PUBLICIDAD-

INTERVENCIÓN CON FAMILIAS EN REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL EN UNA MINI-RESIDENCIA

Autor/autores: Laura Yélamos , Beatriz Horta
Fecha Publicación: 30/03/2014
Área temática: Psiquiatría general , Tratamientos .
Tipo de trabajo:  Conferencia

RESUMEN

Las familias son una parte fundamental del proceso de rehabilitación de las personas con
enfermedad mental.
En ocasiones, el trabajo con las familias en una residencia presenta dificultades derivadas de
vivencias pasadas, de la enfermedad, o de la propia estructura de la residencia. Para poder detectar
cuáles son los factores específicos que influyen en dicho trabajo, se ha llevado a cabo un primer
estudio exploratorio en las residencias de la Comunidad de Madrid gestionadas por la empresa
grupo 5 Gestión y Rehabilitación Psicosocial. Para ello, se ha elaborado un cuestionario ad hoc en el
que se recogen los tipos de intervención que se llevan a cabo con las familias así como las posibles
necesidades y/o dificultades detectadas.
El resultado del estudio nos refleja que existen una serie de factores comunes en las
residencias que dificultan la intervención. Tras estos resultados se plantean diferentes líneas de
trabajo futuras.

Palabras clave: enfermedad mental


VOLVER AL INDICE

Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-8368

Contenido completo: Texto generado a partir de PDf original o archivos en html procedentes de compilaciones, puede contener errores de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

INTERVENCIÓN CON FAMILIAS EN REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL EN UNA MINIRESIDENCIA

INTERVENCIÓN CON FAMILIAS EN REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL EN UNA MINIRESIDENCIA
Laura Yélamos, Beatriz Horta
Mini-residencia Alcobendas. grupo 5 Gestión y Rehabilitación Psicosocial.
eva. giner@grupo5. net
Familias, enfermedad mental, Intervención.
Families, Mental illness, Psychosocial rehabilitation

RESUMEN:
Las familias son una parte fundamental del proceso de rehabilitación de las personas con
enfermedad mental.
En ocasiones, el trabajo con las familias en una residencia presenta dificultades derivadas de
vivencias pasadas, de la enfermedad, o de la propia estructura de la residencia. Para poder detectar
cuáles son los factores específicos que influyen en dicho trabajo, se ha llevado a cabo un primer
estudio exploratorio en las residencias de la Comunidad de Madrid gestionadas por la empresa
grupo 5 Gestión y Rehabilitación Psicosocial. Para ello, se ha elaborado un cuestionario ad hoc en el
que se recogen los tipos de intervención que se llevan a cabo con las familias así como las posibles
necesidades y/o dificultades detectadas.
El resultado del estudio nos refleja que existen una serie de factores comunes en las
residencias que dificultan la intervención. Tras estos resultados se plantean diferentes líneas de
trabajo futuras.

ABSTRACT:
Families are an essential part of the rehabilitation of people with mental illness.
Sometimes working with families in a residence presents difficulties arising from past
experiences, illness, or the structure of the residence. In order to detect specific factors which are
influencing such work has been carried out a first exploratory study in the residences of the
Community of Madrid made by the Group 5 Management and Psychosocial Rehabilitation. For it,
there has been elaborated an ad hoc questionnaire in which there are gathered the types of
intervention that is carried out by the families as well as the possible needs and / or detected
difficulties.
The result of the study reflects us that there exist a series of common factors in the residences
that impede the intervention. After these results different future lines of work appear.

INTERVENCIÓN CON FAMILIAS EN REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL EN UNA MINIRESIDENCIA
CONCEPTO DE FAMILIA
La familia es un concepto que ha tenido múltiples definiciones dependiendo del enfoque del
que se esté estudiando. Es por esta razón que es difícil encontrar una definición de familia que
pueda ser general y que englobe todos los aspectos importantes de este término.
Muchas son las disciplinas que han dado una definición de familia, cada una de ellas
poniendo énfasis en los diferentes aspectos del concepto. Es por ello que encontramos definiciones
donde ponen el acento en aspectos más sociales como es desde la psicología, la sociología y la
antropología. Estas disciplinas consideran a la familia como parte de la estructura social de la
persona, siendo esta el espacio donde la persona interactúa con las normas y los límites que
permiten la primera interacción social y favorece la caracterización del individuo y del grupo.
También encontramos otros enfoques como el psicoanálisis, donde la familia es el origen de
los diferentes aspectos que conforman la personalidad de la persona y su forma de relacionarse con
el mundo exterior.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) también aporta su definición de familia,
considerándola como aquellos miembros del hogar emparentados entre sí, hasta un grado
determinado por sangre, adopción y matrimonio. El grado de parentesco utilizado para determinar
los límites de la familia dependerá de los usos a los que se destinen los datos y, por lo tanto no
puede definirse con precisión a escala mundial.
Desde la terapia familiar, uno de los marcos teóricos más utilizados, toma a la familia como
un sistema, donde cada uno de sus miembros cumple una función dentro de él. Esas funciones
determinan los roles que se adquieren en la familia. Desde este teoría se pueden explicar las
dinámicas de familias tanto funcionales como disfuncionales.

LA FAMILIA DE LA persona CON ENFERMEDAD
Cuando en la familia aparece la enfermedad tenemos que saber que esta pasa por varias
fases y en cada una de ellas, la familia tendrá que pasar por unos procesos de aceptación y
aprendizaje.
Cuando aparecen los primeros síntomas de la enfermedad, en la familia se genera un
ambiente de desconcierto y se comienza a convivir con el dolor y la incapacitación que trae consigo
la enfermedad.
Se inician los primeros contactos con el ámbito hospitalario y todos los procedimientos que
esto conlleva. Es aquí donde la familia comienza a crear las primeras relaciones con los
profesionales de la salud mental. Estos primeros contactos son importantes ya que se tiene que
formar una relación de colaboración y es donde se dan las primeras explicaciones e información
sobre la enfermedad favoreciendo que la familia adquiera un mayor control sobre ella.

INTERVENCIÓN CON FAMILIAS EN REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL EN UNA MINIRESIDENCIA
Tras el diagnóstico es importante reconocer el duelo por la pérdida de la identidad de la
persona previa a la enfermedad, continuando por la aceptación de esta nueva condición y dando un
sentido a esta nueva vida. Al hablar de duelo nos referimos no solo al de la persona que tiene la
enfermedad sino, a los duelos individuales que tienen que hacer los miembros de la familia (padres,
hermanos, pareja. . . ) En estos momentos aparecen los miedos propios de lo desconocido y el no
saber a qué se va a enfrentar uno, se crea un clima de malestar psicológico entre todos los
miembros de la familia.
Es necesario en todo este proceso afrontar los cambios inevitables que se van a producir en
la organización familiar. Se irán generando estrategias de afrontamiento ante las diferentes fases de
la enfermedad.
Cuando aparece en uno de los miembros de la familia una enfermedad, hay una distribución
en los roles y funciones del resto. Los cambios serán más importantes dependiendo del rol que
tuviera la persona que presenta la enfermedad.
Así, si la persona que tiene la enfermedad es uno de los progenitores, se producirán cambios
importantes en las funciones dentro de la familia, ya que otro de los miembros tendrá que adoptar
ese rol. En cambio, si es un hijo quién presenta el problema, los cambios suelen ser de tipo
emocional en el progenitor.
Suele ocurrir que es la misma persona quien asume las nuevas funciones y además es el
cuidador principal.
Estos cambios llevan tiempo y esfuerzo dentro de la familia, ya que supone varias aspectos
importantes: una es la aceptación de la enfermedad no solo por el resto de la familia, si no por la
persona que la padece, ya que esto a nivel psicológico requiere un grandes cambios, tanto por las
funciones que tiene que delegar como el cambio que supone a nivel de vida.

El familiar que adquiere las nuevas funciones pasará también por un proceso de aprendizaje y cambios en su
estructura de vida.
Un área importante es todo lo relacionado con el ámbito emocional. La familia ante la
enfermedad ofrece una respuesta emocional donde se incluyen sentimientos tanto positivos como
negativos. Suele ser el cuidador principal el que presenta mayores sentimientos encontrados y
dificultades para poder manejarlos. En este entramado de emociones las más comunes son: los
sentimientos de impotencia, de culpabilidad, síntomas depresivos, injusticia, miedo al futuro. . . estos
sentimientos están presentes en los familiares y, en ocasiones, no son capaces de decirlos. Esto
provoca en la familia un gran malestar que se refleja en episodios de ansiedad, angustia,
dificultades en el sueño, aumento de la culpa.
Es por ello que el profesional debe de trabajar con la familia en la aceptación y validación de
estos sentimientos, como facilitar el poder expresarlos y ayudar a generar estrategias de
afrontamiento(1).

El origen de las intervenciones familiares con personas con enfermedad mental fue a mitad
de la década de los setenta, cuando la mayoría de las grandes instituciones psiquiátricas cerraron y
muchos de los pacientes volvieron a sus casas con sus familias, lo que supuso para muchas familias
una gran carga. Estaba claro que el tratamiento farmacológico no podía solventar los problemas
psicosociales. Los ingresos aumentaron y fueron convirtiéndose en algo habitual, dando lugar al
fenómeno de puerta giratoria (con la mejora de los síntomas se produce el alta, vuelta a su entorno
natural donde se enfrenta muy probablemente a la fuente estresante dando lugar de nuevo a la
crisis y su ingreso en el hospital para su tratamiento)

Existen modelos que han sido y son muy utilizados para llevar a cabo la intervención con la
familia. A continuación se explican algunos de ellos:
a) modelo de Anderson (1986, 1991): el modelo se basa en la psicoeducación y se justifica
en la teoría de la vulnerabilidad así como en la reducción de la estimulación
 proporcionada por parte de la familia como consecuencia de la alta EE y de patrones de
comunicación familiar confusos.
Sus principales objetivos son:

-Desarrollar expectativas realistas en la familia

-Reducir la vulnerabilidad ante estímulos amenazantes

-Evitar recaídas

-Mejorar la comunicación familiar

-Evitar el asilamiento de la familia
El programa viene dado en fases muy bien estructuradas y con intervenciones secuenciales.
fase 1: Conexión con la familia. El objetivo es establecer una alianza terapéutica
con la familia y con el usuario. Se trabaja con la familia para reducir el estrés y el
sentimiento de culpa. Se recoge la experiencia de la familia frente a la enfermedad, se
evalúa las estrategias de afrontamiento en el pasado y en el presente. Al finalizar, se
recogen los intereses de la familia.
fase 2: Taller de psicoeducación. Se realiza intervención familiar sin la presencia
del usuario. Se trabaja sobre la enfermedad, medicación, manejo de situaciones difíciles y
la importancia de cuidarse.
fase 3: Reintegración en la comunidad. En esta fase, se trata de ver cómo se
llevan a cabo los contenidos tratados en las sesiones anteriores.

fase 4: Rehabilitación social y profesional. Es una fase de continuidad de la
anterior. Se organizan diferentes actividades sociales y de ocio, formativas y laborales. . .
fase 5: Fin del tratamiento. Esta fase únicamente se lleva a cabo cuando el
usuario ha alcanzado los objetivos y los mantiene. Llegados s este punto, se proponen
dos alternativas: disminuir la frecuencia de las sesiones o bien, retomar la intervención
de forma intensiva con los objetivos formulados en el contrato.

b) modelo de Leff (1992). Este modelo se caracteriza por la intervención dirigida a cambiar
el clima familiar de alta emoción expresada (EE). Los principales objetivos son:

-Reducir la emoción expresada de la familia y el contacto con el usuario

-Aumentar las redes sociales de la familia

-Reducir la expectativas que no son realistas

-Mejorar la comunicación
Igual que en el modelo anterior, la intervención se lleva a cabo en fases:
fase 1: Programa educativo. En esta fase el contexto de intervención es el
domicilio y de forma unifamiliar. La familia ha de hacer lecturas sobre la enfermedad,
manejo, tratamiento. . . A continuación, el profesional generará un debate acerca de lo
leído. Los objetivos que se persiguen en esta fase son el ampliar conocimientos sobre la
enfermedad y el cambio de actitudes frente al usuario.
fase 2: Grupos interfamiliares. La intervención es multifamiliar y de nuevo sin el
usuario. El grupo deberá estar formado con familiares con baja y alta emoción expresada
(EE) de tal manera que los familiares de baja EE sirvan como modelo para el cambio de
estilos de afrontamiento.

fase 3: Sesiones unifamiliares. En esta fase, el formato de la intervención es
unifamiliar con el usuario. Se abordan dificultades que no pueden ser tratadas en grupo
(sentimiento de culpa. . . )

c) modelo de Fallon (1985, 1993). Se trata de una terapia conductual. Defiende que las
habilidades de afrontamiento hacen competente a la persona para superar los retos de la
vida cotidiana. Se pueden diferenciar 5 fases de intervención:
fase 1: Evaluación conductual de la unidad familiar. La finalidad de esta fase es, a
través de diferentes técnicas (entrevistas estructuradas, cuestionarios. . . ), analizar de
forma funcional cómo se comunica la familia, cómo llevan a cabo la resolución de
problemas. . . La intervención será en función de los resultados de esta fase.

fase 2: psicoeducación. El formato de esta fase es unifamiliar con el usuario. El
entorno donde se llevará a cabo es en el domicilio. En esta fase se da información sobre
la enfermedad.
fase 3: Entrenamiento en comunicación. La finalidad de esta fase es la reducción
de situaciones estresantes en la unidad familiar entrenando tanto a la familia como al
usuario de habilidades de comunicación.
fase 4: Entrenamiento en solución de problemas. Se trata de dar estrategias para
la resolución de conflictos. En esta fase participa tanto el usuario como la familia.
fase 5: Estrategias conductuales específicas. Está dirigida a los conflictos que no
pueden ser resueltos de manera eficaz mediante la fase anterior. Se les informa sobre
otras técnicas más conductuales para llevar a cabo (fijación de límites, modelado. . . ).
d)modelo de Tarrier (1992, 1995). Se trata de una intervención cognitivo-conductual. La
intervención está orientada a dar respuesta a los problemas de los miembros de la
unidad familiar y a reducir la emoción expresada (EE). Se busca el dotar a los familiares
de habilidades de relación con el usuario.
Este modelo consta de tres tipos de programas:
Programa educativo. El objetivo de este programa es dar información. Se realiza
en dos sesiones. En la primera se trabaja únicamente con la familia y en la segunda, se
hace partícipe al usuario.
Manejo del estrés y de las respuestas de afrontamiento. Se parte del
reconocimiento del estrés que puede provocar en la familia el comportamiento del
usuario.
Programa de establecimiento de metas. Su objetivo es sustituir las conductas
habituales de los familiares a la hora de solucionar problemas por otras que sean más
positivas

e)modelo de diátesis- estrés de Zubin y Spring (1977). Se basa en la explicación de la
conducta como un resultado de factores biológicos y genéticos y experiencias vitales.

En la Comunidad de Madrid, existe lo que se denomina el Plan de atención social a personas
con enfermedad grave y duradera que tiene como objetivo mejorar la atención social de este
colectivo y de sus familias para favorecer su recuperación y su integración socio-comunitaria.
El Plan de atención cuenta con diferentes tipos de recursos y servicios:

-Apoyo a la Rehabilitación Psicosocial (CRPS)

-apoyo social e integración comunitaria (EASC y CD)

-Rehabilitación Laboral y apoyo a la integración en el mundo laboral (CRL)

-AtenciónresidencialComunitaria(Residencias, pisos supervisado y pensiones concertadas).
Nuestro estudio se centra en la intervención con familias en el ámbito residencial y más en
concreto, en las residencias gestionadas por grupo 5 Gestión y Rehabilitación Psicosocial de la
Comunidad de Madrid.
Una Residencia es un recurso comunitario, abierto y voluntario donde viven personas con
enfermedad mental grave y duradera que pueden presentar deterioro en algunas de sus
capacidades y en su nivel de funcionamiento psicosocial. Muchos de ellos carecen de apoyo familiar
o bien mantienen una dinámica conflictiva en el domicilio o existe una sobrecarga. Es por ello que
uno de los objetivos de las Residencias es el mantenimiento y/o recuperación de la familia como red
de apoyo así como el mejorar la calidad de la relación usuario-familia, además de buscar la
implicación en todo el proceso rehabilitador de la persona.
La familia, a su vez, plantea también una serie de demandas las cuales se pueden centralizar
en dos: apoyo emocional y apoyo funcional (solución de conflictos y manejo en el día a día)

ESTUDIO FAMILIAS
a) Justificación
Dentro de la residencia de Alcobendas contamos con una comisión específica de familias
formada por un pequeño grupo de profesionales de la misma, destinada a detectar necesidades y
establecer el trabajo con las familias de los usuarios que están en la residencia. Se han observado
dificultades a la hora de trabajar con familias en un recurso con estas características (resistencia a
acudir al recurso, demandas poco ajustadas a las particularidades de la familia por parte de los
profesionales. . . . ) Por este motivo, se ha llevado a cabo un trabajo exploratorio en otras residencias
gestionadas por la misma empresa (Grupo 5 gestión y rehabilitación psicosocial) para poder
identificar otras posibles dificultades.
b) Método
- Objetivo: Describir las posibles dificultades percibidas por los profesionales en la intervención con familias en una Mini-residencia.

- Diseño: estudio descriptivo exploratorio en el que se elaboró un cuestionario ad hoc
realizado por los trabajadores del centro en el que se que recogió la información dada por
profesionales de las MR.
- Definición de variables:
- variable independiente: intervenciones realizadas con las familias en las residencias
participantes en el estudio.
- variable dependiente: cuestionario elaborado por la MR Alcobendas.
- Participantes: La muestra fue tomada de las 6 residencias de grupo 5 gestión y
rehabilitación psicosocial, de las cuales, 5 pertenecen a la red pública de atención Social a
personas con enfermedad Mental de la Comunidad de Madrid y 1 perteneciente a los
dispositivos de la Red de Rehabilitación Psicosocial de Extremadura. En total, en la
Comunidad de Madrid, hay 20 residencias dentro de la red pública.

tabla 1

Cuadro ­ resumen de las MR participantes
RESIDENCIA

Nº DE USUARIOS ATENDIDOS

NÚMERO DE FAMILIAS ATENDIDAS

MR Alcalá de Henares

30

24

MR Alcobendas

26

14

MR Alpedrete

15

6

MR Aranjuez

30

10

MR Cobeña

25

6

MR Plasencia

39

16

MR Sevilla la Nueva

30

6

c) Procedimiento
La primera parte del estudio consistió en la elaboración de un cuestionario ad hoc cuyo
objetivo fue la recogida de las dificultades percibidas por los profesionales a la hora de realizar las
intervenciones con los familiares. Además de esta información, el cuestionario también nos facilitó la
recogida del número de familias con las que se estaba trabajando en el momento así como el tipo de
intervenciones que se desempeñaban.
El cuestionario fue enviado por correo electrónico a todas las residencias que
participaban en el estudio. Se dio de plazo dos meses. El cuestionario fue realizado por el
Psicólogo/a y el Terapeuta Ocupacional de la residencia.
La siguiente etapa consistió en el análisis de los datos recogidos en el cuestionario.

INTERVENCIÓN CON FAMILIAS EN REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL EN UNA MINIRESIDENCIA
d) Resultados
Tras analizar los cuestionarios, se han obtenido los factores que interfieren en el trabajo con
familias en cada una de las residencias que han participado en el estudio. Se han encontrado
varios elementos comunes que hemos agrupado por áreas/categorías (tabla 2):
tabla 2: Resultados obtenidos en el cuestionario

Situación geográfica

Comunicación

Distancia geográfica

66. 7%

Accesibilidad al recurso

16. 7%

No facilitar espacios alternativos

16. 7%

Discurso defensivo familiar

16. 7%

comunicación basada en aspectos

50%

negativos
Frecuencia, falta de coordinación y

16. 7%

desconocimiento de la rehabilitación
Intervención de otros

Experiencias previas

33. 3%

recursos

Intervención de varios recursos a la vez

33. 3%

Dificultades movilidad

33. 3%

Cargas familiares, incompatibilidad de

16. 7%

Características
horarios
individuales
Estilos de afrontamiento (sentimiento de

33. 3%

culpa y sobreprotección)
Estructura de las

Sobrecarga profesional

33. 3%

intervenciones

Escasa planificación y estructura

33. 3%

Mala relación percibida usuario/familia
No acudir al domicilio tras alta y
Otros
responsabilidad depositada en MR

50%
16. 7%

A continuación se detalla a qué hace referencia cada uno de los ítems extraídos de los
cuestionarios:
Situación geográfica:

-Distancia geográfica: la CAM está dividida en distritos sanitarios y cada residencia puede
atender a usuarios de varios distritos de tal manera que se puede dar el caso de que un
usuario pueda tener su domicilio en el sur de la CAM y la residencia de destino estar
situada al norte.

-Accesibilidad al recurso: las residencias que han participado en el estudio se encuentran
situadas en localidades periféricas de la Comunidad de Madrid (Alcalá de Henares,
Alcobendas, Alpedrete, Aranjuez, Cobeña y Sevilla la Nueva) y una de ellas en Plasencia.
Debido a la localización geográfica, el transporte público es limitado. A esto hay que
añadir que en un alto porcentaje, el familiar de referencia tiene una edad avanzada.

-Espacios alternativos: la mayoría de las intervenciones con los familiares, se producen en
la propia residencia sin ofrecer una alternativa más asequible a la situación particular de
cada una.

Comunicación:

-Discurso defensivo familiar/ comunicación basada en aspectos negativos: la comunicación
se ha centrado en las dificultades dejando a un lado las potencialidades y los logros de la
persona. Además el estilo de comunicación, en algunos casos, no es asertivo.

-Falta de coordinación y desconocimiento de la rehabilitación: existe falta de información
sobre los procesos de recuperación de la persona.

Intervención con otros recursos:

-Experiencias previas en otros recursos: las familias transmiten su desconfianza basada en
intervenciones anteriores en otros recursos que no han sido satisfactorias o directamente
no se han producido.

-Intervención de varios recursos a la vez: algunas de las personas son atendidas por
varios profesionales de diferentes centros. Esto hace que la demanda al familiar aumente
y, que en algunos casos, se superpongan las intervenciones.



Características individuales familiares:

-Dificultades de movilidad: como ya se ha indicado anteriormente, la edad de algunos
familiares es avanzada y presentan patologías orgánicas que, en ocasiones, limitan y/o
dificultan su movilidad.

-Estilos de afrontamiento (sentimiento de culpa y sobreprotección): estas formas de hacer
frente a la enfermedad del usuario, obstaculizan la intervención y la relación.

Discusión y líneas futuras
No se observan intervenciones formales y estructuradas por lo que éstas son muy
heterogéneas. Además está el añadido de que la muestra seleccionada es de la misma empresa y no
engloba a todas las mini-residencias de la CAM que actualmente son 20.
Existe diferencia en las líneas orientativas de trabajo desde los cuadernos técnicos de
Servicios Sociales de la Consejería de familia y Asuntos Sociales. Mientras en otros recursos (CRPS,
CRL. . . ), la intervención es más específica y aparece más estructurada, en el cuaderno destinado a la
atención residencial se nos ofrece una línea base más general de intervención con las familias. Este
es uno de los factores que hace que la similitud en el trabajo con familias sea menor no habiendo
una línea clara a seguir.
Se genera además la hipótesis de que las expectativas del profesional no se corresponden
con las que pueda tener la familia y esto pueda suponer el punto de inflexión de las dificultades
obtenidas en el estudio.
A pesar de las líneas futuras que planteamos, nos surgen otros planteamientos relacionados
con la tipología de estancias dentro del recurso. Así, cuando una persona es derivada por descanso
familiar (estancia <3 meses), ¿habría que trabajar con la familia cuando el motivo de derivación es
precisamente que el familiar no asuma durante ese tiempo el rol de cuidador principal? Otra
pregunta que nos surge es si la persona no va a volver al domicilio (bien por estancia indefinida o
bien por alternativa residencial), ¿hay que intervenir con esta familia? ¿De qué forma?
Para unificar criterios de intervención y dar respuesta a las cuestiones anteriores, se realiza
la propuesta de elaborar un protocolo de intervención específico de residencias recogiendo las
diferentes tipologías de estancias. Una vez elaborado este protocolo se pretende realizar un estudio
para ver su efectividad en las residencias que han participado en este estudio exploratorio.
Se cree necesario además, realizar un cuestionario destinado a las familias con el fin de que
la información recogida sea mayor y más veraz y poder cruzar los datos estableciendo una línea
común de expectativas.


BIBLIOGRAFÍA

-(1) Rolland, J. Familias, enfermedad y discapacidad, Barcelona: Gedisa. 2000

-(2) Fernández J. Modelos de intervención con familias afectadas por una enfermedad
mental grave y duradera. Infocop. 2010. 5

-(3)Vallina Fernández, O. y Lemos Giráldez, S. Dos décadas de intervenciones familiares
en esquizofrenia. Psicothema. 2000. 12: 671-681.

-(4) Rodriguez González A, Cañamares Yelmo JM, Collantes Olmeda B, Florit A et al.
atención Residencial Comunitaria y Apoyo al alojamiento de personas con enfermedad
mental grave y crónica: recursos residenciales y programas básicos de intervención.
Madrid. 2007

-1215º Congreso Virtual de Psiquiatria. com. Interpsiquis 2014
www. interpsiquis. com - Febrero 2014
Psiquiatria. com

Comentarios/ Valoraciones de los usuarios



¡Se el primero en comentar!

La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.