PUBLICIDAD-

Perfil de los adolescentes y familias atendidos en el Programa de Adolescentes y Familias. Proyecto Hombre, Madrid.

Autor/autores: Maria de la Calle Maria
Fecha Publicación: 01/03/2010
Área temática: Infantiles y de la adolescencia, Trastornos infantiles y de la adolescencia .
Tipo de trabajo:  Conferencia

RESUMEN

En el Programa Adolescentes y Familias de Proyecto Hombre Madrid se tratan a adolescentes con uso-abuso de sustancias. En el año 2009 se han atendido en entrevista inicial a 199 familias, de las cuales 27 han sido derivados a otros recursos, 162 inician el servicio de valoración, orientación y diagnóstico. Inician el Programa de tratamiento psico-educativo 78 familias, pudiendo realizar alguno de los diferentes itinerarios que se ofertan en el Programa. Otras de las herramientas del Programa son la escuela de padres y madres y los Grupos de autoayuda para padres y madres. Otros dos servicios del programa son la escuela de padres y el de atención psiquiátrica.

La individualización del trabajo realizado con el adolescente y su familia, permite una mayor adecuación del tratamiento a la realidad del adolescente consumidor y de su familia. El perfil del adolescente oscila entre 13 y 22 años, con conductas disruptivas que interfieren en su proceso de maduración y adaptación al entorno familiar, relacional, formativo y/o laboral. No se les excluye por sintomatología psiquiátrica. El perfil familiar consiste en padres y madres que han perdido su autoridad, con sensación de educadores fracasados, con estilos educativos inadecuados.

Palabras clave: Adolescentes, Conductas de riesgo, Familia, Perfiles


VOLVER AL INDICE

Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-474

Contenido completo: Texto generado a partir de PDf original o archivos en html procedentes de compilaciones, puede contener errores de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

PERFIL DEL ADOLESCENTE DEL PROGRAMA SOPORTE . PROGRAMA
DE ADOLESCENTES Y FAMILIAS. CES-PROYECTO HOMBRE MADRID.


Carmen Gutiérrez; Maria de la Calle, Begoña Mariezkurrena.
Proyecto Hombre Madrid.
dc. soporte@proyectohombremadrid. org
Familia, adolescentes, conductas de riesgo, perfiles.


RESUMEN:
En el Programa Adolescentes y Familias de Proyecto Hombre Madrid se tratan a
adolescentes con uso-abuso de sustancias. En el año 2009 se han atendido en
entrevista inicial a 199 familias, de las cuales 27 han sido derivados a otros
recursos, 162 inician el servicio de valoración, orientación y diagnóstico. Inician el
Programa de tratamiento psico-educativo 78 familias, pudiendo realizar alguno de
los diferentes itinerarios que se ofertan en el Programa. Otras de las herramientas
del Programa son la escuela de padres y madres y los Grupos de autoayuda para
padres y madres. Otros dos servicios del programa son la escuela de padres y el de
atención psiquiátrica. La individualización del trabajo realizado con el adolescente y
su familia, permite una mayor adecuación del tratamiento a la realidad del
adolescente consumidor y de su familia. El perfil del adolescente oscila entre 13 y
22 años, con conductas disruptivas que interfieren en su proceso de maduración y
adaptación al entorno familiar, relacional, formativo y/o laboral. No se les excluye
por sintomatología psiquiátrica. El perfil familiar consiste en padres y madres que
han perdido su autoridad, con sensación de educadores fracasados, con estilos
educativos inadecuados.

ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN:
El tiempo y las circunstancias socio-culturales ha hecho que el perfil de los
adolescentes consumidores y sus familias haya cambiado. Llevamos más de 10
años trabajando con adolescentes y sus familias y al principio de ese tiempo
estuvimos manteniendo que la conducta problema más preocupante era el consumo
de sustancias. En este tiempo la experiencia nos ha ido diciendo que no sólo no era
el consumo de sustancias el problema que presentaba el adolescente sino que ni
tan siquiera era la principal conducta de riesgo. Las familias presentaban un
problema de relación enorme y los adolescentes presentaban una constelación de
conductas de riesgo. Desde este convencimiento, desde la experiencia de los
profesionales que trabajan en los equipos del área y desde los paradigmas teóricos
que explican y demuestran estos convencimientos no embarcamos en la tarea de
rediseñar el programa.
El programa pretende ofertar a las familias y a los adolescentes un proceso
educativo ­ terapéutico adaptado a las necesidades específicas de cada caso,
pretendiendo favorecer la maduración adecuada de los adolescentes con conductas
disruptivas a la par que ayudar a las familias a generar unos estilos educativos y
relacionales sanos y positivos. Partiendo de la reducción de los factores de riesgo
que les afectan y aumentando los factores de protección. Convencidos de que los
adolescentes tienen la riqueza potencial suficiente como para dejar de ser
conceptualizados como un problema y ser vistos como lo que realmente son:
fuentes de riqueza.
En esta nuevo programa, demostramos la importancia de rediseñar los
perfiles de los adolescentes y sus familias, adaptándonos a sus nuevas realidades y
necesidades.
Los objetivos del programa se basan en las teorías que sustentan el
programa:
Kim, S. ; Crutchfield, C. ; Williams, C. ; Hepler, N (1998)1 y su "Modelo de
procesos de reafirmación de los jóvenes" nos recuerdan que a la hora de
realizar acciones preventivas con los mismos podemos percibirles como fuente de
problemas para la comunidad o exactamente como lo contrario, una fuente de
riqueza.
Kim se apoya en el modelo cognitivo social de Bandura (1997)2,
especialmente en el concepto de autoeficacia ("Creencia en las propias
capacidades para organizar y ejecutar los cursos de acción requeridas que
producirán determinados logros o resultados". Bandura 1997) para hacer efectivos
los proceso de empoderamiento y consecución de éxito de los jóvenes.
Las intervenciones deben partir del análisis de la realidad que afecta a los usuarios
y a sus familias, lo que supone hacer una composición de lugar en función de los
factores de riesgo y protección de E. Beccoña. Con el fin de rebajar los factores de
riesgo y aumentar los de protección elaboramos los objetivos del Programa, tanto
generales, como específicos.
factores de riesgo y Factores de Protección. Estos factores ha de estar
ampliamente aceptados y contrastados en los ámbitos científicos y aplicados.
1

Kim, S. ; Crutchfield, C. ; Williams, C. ; Hepler, N. : (1998): "Toward a new paradigm in substance abuse

and other problem behavior prevention for youth: youth development and empowerment approach.
Journal of Drug Education. Vol 28 (1) (1 ­ 17)
2

Becoña, E. (2001): "Bases teóricas que sustentan los programas de prevención de drogas. " PNSD,
Madrid

Este trabajo en torno a los factores de protección se va implantando a
diferentes niveles de profundidad en las distintas itinerarios que vamos a describir
más adelante.
Por ello nos vamos a apoyar en el "Modelo Transteórico" de Prochaska y
DiClemente (1983). Estos autores, desde su experiencia constatan que los proceso
de abandono, de cambio, no son lineales, siguen un proceso que justifica las
dificultades y, por ende, las recaídas que, según ellos, forma parte del proceso. En
el modelo, se parte de la idea de que existen diferentes estadios motivacionales,
con diferentes procesos de cambio implicados y, a su vez, con diferentes niveles de
cambio, todos ellos integrados. Entender así el proceso de trabajo implica la
realización de itinerarios educativo terapéuticos adaptados al análisis de factores
del adolescente y su familia y, a la vez, contemplando el momento del proceso en
el que se encuentran. También supone la activación de diferentes procesos activos
de motivación al cambio. Estoes, por una parte estarían los procesos de cambio
parentales y por otra los adolescentes. Esto hace que nos planteemos diferentes
factores de riesgo y Factores de Protección de padres y de hijos, diferentes
objetivos y diferentes itinerarios.
RESULTADOS:
La necesidad de realizar un trabajo educativo-terapéutico más adaptado e
individualizado nos hace presentar una serie de perfiles, a los que les corresponde
un determinado proceso, que llamamos itinerario. En función del perfil se
necesitará un tipo de tratamiento, o proceso diferente, de más o menos intensidad.
Los perfiles se evalúan en la fase de valoración, orientación y diagnóstico, y en
función del resultado se decide un proceso u otro.
En general el perfil del adolescente y sus familias tienen características comunes,
que comentamos a continuación.

3

Graña, J. L. (1998): "Conductas adictivas". Ed. Debate. Madrid.

SOPORTE
Familias
Contemplación

Preparación

Acción

Mantenimiento

Itinerario 1

Valoración
Breve

Servicio de
Valoración,
orientación y
Diagnóstico
familiar

Itinerario 2

Itinerario 1
Itinerario 2
Itinerario 3

Precontemplación

Contemplación

Preparación

Acción

Mantenimiento

Adolescentes

PERFIL GENERAL DEL ADOLESCENTE Y SUS FAMILIAS EN EL PROGRAMA
SOPORTE

El programa Soporte va destinado a atender a adolescentes con o sin sus familias
que reúnan las siguientes características:

· Edad entre los 13 y los 22 años, que pueden estar o no dentro de la
estructura familiar.

· Su relación con las drogas ha de moverse entre el uso y el abuso según
criterios DSM IV.

· Consumos de tabaco y cánnabis de manera habitual en contacto con
iguales. Consumo de alcohol, drogas de síntesis /cocaína asociados al ocio
en el fin de semana.

· Poseen baja resistencia a la frustración.
· El autoconcepto está distorsionado y la autoestima es baja.
· No es motivo de exclusión la presencia de sintomatología psiquiátrica. La
experiencia con las adolescentes nos ha hecho tener en cuenta las
diferencias específicas que las atañen. Al ser menos las detectadas, nos
ha hecho observar que cuando han llegado a nuestro dispositivo se
encontraban en una situación de riesgo mayor, aunque no manifestasen

más conductas de riesgo que los chicos. En las chicas existe un
porcentaje alto de sintomatología asociada a algún tipo de trastorno de la
alimentación, un consumo mayor, más rápida la escalada del mismo y con
un padecimiento mayor de las experiencias negativas asociadas.

También es necesario describir las características generales de las familias
que acudan al recurso:
·

Padres y madres que han perdido la autoridad.

·

Experiencia de fracaso como padres o madres y sucesivos fracasos en
otros recursos.

·

Padre ausente o inactivo y madre muy presente en la familia.

·

Estilos

educativos

inadecuados,

principalmente

autoritario

y

sobreprotector aunque también está presente el estilo evitativo.
·

Estilos comunicacionales dentro de la familia totalmente inadecuados.

·

No existe un perfil socioeconómico determinado

PERFILES DE LOS ADOLESCENTES
Perfil 1 Menos del 80% de los siguientes factores de riesgo.
Factores
Características personales
Valores consumistas.

Objetivos

Búsqueda de sensaciones.

Alienación.

Autoconcepto distorsionado.

Baja autoestima.

Disconformidad con las normas
socialmente aceptadas
Drogas
actitud positiva hacia las drogas.

Modelos de cercanos consumidores
tipo de consumo. Uso

Encontrar alternativas al consumo
material.
Aprender a asumir la frustración en
la cotidianidad.
Canalizar
la
búsqueda
de
sensaciones de forma saludable.
Construir sus propias opiniones y
criterios.
Aprender a utilizar estrategias de
toma de decisiones.
Ajustar el auto concepto a la
realidad.
Trabajar en la consecución de una
autoestima adecuada.
Tomar conciencia de la utilidad de
ciertas normas.

Tomar conciencia de los riesgos del
consumo de drogas para la salud.

Ampliar la red social a personas no
consumidoras.

Reducir o eliminar el consumo de
drogas.

Violencia

Familia
Pautas de crianza inconsistentes
Amigos, ocio y tiempo libre
Amigos consumidores abusivos
escuela / trabajo
Fracaso escolar y/o laboral.

Falta de apego y ausencia de intereses




Conseguir una red social alternativa
a los amigos consumidores.

Reconducir la situación escolar /
laboral orientada a la consecución de
objetivos de trabajo.

Analizar y reflexionar sobre sus
situación y rescatar intereses y
motivaciones.

reflexionar sobre las oportunidades
de implicación en la escuela.


Objetivos Adolescentes
Perfil 2
Ha de presentar más del 80 % y/o tener factores de riesgo en todas las
áreas.
Factores
Características personales
Valores consumistas.

Objetivos

Búsqueda de sensaciones.

Alienación.

Autoconcepto distorsionado.

Baja autoestima.


Disconformidad con las normas
socialmente aceptadas
Drogas
actitud positiva hacia las drogas.

Modelos de cercanos consumidores
tipo de consumo. Uso - abuso

Encontrar alternativas al consumo
material.
Aprender a asumir la frustración en
la cotidianidad.
Canalizar
la
búsqueda
de
sensaciones de forma saludable.
Construir sus propias opiniones y
criterios.
Aprender a utilizar estrategias de
toma de decisiones.
Ajustar el auto concepto a la
realidad.
Trabajar en la consecución de una
autoestima adecuada.
Tomar conciencia de la utilidad de
ciertas normas.

Tomar conciencia de los riesgos del
consumo de drogas para la salud.

Ampliar la red social a personas no
consumidoras.

Reducir o eliminar el consumo de
drogas.

Violencia

Familia
Pautas de crianza inconsistentes
Amigos, ocio y tiempo libre
Amigos consumidores abusivos
escuela / trabajo
Fracaso escolar y/o laboral.

Falta de apego y ausencia de intereses

Conseguir una red social alternativa
a los amigos consumidores.

Reconducir la situación escolar /
laboral orientada a la consecución de
objetivos de trabajo.

Analizar y reflexionar sobre sus
situación y rescatar intereses y
motivaciones.

reflexionar sobre las oportunidades
de implicación en la escuela.

Objetivos Adolescentes
Perfil 3
Factores
Objetivos
Características personales (1 ó más factores de riesgo)
ausencia de valores éticos v morales.

Promover una escala de valores
éticos.
Salud mental:

Tomar conciencia de la patología, si
Eje I menos esquizofrenia.
la hubiera, y asistir al tratamiento
requerido.
Eje
II menos retraso
mental.
Anomia

Asumir normas.

Tomar conciencia de la utilidad de
ciertas normas.
drogas (Abuso más tres factores de riesgo)
Consumo temprano.

Cambiar la actitud positiva hacia las
drogas.
actitud positiva hacia las drogas.

Tomar conciencia de los riesgos del
consumo de drogas para la salud.
actitud hacia la salud

Tomar conciencia de los riesgos del
consumo de drogas para la salud.
Modelos de cercanos consumidores

Ampliar la red social a personas no
consumidoras.
tipo de consumo. Abuso

Reducir o eliminar el consumo de
drogas.
Nivel de consumo bajo

Reducir o eliminar el consumo de
drogas.
Violencia
Agresividad

Reducir la agresividad.

Aprender a canalizar la agresividad.
Padecer o ejercer bullying

Analizar los efectos y consecuencias
del bullying en su comportamiento.
Familia (al menos 3 Factores de riesgo)
actitud y patrón de las familias ante
reflexionar sobre la influencia de la
actitud tolerante de sus padres hacia
las sustancias legales
el abuso de sustancias legales en su
propia conducta.
actitud y patrón en cuanto a sustancias
reflexionar sobre la influencia de la
actitud
tolerante de sus padres hacia
ilegales
el abuso de sustancias ilegales en su
propia conducta.
Historia antisocial de figuras parentales
reflexionar sobre la influencia de
una historia antisocial familiar.
Déficit de supervisión

reflexionar sobre el déficit de
supervisión familiar.
conflicto familiar

Reflexionar
sobre
el
conflicto
familiar existente y sus repercusiones.

Amigos, ocio y tiempo libre (Al menos 2 factores de riesgo y ausencia de 2
factores de protección)
Amigos consumidores abusivos

Conseguir una red social alternativa
a los amigos consumidores.
conducta disocial

Generar una actitud crítica ante la
conducta disocial como forma de ocio.
identificación con grupos desviados

Analizar
el
porqué
de
la
identificación con grupos desviados.
apego a los iguales

Intimidad

Desarrollar habilidades en la relación
con sus iguales fomentando el apego,
el vínculo y la intimidad.
Actividades no relacionadas con
Descubrir
actividades
de
ocio
consumo de drogas
alternativas al consumo o reforzar y
practicar las ya conocidas.
escuela / trabajo
Fracaso escolar y/o laboral.

Reconducir la situación escolar /
laboral orientada a la consecución de
objetivos de trabajo.

Analizar y reflexionar sobre sus
situación y rescatar intereses y
motivaciones.
Falta de apego y ausencia de intereses
reflexionar sobre las oportunidades
de implicación en la escuela.
Absentismo escolar y/o laboral

Eliminar el absentismo.

PERFIL FAMILIAR
Perfil 1
Factores
Drogas

actitud tolerante hacia las drogas
legales

Objetivos

Violencia
Estilo relacional agresivo

Falta hhss ps/m
Dinámica familiar

Baja cohesión familiar

Inadecuada
supervisión
seguimiento.

Familia monoparental
Relaciones con el medio

Deprivación económica y social

aislamiento social

reflexionar sobre la repercusión en
los hijos de la tolerancia del abuso
de drogas legales.



Conocer y experimentar un estilo
comunicativo asertivo
Aprender y entrenar HHSS

y

Incrementar la cohesión familiar.
Crear
una
supervisión
y
seguimiento adecuados.

Reducir el aislamiento social
Creación de una red social
favorezca su integración.

que

Movilidad y transiciones (cambios
domicilio, ciudad, barrio. . . )
Normativa

Limites poco claros

Establecer
límites
claros
y
adecuados.
y
Crear una supervisión y seguimiento
adecuados.

Inadecuado
en
el
control
supervisión de los/ as hijos/ as
Comunicación

Inadecuada
escucha
activa
y
Mejorar
la
escucha
activa
y
empática
empática.

Pobre expresión de sentimientos y
Aprender estilos de comunicación
mensajes yo
basados
en
la
expresión
de
sentimientos y mensajes yo.


Perfil 2
Factores
drogas (Cualquiera de los tres FR)

Hª familiar de alcoholismo

Uso/abuso
de
drogas
ilegales
parental

actitud tolerante hacia las drogas
legales

Objetivos

Violencia (existencia de más de 2 FR)
Estilo relacional agresivo

Falta hhss ps/m
hostilidad y competitividad marital

Sintomatología
depresiva
y
hostilidad materna rel. con agresividad
escolar del adol.

Hª familiar de violencia

Dinámica familiar (conflicto familiar más
Actitudes favorables a la conducta

antisocial

Hª de conducta antisocial

Existencia de conflicto familiar

Baja cohesión fam.
Inadecuada
supervisión
y
seguimiento.

Familia monoparental

Adecuada supervisión y seguimiento
de problemas.

Estructura familiar sólida

Tomar
conciencia
de
la
repercusión de la posible historia de
alcoholismo en la familia en
relación con el adolescente.
- Reducir y/o eliminar el consumo si
existe.
reflexionar sobre la repercusión en
los hijos de la tolerancia del abuso
de drogas legales.
Conocer y experimentar un estilo
comunicativo asertivo
Aprender y entrenar HHSS
Reducir
la
competitividad
y
hostilidad entre cónyuges.
Reducir la sintomatología depresiva
en la madre.
Reducir la hostilidad hacia el
adolescente.
Identificar la repercusión en el
adolescente de la historia familiar
de violencia.
2 FR)
Tomar conciencia de la repercusión
de
esa
actitud
en
el
comportamiento de los hijos.
Adoptar actitudes que favorezcan el
desarrollo de conductas prosociales.
Tomar conciencia de la repercusión
de
esa
conducta
en
el
comportamiento de los hijos.
Buscar alternativa a la conducta
antisocial si existiese.
Reducir o eliminar el conflicto
familiar.
Incrementar la cohesión familiar.
Crear
una
supervisión
y
seguimiento adecuados.

Factores
Objetivos
Relaciones con el medio (No definitorio).

Deprivación económica y social

aislamiento social

Reducir el aislamiento social

Creación de una red social
favorezca su integración.


que

Movilidad y transiciones (cambios
domicilio, ciudad, barrio. . . )

ambiente de violencia
Normativa (Presencia de 4 FR)

Limites poco claros

Inadecuado
en
el
control
supervisión de los/ as hijos/ as

Establecer
límites
claros
y
adecuados.
y
Crear una supervisión y seguimiento
adecuados.

castigo inadecuado y no contingente

Establecer castigos
contingentes.



Falta de coherencia parental
Desacuerdo parental

Mejorar la coherencia parental.
Conseguir principios de acuerdo
parental.

Comunicación

Estilos de comunicación pasivos y/o
Aprender
agresivos
asertivos.

estilos de

adecuados

y

comunicación

CONCLUSIONES:
-La división en perfiles de los usurarios, según sus factores de riesgo y protección
mejora la eficacia del tratamiento y de los procesos.
-La división por perfiles de los usuarios, así mismo, relacionándolo con los factores
de riesgo a trabajar aclara la línea de trabajo.
-Los resultados obtenidos muestran que la eficacia de trabajar según perfiles, no
según sustancias de consumo. Efectivamente la persona es el centro de la
intervención y el consumo un síntoma.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
-Kim, S. ; Crutchfield, C. ; Williams, C. ; Hepler, N. : (1998): "Toward a new paradigm
in substance abuse and other problem behavior prevention for youth: youth
development and empowerment approach. Journal of Drug Education. Vol 28 (1) (1
­ 17)
-Becoña, E. (2001): "Bases teóricas que sustentan los programas de prevención de
drogas. " PNSD, Madrid
-Graña, J. L. (1998): "Conductas adictivas". Ed. Debate. Madrid.
-Prochaska, J. O. y DiClmente, C. ( 1984) The transtheoretical approach: crossing
the traditional boundaries of therapy Homewood, II: Dow Jones/Irwin.
-Bandura, A. ( 1986) Social foundations of thought and action: A social cognitive
theory
Englewood
Cliffs,
N. J. :
Prentice-Hall.



Comentarios/ Valoraciones de los usuarios



¡Se el primero en comentar!

La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.