Autor/autores:
José Enrique Layrón Folgado
, Sandra Pérez, M. Cañabate, G. Llorca, Jose H. Marco
Fecha Publicación: 02/05/2018
Área temática:
Alimentarios, Trastornos alimentarios y de la ingestión de alimentos .
Tipo de trabajo:
Conferencia
Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir
Introducción: Si bien el suicidio es en la actualidad una de las principales causas de defunción a nivel mundial, se ha evidenciado la necesidad de identificar las variables que puedan diferenciar pacientes que presentan ideación suicida frente aquellos otros que han cometido un intento de suicidio real. Solo un tercio de los pacientes que tienen ideación suicida cometen un intento y, en este contexto, autores referentes en este campo han puesto de manifiesto la importancia de centrar la investigación en el marco de la ideación a la acción. En otra palabras, debemos centrar nuestros esfuerzos en identificar las diferencias entre los pacientes que piensan en el suicidio pero no lo llevan a cabo, frente a los que cometen un intento real (Klonsky, May y Saffer, 2015). Método: Se van a evaluar variables tradicionales como la ideación suicida, la desesperanza y la sintomatología límite, así como factores de riesgo reciente como los cortes, funcionalidad de las autolesiones y el número de métodos para llevar a cabo las mismas en una muestra compuesta por 238 pacientes con trastorno de la conducta Alimentaria (TCA). Para llevar a cabo las comparaciones, se dividió la muestra en tres grupos: 1) pacientes sin historia de ideación o de intento suicida (n = 150); 2) pacientes con ideación suicida reciente (n = 65) y 3) pacientes que llevaron a cabo un intento en el año previo (n = 23). Resultados: Se espera que los pacientes con intentos de suicidio en el año previo presenten mayores puntuaciones en las variables mencionadas respecto al grupo con ideación suicida y que a su vez, el grupo sin ideación ni intentos de suicidio se diferencie de los otros dos, mostrando puntuaciones más bajas en todas las variables psicopatológicas evaluadas.
Discusión: La presencia de cortes, número de métodos y funcionalidad de las autolesiones puede ser un factor de riesgo que diferencie pacientes con ideación frente a aquéllos con intentos de suicidio. Por este motivo, pacientes con TCAs que presenten NSSI deberían ser el foco de intervenciones preventivas de la conducta suicida.
Palabras clave: Ideación suicida, Intentos de suicidio, Trastornos de la conducta alimentaria
Contenido completo: Texto generado a partir de PDf original o archivos en html procedentes de compilaciones, puede contener errores de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.
DIFERENCIAS PSICOPATOLÓGICAS ENTRE PACIENTESCON IDEACIÓN SUICIDA Y PACIENTES CON INTENTOS
DE suicidio EN EL AÑO PREVIO EN UNA muestra DE PACIENTES CON trastorno DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA
José E. Layrón (Universidad Católica de Valencia), Sandra Pérez (Universidad Católica de
Valencia), M. Cañabate (Universidad Católica de Valencia), G. Llorca (Consorcio
Hospitalario Provincial de Castellón), Jose H. Marco (Universidad Católica de Valencia).
INTRODUCCIÓN
Los intentos de suicidio (SA) hacen referencia a la secuencia de
comportamientos disfuncionales llevados a cabo por un sujeto que
presenta una clara intención de quitarse la vida y que habitualmente
vienen precedidos por la ideación suicida.
UNO DE LOS
PRINCIPALES
PROBLEMAS DE
SALUD MUNDIAL
(OMS, 2017)
DSM-5 :
"TRASTORNO DE
LA CONDUCTA
SUICIDA"
(APA, 2013)
INTRODUCCIÓN
Autolesiones no suicidas (NSSI) (Klonky, May y Glenn, 2013):
conducta con tasa de frecuencia más elevada. Menor severidad.
Funcionalidad Intrapersonal -> Regulación Emocional.
Funcionalidad Interpersonal -> Manejo Interpersonal.
Ideación Suicida (SI) (Nock et al. , 2008):
Pensamientos asociados a la planificación y disposición de secuencias de acción.
Muchas personas con ideación no llevan a cabo un intento
Pueden ser ideas de tipo crónico.
Intentos de suicidio (SA) (Klonsky et al. , 2015):
conducta menos frecuente y más letal.
Motivación claramente suicida.
DSM-5 (APA, 2013) trastorno DE LA COMPORTAMIENTO SUICIDA
El individuo ha realizado un intento en los últimos 24 meses.
El acto no cumple criterios para la autolesión no suicida, (para
aliviar un sentimiento/estado cognitivo negativo o conseguir un
estado de ánimo positivo).
El diagnóstico no se aplica a la ideación suicida o actos
preparatorios.
El acto no se inició durante un delirium o estado de confusión.
El acto no se llevó a cabo únicamente con un fin político o
religioso.
Especificar si:
Actual: No han transcurrido más de 12 meses desde el último intento.
En remisión inicial: Han transcurrido 12-24 meses.
DSM-5 (APA, 2013) AUTOLESIÓN NO SUICIDA
En al menos 5 días del último año, el individuo se ha infligido
intencionalmente lesiones en la superficie corporal del tipo que
suelen producir sangrado, hematoma o dolor, con la expectativa
de que la lesión sólo conllevará un daño físico leve o moderado.
El individuo realiza los comportamientos autolesivos con una o
más de las siguientes expectativas:
Aliviar un sentimiento o estado cognitivo negativo.
Resolver una dificultad interpersonal.
Inducir un estado de sentimientos positivos.
Nota: El alivio o respuesta deseados se experimentan durante o poco después de la
autolesión, el individuo presenta patrones de comportamiento que sugieren una
dependencia de realizarlos repetidamente.
DSM-5 (APA, 2013) AUTOLESIÓN NO SUICIDA
C.
Las autolesiones se asocian con al menos una de las siguientes
Dificultades interpersonales o sentimientos o pensamientos negativos, tales
como la depresión, ansiedad, tensión, enfado, autocritica, inmediatamente
previo al acto autolesivo.
Un período de preocupación con el comportamiento que se pretende
realizar que es difícil de controlar y que aparece antes de realizar el acto.
Pensamientos acerca de autolesionarse que aparecen frecuentemente,
incluso cuando no se actúan.
El comportamiento no está aceptado socialmente (p. ej. , piercings,
tatuajes, parte de un ritual religioso o cultura) y no se limita a
arrancarse una costra o morderse las uñas.
El comportamiento o sus consecuencias provocan malestar
clínicamente significativo o interfiere en las distintas áreas vitales.
No aparece exclusivamente durante episodios psicóticos, delirium,
intoxicación por sustancias etc.
PREVALENCIA
Alrededor de 800. 000 personas se suicidan al año (OMS, 2017):
Segunda causa de defunción entre los jóvenes de entre 15 a 19 años.
Son especialmente elevados en personas con trastorno mental:
33% de los adolescentes han intentado suicidarse al menos una vez en su
vida. Tasas más elevadas en población adulta (30-40%) (Asarnow et al. , 2011;
Claes et al. , 2010).
Trastorno personalidad Límite: Se incrementa del 40% al 85% (Oumaya et al. ,
2008; Silverman, Berman, Sanddal, O'Carroll y Joiner, 2007).
Trastornos de la conducta Alimentaria (Kostro, Lerman y Attia, 2014) :
AN oscila entre el 7. 4 30%
BN hasta un tercio
PREVALENCIA
No existen diferencias entre género y sexo (Nock et al. , 2008; Nock et al. , 2013):
Suicidio en España (INE, 2016):
Las mujeres: + ideación / + planificación / + intención
Lo hombres: Intentos de suicidio mucho más letales
El suicidio fue la principal causa de muerte no natural
Primera causa de defunción en hombres.
El número total de suicidios en nuestro país ese año fue de 3. 569.
Autolesiones no suicidas en España (Calvete, Orue, Aizpurru y Brotherton,
2015):
Estudio de prevalencia 1864 adolescentes (12 19 años).
Más de la mitad de los participantes habían llevado a cabo una NSSI.
El 32. 2% habían realizado NSSI graves.
El 4% de los adolescentes requirió atención médica.
FACTORES DE RIESGO
Impulsividad
Desesperanza
Depresión
Numero de Métodos
NSSI
Cortes
Frecuencia de las
NSSI
TEPT
TLP
Ideación Suicida
Según nuestro conocimiento, ni el rol de estas variables ni el de la
funcionalidad de las NSSI en el contexto de la teoría de la "Ideación
a la Acción" han sido explorados en pacientes con TCA.
Hay un número limitado de estudios centrados en identificar estos
factores en pacientes con TCA.
FACTORES DE RIESGO
Ideación Suicida: Factor de riesgo más potente de SA según
reciente meta-análisis, más aún en presencia de NSSI (Victor y Klonsky,
2014).
Desesperanza: Parece ser capaz de distinguir pacientes con SI/SA y
pacientes con intención suicida pasada y reciente (Pérez, Marco y GarcíaAlandete, 2017).
Frecuencia de NSSI: Son uno de los principales factores de riesgo
(Fox et al. , 2015).
A mayor frecuencia de NSSI, mayor exposición al daño y violencia hacia uno
mismo. Se incrementa la capacidad real de cometer un intento de suicidio
frente a otras variables (Posner et al. , 2011; Victor y Klonsky, 2014).
FACTORES DE RIESGO
Nº Métodos de NSSI: Pone de manifiesto mayor versatilidad.
Mayor exposición a otras formas de autolesionarse. Necesidad de
conexión constante al daño hacia uno mismo (Victor y Klonsky, 2014).
Cortes: Método más frecuente de NSSI. Mayor probabilidad de
SA:
Herida tejido dérmico más grave que con otras NSSI (Andover, Pepper,
Ryabchenko, Orrico y Gibb, 2005; Dougherty et al. , 2009).
Tradicionalmente asociados con comportamientos psicopatológicamente
más severos (Andover et al. , 2005).
Las personas que se cortan, en realidad emplean más formas de NSSI (Victor
y Klonsky, 2014).
Depresión: Parece ser uno de los predictores de riesgo más
potentes referidos a la ideación suicida. Sin embargo, en la
actualidad no disponemos de información que distinga entre
pacientes con ideación suicida y pacientes con intentos de suicidio
(May y Klonsky, 2016).
Impulsividad: La conceptualización teórica de esta variable ha sido
tradicionalmente compleja (Rimkeviciene, O'Gorman y De Leo, 2015).
Descrita por la duración desde la primera ideación hasta llegar al intento
(Simon et al. , 2001).
ausencia de planificación y premeditación de un intento suicida (Baca-García et
al. , 2001).
FACTORES DE RIESGO
Impulsividad: Investigaciones recientes (Rimkeviciene et al. , 2015).
"Un
intento impulsivo no significa que el mismo sea
necesariamente más impulsivo que el resto, sino que las secuencias
de acción que se ponen en práctica para la consecución del mismo
son más impulsivas".
Para estos autores, los pacientes que llevan a cabo un SA impulsivo
presentan menor intensidad y severidad en cuanto a ideación y
planificación. Estos hallazgos sugieren que los pacientes con
intentos de suicidio planificado presentan mayor riesgo de suicidio.
trastorno de estrés Postraumático: Las personas con TEPT son
más reactivas a eventos negativos. Incremento de hipervigilancia
hacia estresores psicológicos. Puede incremente el desarrollo de
conductas suicida (Victor y Klonsky, 2014).
trastorno de la personalidad Límite: Diferencia entre pacientes
con ideación suicida e intentos de suicidio (Pérez et al. , 2017).
sintomatología límite
Desesperanza
NSSI
Menor sentido de la vida
MODELO DE LINEHAN (2009) modelo BIOSOCIAL
trastorno de la personalidad Límite:
Comportamientos, intentos o amenazas suicidas recurrentes o
conducta autolesiva.
Vulnerabilidad
Biológica
Interpersonal
Ambiente
Invalidante
Desregulación
Emocional
Aumentada
Emocional
Identidad
Comportamental
Cognitivo
MODELO DE LINEHAN (2009) ANÁLISIS FUNCIONAL
EVITACIÓN O
ESCAPE
ESTÍMULO
PROBLEMADE
REGULACIÓN
EMOCIONAL
CONDUCTA
PROBLEMA:
SUICIDIO
AUTOLESIÓN
TCA
ALIVIO CORTO
PLAZO
MODELO DE LINEHAN (2009)
PRE-TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
fase 1- INDIVIDUAL
ESTABLECIMIENTO DE
LA RELACIÓN
TERAPÉUTICA
ESTABLECIMIENTO DE
METAS
TERAPÉUTICAS
ACUERDOS ENTRE
PACIENTE Y
TERAPEUTA
REDUCCIÓN DE CONDUCTAS SUICIDA
REDUCCIÓN CONDUCTAS INTERFIEREN
TERAPIA
REDUCCIÓN CONDUCTAS INTERFIEREN
CALIDAD DE VIDA
fase 2- ENTRENAMIENTO EN HH
ACEPTACIÓN: mindfulness Y tolerancia AL
MALESTAR
CAMBIO: REGULACIÓN EMOCIONAL Y EFICACIA
INTERPERSONAL
FACTORES DE RIESGO
Otros trastornos mentales: Predicen la aparición de un SA (Nock et al. ,
2009).
Países desarrollados: trastorno Bipolar y depresión Mayor.
Países en vías de desarrollo: trastorno de conducta y el Abuso de
Sustancias.
MODELOS TEÓRICOS
Interpersonal Theory
(Joiner, 2005)
Integrated MotivationalVolitional Theory
(O'Connor, 2011)
Three-Step Theory (3st)
(Klonsky y May, 2015)
MODELOS TEÓRICOS
Interpersonal Theory (Joiner, 2005):
"La percepción que una persona tiene sobre sí misma como una
carga, asociada a una baja pertenencia social constituye el
desencadenante para la ideación suicida. Para que estas ideas se
conviertan en una tentativa de suicidio real, la persona requiere de
auténtica capacidad para superar el miedo natural a la muerte".
Integrated Motivational-Volitional Theory (O'Connor, 2011):
"La ideación suicida se origina cuando el sujeto experimenta la
derrota y abandono del self (a través de moderadores
motivacionales). Sin embargo, para alcanzar el intento de suicido el
sujeto debe de poseer capacidad real, impulsividad o acceso a
medios reales, entre otros".
Three-Step Theory (3st) (Klonsky y May, 2015):
"El desarrollo de la ideación suicida y su progresión hasta el intento
de suicidio deberían ser comprendido como dos procesos
diferentes, que atienden a diferentes predictores y eventos
causales".
PASO 1
(Dolor + Desesperanza) = SI
PASO 2
Dolor excede vinculación = Fuerte SI
PASO 3
(Fuerte SI + Capacidad real) = SA
MODELOS TEÓRICOS
"Muchos de los factores de riesgos habituales en la literatura
científica, incluyendo la depresión, la desesperanza, la impulsividad
así como otros trastornos mentales permiten predecir la ideación
suicida pero no distinguen entre pacientes que han llevado a cabo
un intento de suicidio frente a pacientes con ideación pero sin
intentos".
(Klonsky y May, 2014; May & Klonsky, 2015).
HIPÓTESIS DE NUESTRO TRABAJO
Equipo de Investigación UCV:
" La investigación sobre suicidio debería focalizarse en identificar
los factores que permitan diferenciar pacientes con SI frente a
pacientes con SA": Es necesario identificar nuevos factores de
riesgo que permitan diferenciar ambos grupos.
El rol de los cortes como forma específica de NSSI, así como la
funcionalidad y el número de métodos distintos no ha sido
explorado en el marco de la "Ideación a la Acción".
Número limitado de estudios que han explorado estas variables en
población española con trastorno de la conducta Alimentaria.
MÉTODO Y PARTICIPANTES
Contamos con 238 participantes para el proceso de evaluación del
estudio.
94. 12% mujeres, n = 224 / 5. 88% hombres, n = 14).
anorexia Nerviosa Restrictiva
28. 57% (n = 68)
anorexia Nerviosa Purgativa
10. 50% (n = 25)
bulimia Nerviosa
24. 37% (n = 58)
trastorno por Atracón
11. 76% (n = 28)
TCA No Especificado
24. 79% (n = 59)
Adicionalmente:
trastorno de la personalidad Límite
23. 94% (n = 57)
Tres grupos:
(G1) Pacientes sin ideación ni intentos de suicidio (n = 150)
(G2) Pacientes con ideación pero sin intentos de suicidio (n = 65)
(G3) Pacientes que han llevado a cabo un intento en el año previo (n =23)
Variables del estudio:
Numero de Métodos
NSSI
Desesperanza
Cortes
Sintomatología
Límite
Frecuencia de las
NSSI
MEDIDAS DE EVALUACIÓN
Beck Hopelessness
Scale
Diagnosis Structured
Clinical Interview for
DSM-IV-TR
Inventory of Statements
about Self-Injury
(ISAS)
Beck Suicidal
Ideation Scale
Borderline Symptom
List (BSL-23)
CONCLUSIONES
Estas variables permitirán diferenciar entre pacientes con ideación
suicida y pacientes con intentos de suicidio
Variables
tradicionales
Acorde a la literatura científica: a mayor
desesperanza más intentos de suicidio.
DATOS CONTRADICTORIOS:
Habitualmente se ha evaluado los intentos de
suicidio a lo largo de la vida frente a la
desesperanza en un momento concreto.
Futuros estudios deberían evaluar la
estabilidad temporal de esta variable.
Desesperanza
Sintomatología
Límite de la
Personalidad
CONCLUSIONES
Estas variables permitirán diferenciar entre pacientes con ideación
suicida y pacientes con intentos de suicidio
Variables
tradicionales
La sintomatología del trastorno límite se
caracteriza por la presencia de conductas
autolesivas y de riesgo suicida.
Por lo tanto, esperamos encontrar niveles
más elevados para el grupo de pacientes con
intentos de suicidio reciente, frente al grupo
de pacientes con ideación suicida.
Desesperanza
Sintomatología
Límite de la
Personalidad
Estas variables permitirán diferenciar entre pacientes con ideación
suicida y pacientes con intentos de suicidio
Pacientes con intentos de suicidio reciente se
cortarán más frecuente, siendo un indicador
de riesgo elevado.
Emplearán más métodos diferentes para
NSSI, que implica una mayor versatilidad y
exposición al daño.
Paciente con TCA y SA se autolesionarán
con una mayor finalidad de regulación
emocional y manejo de las relaciones
sociales.
Variables Recientes
Cortes
Número de Métodos
de NNSI
Funcionalidad
Intrapersonal
Funcionalidad
Interpersonal
Estas variables permitirán diferenciar entre pacientes con ideación
suicida y pacientes con intentos de suicidio
Variables Recientes
Los cortes profundos son un factor de riesgo
asociado con capacidad suicida, debido a una
mayor tolerancia al dolor y menor miedo a la
muerte (Victor & Klonsky, 2014).
Puede existir un efecto de habituación al
dolor debido a la versatilidad de métodos
empleados y de la necesidad de llevarlos a
cabo ante una falta de tolerancia al malestar
emocional/social que puede dar lugar a una
mayor capacidad suicida.
Cortes
Número de Métodos
de NNSI
Funcionalidad
Intrapersonal
Funcionalidad
Interpersonal