preocupación del individuo es excesiva.

B. - La preocupación provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.

C. - La preocupación no se explica mejor por la presencia de otro trastorno mental (p. ej. la insatisfacción con el tamaño y la silueta corporal en la anorexia nerviosa)

En general aparece en porcentuales semejante en hombres y mujeres. Aunque los estudios demuestran que el Inicio comienza en la adolescencia, época en la que el individuo está más preocupado de su autoimagen y la vida social y se siente más observado, siendo la edad media de inicio los 17 años.

La prevalencia es bastante confusa debido al ocultamiento de la enfermedad, se cree que se encuentra alrededor del 1, 5%, aunque puede ser mayor por tal motivo.
Muchos autores estimaron que alrededor de un 2% de los pacientes que demandan un tratamiento quirúrgico presentan un TDC.

Estos pacientes no solicitan una consulta psiquiátrica y llegan a ella cuando el cirujano plástico, el otorrinolaringólogo o el dermatólogo los remiten. La media de espera en solicitar tratamiento varios años.
Se consideran diferentes etiologías:

Factores biológicos. Se deduce por la acción de los psicofármacos que estarían involucradas las vías serotoninergicas, ya que algunos tratamientos con IRSS se han encontrado como exitosos.
Además se han observado imágenes cerebrales que coincidirían con áreas de disfunción similares al TOC.

Factores psicológicos: Características Individuales como: ansiedad, ideas perfeccionistas, depresiones, hacen mas vulnerables algunos sujetos a desarrollar este trastorno. Sumándoles la historia vital a cada uno de ellos.

Factores sociales y culturales: Los factores que se generan socialmente a través de ideales y constructos sociales de la imagen corporal por los medios de comunicación determinan de alguna manera ciertos modelos a los cuales estos sujetos se ven sometidos.

 

Un caso clínico

S. es una paciente sexo femenino de 25 años. Estudiante Universitaria. Vive con su madre y su hermana. Se presenta en la consulta a partir de que determina que su “rubor inmotivado” le esta causando deterioros en su calidad de vida. Y que ha perdido varias situaciones sociales que ha empezado a evitar o en estas s e ha sentido incomoda o ha tenido un mal desempeño.

Se hace la evaluación de fobia Social y muestra en la escala de Liebowitz un puntaje Elevado en la ansiedad social 58, con un nivel menor en evitaciones de 51 puntos. La escala de depresión BDI es de 26 puntos. En el examen de personalidad a través del MMPI-2 se observa una configuración con escalas aumentadas como 2 (Depresión), 8 (Esquizofrenia) 0 (Ansiedad Social). Así como las subescalas de ansiedad, preocupación por la Salud, depresión, Interferencias Laborales y la mas aumentada Disconfort Social.

Cuenta que su madre sufre de rosácea y que sus orígenes son irlandeses (ella es nieta directa a pesar de que vive en Argentina).
Este rubor se presenta en situaciones como exposiciones orales en la universidad, contacto con desconocidos, ingreso a grupos, interacciones con autoridades. En la evaluación también observamos características de su lenguaje corporal francamente inhibidas: por ejemplo “cara de póquer”, brazos cruzados durante todas las sesiones. Contacto verbal poco fluido, monosílabos, etc.

Es por ello que consideramos que un entrenamiento en habilidades sociales y asertividad, en un grupo de fobia social seria lo indicado en un tratamiento integrado con psicofármacos (Paroxetina y Alprazolam).
A lo largo del tratamiento, ella determino un nivel de mejoría subjetiva con avances en sus creencias sobre temas generales de la interacción social.

Pero su preocupación sobre el rubor no ha disminuido, y muy por el contrario continua comprando cremas para ocultar sus pómulos rojizos y continua a la espera de encontrar los medios materiales como para afrontar una video cirugía para el enrojecimiento facial.
Si bien el motivo de la presentación del caso no es desalentar las futuras intervenciones psicológicas, estas como verán se encuentran un tanto condicionadas.

 

Puesto que los comentarios de la paciente son” si yo solucionara el tema de ponerme colorada, ya no tendría ningún tipo de problemas”. Este pensamiento ha sido confrontado por varios integrantes de su grupo de ansiedad social, e incluso por otros a los cuales el rubor también les preocupaba y que actualmente les ha “dejado de preocupar”. A lo cual ella agrega “me operare y seré libre”
La intención de la presentación del caso es tratar de ver particularidades dentro de los grandes paquetes diagnósticos y de las dificultades que nos llegan a diario en la consulta clínica.

 

Discusión

Respondiendo a las preguntas iniciales: Los pacientes con tales características se diagnostican como: trastorno por ansiedad Social o fobia Social o como un trastorno Dismorfia Corporal? O son parte de un mismo Espectro? O corresponden a características sintomáticas dimensionales? Trataremos de dar algunas explicaciones ad hoc.

Creemos que la ansiedad social y la dismorfia corporal psicológicamente encuentran algunos comunes denominadores comos son el perfeccionismo y la autoexigencia. Ambas reguladas por la imagen de si mismo o construcción psicológica con la cual tienen una colaboración reciproca.
No olvidemos que la autoestima se constituye también a través de la imagen corporal, la imagen de si mismo y el autocontrol. Es decir: Como nos percibimos? Y Qué actitud tenemos ante esta percepción?

Cuando sumamos factores comunes en la constitución de la personalidad como Hipersensibilidad a la evaluación externa, inseguridad, Bajo concepto de si mismo, Dificultades de interacción, Perfeccionismo y Autoexigencia y un Hipercriticismo: podríamos estar frente aun posible cuadro de fobia SOCIAL o DISMORFIA CORPORAL

Lo que nos va a llevar a que el individuo tenga creencias distorsionadas y conductas o comportamientos desajustados , así como sensaciones físicas “desagradables”. Influyendo en su vida social, laboral, académica e intra-interpersonal.
Lo cual creemos que nos lleva una vez mas a tratar de evaluar los aspectos clínicos en sus formas dimensionales y no categoriales, ya que de esa forma se podrían explicar mejor los mismos. Sin olvidar que las clasificaciones de las enfermedades se producen por construcciones acordadas de definiciones que no siempre reflejan las realidades y que necesitan una constante revisión.

 

Bibliografía

Anthony Martín (2000). Phobic Disorders and panic Adults: a guide to assessment and treatment. American Psychological Association. 2000.
Beidel, D. (1999). Shy children, Phobic adults: nature and treatment of social phobia. American Psychological Association.
Biederman, J. , Rosenbaum, J. F. , Hirshfeld, D. R, Faraone, S. V. , Bolduc, E. A. , Gersten, M. , Meminger, S. R. , Kagan, J. , Snidman, N. y Reznick, J. S. (1990). Psychiatric correlates of behavioural inhibition in young children of parents with and without psychiatric disorders. archives of general psychiatry, vol. 47, January.
Bobes García J. a, González G-Portilla M. P. a, Sáiz Martínez P. A. a, Bascarán Fernández M. T. a, Bousoño García M. a. Revisión conceptual a propósito de la fobia social (trastorno de ansiedad social)Actas Españolas de Psiquiatria. Vol. 29. N 03. p. 195-198.
Bobes Garcia, Gonzalez Garcia-Portillo, Saiz Martinez, Bousoño García. (1999) Abordaje Actual del trastorno por ansiedad social. Ed. Masson. España. 1999.
Bustamante G. (2001). “Sucesos Vitales y ansiedad Social” Tesisi Doctoral. Universidad de Belgrano. Argentina. 2001
Bustamante G. & Nofal S. (2001) “Mecanismos Psicológicos del trastorno de ansiedad Generalizada”. Revista Anxia. . Argentina. Nº 4 Septiembre 2001. 16-18.
Carrión Oscar R. – Bustamante G. (2000) “Estos son nuestros números”. Revista Fundación fobia Club. Año 4 Nro. 6. 13-15 Abril 2000.
Cervera, Roca, Bobes, (1998). fobia Social. Masson.
D. S. M. IV, (1994) American Psychiatric Association, . Masson.
Enguix, Beannasar, Bobes Gracía (1998). fobia Social. Editorial Masson. España.
Fyer, (1993) A direct Interview family study of social phobia. Arch. gen Psychiatriy. 1993; 50: 286-293

Fuentes Luri Sonia, Jesús Colomina Avilés y Salvador Porras Obeso dismorfofobia hospital General de Elda-Alicante-España- UE red-farmamedica. com/spo/DISMORFOFOBIA. htm

Heimberg (1995). Social Phobia: Diagnosis, Assesment and Treatment. Guildford Press.
Heimberg. (1991). Cognitive Behavioral Treatment of Social Phobia in a Group Setting: A Treatment Manual. Material Monográfico. 1991.
Heimberg. (1997) The Effects of Blocked Versus Random Presentatión and Semantic Relatedness of Stimulus Words on Response to a Modified Stroop Task Among Social Phobic. Cognitive Therapy and Research 1997. Vol. 21, Nº 6. 681-697.
Joiner & Rudd. (2000) Intensity and Duration of Suicidal crisis Vary as a Function of Previous Suicide Attempts and Negative Life Events. Journal Counsalting and clinical Psychology. 2000. Vol 68, N 5, 909-916
Kendler y col. (1992) The genetic epidemiology of phobias in women: the interrelationship of agoraphobia, social phobia, situational phobia, and simple phobia. Arch. gen Psychiatriy. 1992; 49: 273-281
Kessler, R. C. , Eaton, W. W. , Wittchen, H. U. , McGonagle, K. A. y Kessler, R. C. (1996). Agoraphobia, Simple phobia, and Social phobia in the National Comorbidity Survey. archives of general psychiatry, 53, 159-168
Magee. , Eaton, W. W. , Wittchen, H. U. , McGonagle, K. A. y Kessler, R. C. (1996). Agoraphobia, Simple phobia, and Social phobia in the National Comorbidity Survey. archives of general psychiatry, 53, 159-168
Neufeld, Richard. (1984). psicopatología y estrés. Ed. Doray. Barcelona.
Páez, Dario y col. (1986). enfermedad Mental y Factores Psicosociales. España. Editorial Fundamentos.
Shear, M. Katherine, M. D. , and Beidel, Deborah C. , Ph. D. (1998) “Psychotherapy in the Overall Management Strategy for Social Anxiety Disorder” journal of clinical psychiatry 1998; 59 Suppl 17:39-44
Spatz, H. , Carrión, O. , Bustamante, G. . (1999) “Monoaminooxidasa plasmatica y plaquetaria en los trastornos de ansiedad”: ALCMEON, Revista Argentina de Clínica Neuropsiquiátrica, vol. 8, N°1, Junio 1999, 51 a 58.
Westenberg & Den Boer, (1999). Social Anxiety Disorder. Ed. Syn-Thesis. Holanda.

Comentarios/ Valoraciones de los usuarios



¡Se el primero en comentar!

La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.