La catatonía es un síndrome neuropsiquiátrico caracterizado por anormalidades motoras, que se presentan en asociación con alteraciones en la conciencia, el afecto y el pensamiento. Inicialmente, Kahlbaum describió el síndrome, en 1868, cuando observó pacientes que padecían una condición de «profunda melancolía».
En 1893, Kraepelin limita la catatonía a un subtipo de demencia precoz, pero posteriormente fue redefinida por Bleuler, en 1906, como esquizofrenia de tipo catatónico.
En el DSM-V se incorpora como una nueva categoría diagnóstica.
Expondremos un cuadro catatónico en un menor.
Complejo Hospitalario de Navarra
Sintomatología motora en niños
Rebeca Hernández Antón
complejo Hospitalario de Navarra
Resumen
La catatonía es un síndrome neuropsiquiátrico caracterizado por anormalidades motoras, que
se presentan en asociación con alteraciones en la conciencia, el afecto y el pensamiento.
Inicialmente, Kahlbaum describió el síndrome, en 1868, cuando observó pacientes que
padecían una condición de «profunda melancolía». En 1893, Kraepelin limita la catatonía a un
subtipo de demencia precoz, pero posteriormente fue redefinida por Bleuler, en 1906, como
esquizofrenia de tipo catatónico.
En el DSM-V se incorpora como una nueva categoría diagnóstica.
Expondremos un cuadro catatónico en un menor.
Palabras clave: catatonía; very early onset
Introducción
La catatonía es un síndrome neuropsiquiátrico caracterizado por anormalidades motoras, que
se presentan en asociación con alteraciones en la conciencia, el afecto y el pensamiento.
Inicialmente, Kahlbaum describió el síndrome, en 1868, cuando observó pacientes que
padecían una condición de «profunda melancolía». En 1893, Kraepelin limita la catatonía a un
subtipo de demencia precoz, pero posteriormente fue redefinida por Bleuler, en 1906, como
esquizofrenia de tipo catatónico.
En el DSM-V se incorpora como una nueva categoría diagnóstica.
Expondremos un cuadro catatónico en un menor.
A continuación expondremos algunas características de la esquizofrenia de inicio en la infancia
y adolescencia, que pueden ser de interés.
En la etapa prodrómica podemos encontrar:
- Alteraciones neurológicas (se pueden evaluar con la escala NES):
o Modificaciones en la exploración de pares craneales.
o hipocinesia.
o Descoordinación motora.
o temblor en manos.
o Signos cerebelosos.
- Alteración de las funciones neurocognitivas:
o Déficit de atención.
o Alteración en las funciones ejecutivas:
Capacidad de anticipación.
solución de problemas.
juicio.
Planificación.
memoria de trabajo.
-Ajuste premórbido:
o Alteración en el funcionamiento social.
o Dificultades en la relación con iguales.
o Empeoramiento en el rendimiento académico.
o Peor adaptación escolar.
La etapa prodrómica se caracteriza por
-Síntomas neuróticos: ansiedad, inquietud, irritabilidad, etc. . .
-Cambios de humor: anhedonia, culpabilidad, depresión, ideación autolítica,
-Alteraciones volitivas: perdida de iniciativa, energía, interés, apatía. . .
-Síntomas físicos: quejas somáticas, anorexia, perdida de peso, trastornos del sueño. . .
-Alteraciones cognitivas: baja atención, concentración, disminución de la capacidad de
abstracción, bloqueos. . .
-Cambios conductuales: deterioro de la actividad escolar, retraimiento social, impulsividad,
conductas agresivas o disruptivas, extravagantes.
-Suspicacia, anomalías perceptivas o en la motilidad.
Caso clínico
Motivo de consulta
Ingreso en la Unidad de Hospitalización por sospecha de Primer episodio psicótico en paciente
de alto riesgo, con predominio de clínica catatoniforme.
Antecedentes
Antecedentes personales
-Sociodemográficos: varón de 12 años, que reside con sus padres y su hermana de 14 años en
el domicilio familiar, su abuela vive ocasionalmente con ellos. Natural de España. Padres
naturales de Ecuador. Acudió a la guardería con 1 año, escolarización adecuada. Está cursando
1º ESO, no ha repetido cursos. Tiene un único "mejor amigo", pobre socialización con entorno
escolar.
-Somáticos: sin alergias medicamentosas conocidas. No antecedentes médico-quirúrgicos de
interés. obesidad con adipomastia. Estrabismo.
-Salud Mental: Cuenta con antecedentes psiquiátricos de años de evolución. Toma contacto
con salud mental a los 4 años por alteraciones de la conducta, para las que se dieron a los
padres una serie de pautas; y dificultades en el lenguaje, motivo por el que recibió la atención
de logopedia.
-A los 8 años retoman las consultas por presentar dificultades en relaciones con iguales. Desdeentonces en seguimiento por psiquiatría y psicología. A los 10 años comienza con mutismo
selectivo en el colegio, extendiéndose progresivamente a otros ámbitos, como la familia. En
marzo de 2018 se objetiva clínica depresiva, motivo por el que se inicia tratamiento con
fluoxetina 20mg.
-Historia de consumo de tóxicos: no consta.
-Desarrollo: Embarazo deseado, sin complicaciones durante el mismo. Parto eutócico a las 40
semanas. Peso: 2'560kg. Lactancia materna hasta los ocho meses; posteriormente, toleró bien
la introducción de alimentos. No precisó ingresos durante los primeros años de vida. Comenzó
a caminar a los 14 meses, no gateó; dijo sus primeras palabras a los 6 años; rotacismo, que
precisó atención por un logopeda durante un año; no presentó dificultades en la escritura.
Control de esfínteres a los dos años, con episodios aislados de enuresis nocturna posteriores;
resueltos a la edad de 6 años. onicofagia de pies y manos.
-No tics. No terrores nocturnos, fobias ni ansiedad de separación. Comenzó a ir a la guardería
al años de vida, sin problemas de adaptación.
-personalidad premórbida: tímido y miedoso, en ámbito familiar dominante y "cabezota".
Aficiones: jugar con videojuegos, dibujar.
Antecedentes familiares:
- Padre: 43 años. TBP en tratamiento desde los 13 años. Prejubilado por enfermedad.
- Madre: 40 años. Sufrió malos tratos en el ámbito familiar en la infancia. Refiere que por este
motivo fue tratada con haloperidol cuando era una niña. Actualmente sin seguimiento en
Salud Mental. Trabaja en limpieza. Es quién se encarga del funcionamiento de la casa.
- Hermana de 14 años, que precisó ingreso en la UHPIJ, con el diagnóstico de psicosis orgánica
sin especificación (very early onset) a la edad de 12 años, actualmente en seguimiento en
consultas externas.
- La madre niega antecedentes psiquiátricos en su familia.
- El padre refiere que tiene un sobrino TDAH, un primo institucionalizado en Ecuador y una
sobrinanmuda.
- Reciben la ayuda de educares sociales (2 horas diarias en el domicilio). proceso actual
Desde hace aproximadamente dos años, A. comienza con mutismo selectivo en el colegio, que
tanto en el ámbito escolar como en el domicilio asocian con problemática con uno de los
compañeros del colegio; hace aproximadamente tres meses los padres observan un
empeoramiento consistente en tendencia al aislamiento (no sale de casa; no queda con un
amigo; absentismo escolar), mayor inhibición, abandono del autocuidado y de las actividades
con las que antes disfrutaba. Pasa la mayor parte del tiempo encerrado en la habitación,
jugando con videojuegos a deshoras. Su madre refiere que "sólo se ríe y habla solo cuando
está jugando con la Play". No come con la familia y tiene el ciclo de sueño-vigilia
desestructurado. Comienza a dejar de hablar con familiares con los que mantenía una
estrecha relación. Episodios de heteroagresividad contra objetos en el domicilio,
intensificados las últimas semanas y sin claros detonantes. Los padres justifican todas estas
conductas "nuestro hijo es tímido y se han metido con él, y además está viciado a la
videoconsola".
Se evidencia falta de límites en la familia. Los padres se definen como desconfiados; pasan
gran parte del día con las persianas bajadas y no abren la puerta hasta que no se llama varias
veces al día.
Los profesores le realizan los exámenes en casa, pasando así de curso (no alteraciones en el
aprendizaje).
Exploración psicopatológica (en el Servicio de Urgencias)
En consulta consciente, tranquilo, cabizbajo. Enlentecimiento motriz. Contacto y fenotipo
peculiares. Escasa resonancia afectiva. No mantiene contacto ocular. paratonía, disminución
del braceo durante la marcha. estereotipias motoras en hombros y manos (encoge los
hombros, mueve los dedos). Obedece órdenes, aunque con gran lentitud. No es posible
explorar presencia de alteraciones sensoperceptivas por mutismo.
orientación clínica
Se orienta el caso como un trastorno psicótico no orgánico con catatonía.
tratamiento y evolución
Durante los primeros días de ingreso persiste inmovilidad motora, mutismo, peculiaridades
en el movimiento voluntario y ecopraxia; flexibilidad cérea, catalepsia y mantenimiento de
posturas forzadas, así como paratonía, obediencia automática, disminución de braceo durante
la marcha, estereotipias motoras en hombros y manos (encoge los hombros, mueve los dedos
en forma de círculos) y reflejo de prensión positivo.
Se inició tratamiento con benzodiazepinas y antipsicótico con buena tolerancia y mejoría
clínica, el paciente es capaz de comer solo y de ducharse sin ayuda, actúa de forma
espontánea, y comienza a interactuar con las compañeras y el personal. Comienza a emitir
lenguaje, haciéndose este espontáneo sin alteraciones en la forma y el contenido. El paciente
refiere que hace seis meses comenzó a sentir miedo, aunque no sabe especificar a qué, tenía
sensación de que otros compañeros le estaban vigilando y se reían de él. Describe
alucinaciones auditivas en forma de voces que comentaban y criticaban sus acciones, así como
de voces que le ordenaban. Niega alteraciones en la vivencia del yo. Se inició tratamiento con
aripiprazol ante la sospecha de un cuadro psicótico.
Las benzodiazepinas se fueron disminuyendo conforme mejoraba la clínica.
Se hizo el diagnóstico de psicosis orgánica sin especificación.
Exploraciones complementarias
- AS y tóxicos en orina en Urgencias sin alteraciones significativas.
- IC Neuropediatría: EEG y RMN craneal sin anomalías anatómicas estructurales ni funcionales.
- Perfil neurometabólico en sangre y orina: aminoácidos en sangre y orina, ácidos orgánicos
en orina, homocisteína, ceruloplasmina, cobre normales.
- Funciones tirodea, suprarrenal y prolactina normales (descartan Sd. Cushing).
- Microarrays CGH sin resultados concluyentes compatibles con síndrome genético específico.
Discusión
Se ingresa en la Unidad de Hospitalización de Agudos por sospecha de Primer Episodio
psicótico en paciente de alto riesgo, con predominio de clínica catatoniforme.
Este caso presenta numerosos puntos a evaluar:
-Impacto del entorno sociofamiliar en el desarrollo precoz de un primer episodio (¿trastorno
vincular? ¿impacto de familiares con diagnóstico de trastornos mentales en la crianza?).
-¿Inicio de tratamiento oral o depot? ¿qué antipsicótico? ¿cuál debería ser la duración
aproximada del mismo?
-Respecto al cuadro catatoniforme, ¿se podría plantear TEC de entrada en casos de meses de
evolución como el que acontece? ¿qué problemas diagnósticos plantean estos signos y
síntomas aislados en la infancia?
Bibliografía
1. Peralta V, Cuesta MJ, Serrano JF, Mata I. The Kahlbaum syndrome: a study of its clinical
validity, nosological status, and relationship with schizophrenia and mood disorder. Compr
Psychiatry.
1997
Jan-Feb; 38(1):61-7.
. PeraltaV, Cuesta MJ. Motor features in psychotic disorders. 2. Development of diagnostic
criteria for catatonia. Schizophr Res 2001; 47:117-26.
Psiquiatria. com ISSN: 1137-3148
IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.