En el siguiente estudio tratamos los diferentes niveles de puntuación en la constelación de suicidio, proponiendo el aprovechar más su magnitud. Diferenciamos según la puntuación en más de ocho variables como riesgo potencial de quitarse la vida, y el puntuar en menos de ocho variables como aumento de la vulnerabilidad a contraer enfermedades o sufrir accidentes debido a una ansiedad prolongada.
Aproximamos la utilidad de su uso, evaluando la importancia de las variables en las que se ha puntuado y priorizando el orden de las mismas como importancia en el desencadenamiento de conductas autodestructivas. Destacando a su vez la prueba de Rorschach como única en la evaluación y diagnóstico de este riesgo suicida. Queremos también proponer como primera aproximación, la relación que puede existir entre dicha constelación y el perfil de personalidad psicosomático elaborado a través del Rorschach, puesto que en uno de los niveles de magnitud que analizamos, tiene clara relación al somatizar en enfermedades orgánicas la angustia mantenida.
La constelación de suicidio. ¿Riesgo de quitarse la vida o poca estima por la vida?
(The suicide constelation. Risk of take one´s own life or little regard for the life?)
Patricia Catalá Masiá.
Psicóloga Rorschachista por la escuela de Valencia (Jaime Fuster)
PALABRAS CLAVE: Constelación, suicidio, Vulnerabilidad, psicosomático.
(KEYWORDS: Constellation, Suicide, Vulnerability, Psicosomatic. )
[20/2/2004]
Resumen
En el siguiente estudio tratamos los diferentes niveles de puntuación en la constelación de suicidio, proponiendo el aprovechar más su magnitud. Diferenciamos según la puntuación en más de ocho variables como riesgo potencial de quitarse la vida, y el puntuar en menos de ocho variables como aumento de la vulnerabilidad a contraer enfermedades o sufrir accidentes debido a una ansiedad prolongada. Aproximamos la utilidad de su uso, evaluando la importancia de las variables en las que se ha puntuado y priorizando el orden de las mismas como importancia en el desencadenamiento de conductas autodestructivas. Destacando a su vez la prueba de Rorschach como única en la evaluación y diagnóstico de este riesgo suicida.
Queremos también proponer como primera aproximación, la relación que puede existir entre dicha constelación y el perfil de personalidad psicosomático elaborado a través del Rorschach, puesto que en uno de los niveles de magnitud que analizamos, tiene clara relación al somatizar en enfermedades orgánicas la angustia mantenida.
Abstract
In the next study we deal with the differents score levels in the suicide constellation, aiming the make use more it magnitude. We distinguish according to the score in more of eight changeables like potencial risk of take one´s own life, and mark in less of eight changeables like increase of the vulnerability to fall ill or to have accidents due to a extended anxiety. We approach the utility of if use, marking the importance of the changeables have marked and preferring the order of the sames like importance in the unchain of autodestructives behaviors. Standing out at once the Rorschach test like the only in the mark and discovery of this suicide risk.
We want propose too like first approximate, the connection that can exist between this constellation and the profile of psicosomatic personality maked across the Rorschach, as in one of the magnitude levels that we study, it have a clear relation to the (somatizar in organics ills the maintain anguish.
Introducción
En todo protocolo de Rorschach comenzamos por el estudio del valor de la constelación de suicidio, la cuál está compuesta por variables extraídas de varias agrupaciones, que proceden de diversos estudios, y tratan de identificar el riesgo potencial de conductas autodestructivas.
De acuerdo a los estudios y estadísticas experimentales realizados nos subrayan que aunque las S-Con (Constelación de suicidio) parece realmente útil para identificar personas que tienen un elevado riesgo de suicidio, estos datos nos reafirman la advertencia de que no es absolutamente infalible y que la existencia de ocho o más variables positivas debe considerarse de posibles tendencias autodestructivas ( Exner, 1994).
Partiendo de estas afirmaciones, nuestro planteamiento propone que el diagnóstico ha de basarse en profundizar en el estudio de las variables que componen la S-Con, valorando cuáles ocupan un primer orden de importancia y qué variables serían secundarias en la identificación del riesgo suicida, pero que nos están indicando tendencias autodestructivas con otras manifestaciones, como la somatización.
Para nosotros es fundamental el acercarnos más a esta constelación dada su importancia, aprovechando el significado de cada una de las variables que componen la constelación y estudiarla aunque no haya marcado como positiva aplicando el criterio límite de las ocho variables (Exner, 1994), identificando la correlación que pueda tener con la conducta de la persona analizada, y así realizar un diagnóstico más acertado, en beneficio del paciente.
La constelación está compuesta por doce variables que describimos y analizamos a continuación, pero antes de explicar cada una de ellas queremos incidir en la importancia de realizar un análisis global de todo el Rorschach, después de haber estudiado con detenimiento cada una de las agrupaciones que lo componen.
Las variables que componen la constelación de suicidio por orden de importancia son las siguientes ( según Exner 1994):
FV+VF+V+FD>2
La siguiente agrupación de variables está compuesta por dos variables importantes, realizando una definición del significado por separado de cada una de estas y luego relacionando ambas.
La puntuación en V vista nos indica la presencia de un sentimiento de desagrado producido por una actitud de introspección rumiadora que resalta aquellas características propias que la persona percibe como negativas.
Si la puntuación es en FD forma dimensión, nos indica que toma demasiada distancia en la vida, todo lo analiza, se distancia de los sentimientos y afectos, separándose y no involucrándose en lo que vive.
Ambas variables guardan relación con algún tipo de introspección, representando esfuerzos por distanciarse para poder manejar la ansiedad que en esos momentos puede estar sufriendo la persona, también están relacionados con sentimientos de inferioridad y correlacionan con un bajo tono de humor ( Beck y Molish, 1967).
Exner ( 1974) observó que las respuestas V se dan con mayor frecuencia entre los sujetos que llevan a termino intentos de suicidio en los setenta días siguientes a la aplicación del test e incluyeron esta variable en la S-Con. Destacando la puntuación en la variable V ( vista) extremadamente importante en la Constelación.
Complej Col-Somb>0
La complejidad de color – sombreado, determina cuántas respuestas complejas compuestas por color y sombreado da el sujeto, es posible que la complejidad si se da en este ítem esté generada por el estrés y sufrimiento que promueven los afectos, para ello debemos realizar un análisis más detallado de cada una de las variables de sombreado que pueden componer el complejo, revisando la serie de respuestas complejas en busca de los debidos al color y al sombreado, por ejemplo si es color con sombreado C. Y o C. Y. m las respuestas serán indicio de la presencia de una confusión de los afectos provocado por factores estresantes, la presencia de estas combinaciones es suficiente para interpretar que las circunstancias de conflicto han incrementado la confusión emocional.
Si la respuesta compleja va acompañada de m e y conlleva a cierto sentimiento de desamparo provocado por estrés, sentimiento de desasosiego y temor a la pérdida de control, descontrol ante una situación desbordante, denotando sensación de no dominar la situación.
Dichas variables de sombreado tienen el valor común de indicar la presencia de afectos irritativos y perturbadores, pero pueden tener diferentes combinaciones, dependiendo de las variables de sombreado que las compongan y el número que haya de ellas, corroborarándonos la cronicidad de estos sentimientos; a continuación detallamos el significado de la aparición de cada una de ellas:
T ( textura) nos indica sensibilidad y deseo de conectar más con el entorno, evidenciando la necesidad de cercanía , y mayor necesidad de depender de otras personas, en caso de que el número es superior a 2 podrá indicar pérdida emocional o estado crónico de carencia emocional y soledad.
V ( Vista) como hemos comentado anteriormente indica la presencia de un sentimiento de desagrado producido por una actitud de instrospección, rumiadora de aquellas características propias del sujeto que percibe como negativas.
Y ( sombreado difuso) revela la carencia dolorosa de actividad, como cierto sentimiento de parálisis, denotando incapacidad de actuar o responder por falta de recursos disponibles.
C´( color acromático) defensa contra la exteriorización directa del afecto, restricción afectiva.
Como hemos comentado anteriormente, en la relación de respuestas complejas de color sombreado debemos revisar cuáles de estas variables se combinan en el complejo, si se dan varias de ellas conjuntamente podemos pensar que el origen de la complejidad sobreviene por una situación estresante para el sujeto; distinguiremos si en esta situación la complejidad se da más a nivel intelectual o afectivo por el predominio de m o y respectivamente, y si las variables disfóricas descritas anteriormente se presentan junto con los sentimientos desbordados o descontrolados, representados por respuestas de color con poco o nada peso de forma CF y C, provocando mayor riesgo por el descontrol que vive la persona de su actuación ( ver variable CF+C>FC).
3r+(2)<. 31 ó >. 44
Esta variable llamada índice de egocentrismo , señala la alta o baja autoestima, si es baja <. 31 o está centrado en sí mismo por excesiva preocupación >. 45.
Aunque es más probable que un índice de egocentrismo elevado contribuya a una desventaja en determinadas circunstancias, parece que cuando es inferior refleja dificultades aún mayores de adaptación.
Este índice nos proporciona una estimación de la preocupación que siente la persona por sí misma, como hemos comentado el caer por debajo de . 31, la estimación que realiza la persona de su propia valía tiende a ser claramente negativa, sosteniendo una peor imagen de sí mismo respecto a los demás.
Si es superior a la media será indicativo de que la persona analizada se autoasigna una gran valía, pero en determinadas cosas en las que acompañadas de otros precursores de malestar emocional, esta autocentración señalará marcada insatisfacción propia.
MOR> 3
Si se puntúa en esta variable de contenidos mórbidos, nos demuestra si la cantidad es superior a tres, la forma pesimista de ver la vida, tanto relacionado con la baja autoestima, como la forma de vivir su entorno; la expresión de contenidos de tristeza, pérdida, deshecho, destrucción, nos acerca a que la manera de percibirse y de interpretar el mundo que le rodea tiene una tendencia negativa.
Zd > +3. 5 ó Zd<-3. 5
Esta variable nos indica los esfuerzos organizativos a nivel cognitivo que realiza la persona, cuando explora analizando su entorno y organiza la información procesada. si la puntuación en Zd es menor a –3 podemos afirmar que la persona se está precipitando en sus conclusiones, pudiendo llevarle a interpretaciones erróneas tanto de los demás como de sí mismo; en cambio si la puntuación en Zd es superior +3, puede que la persona este dando demasiadas vueltas a tomar una solución; está tendencia obsesiva a repetir y rumiar su pensamiento produce una demora en la actuación, para poder tener bien analizada la situación; pero esto se vuelve en contra , cuando su interpretación es negativa, y está produciendo y reproduciendo una actividad en su pensamiento que es pesimista, lo que le demorará su decisión pero no por inspección y análisis, sino porque se autoconvence de que no es capaz, presionando como una defensa a mantenerse al margen de tomar sus propias decisiones.
es> EA
es compuesto por la suma de ambas partes del eb, que nos informa de las necesidades y afectos que actúan sobre la persona pero sin control, que pueden representar aspectos situacionales, que pueden madurar; el EA experiencia accesible, nos habla de la actividad ideacional y afectiva como recursos evolucionados de los que puede disponer la persona.
La fórmula presentada de ambas nos informa que la estimulación interna sufrida por la persona es superior a los recursos de que dispone. La es ( estimulación sufrida) está compuesta por las variables disfóricas desarrolladas anteriormente la suma de las cuáles conforma el es; el EA se compone por los recursos tanto afectivos como intelectuales de los que se sirve la persona para desarrollarse, relacionarse con su entorno y actuar, si el valor de es es mayor que el EA nos indica que la persona está paralizada por la presión que ejercen sobre sí sus emociones negativas, sufriendo este estrés y dolor emocional, sin poder servirse de sus recursos para hacer frente a la situación puesto que han quedado bloqueados por su emocionalidad irritante.
CF+C>FC color con poco peso de la forma mayor a forma color
Esta variable nos indica la forma de valorar las respuestas de color en función del control o no de las emociones. Su forma de reaccionar ante los estimulos que recibe del exterior.
Las respuestas FC se consideran representativas de personas capaces de reaccionar ante los estimulos externos de forma adecuada, serena y controlada.
En cambio las CF y C representan dar respuestas con menos control, de forma más espontánea CF y de forma impulsiva, agresiva y con falta de control C.
Esta comparación de variables , nos indicarán que el mayor peso se sitúa en las CF+C lo cuál denotará un mayor descontrol emocional e impulsividad y agresividad hacia sí mismo o hacia su entorno.
X+%<. 70 la forma convencional de dar respuestas
Esta variable nos indica la mayor o menor convencionalidad y adaptación a lo que está establecido como normal.
Si la puntuación cae por debajo de la media podría indicar que la persona está fuera de los convencionalismos sociales, pudiendo llevar a cabo comportamientos fuera de lo corriente; nos habla de un descontrol de la realidad, que la persona en estos momentos puede que no interprete correctamente en sus situaciones y relaciones con el entorno.
Hemos de tener en cuenta que las puntuaciones incluidas en este ítem han sido revisadas por un estudio en muestras españolas, y su límite establecido como normal ha variado, indicando que para los españoles podemos situar como normal . 51, teniendo en cuenta esta variación intercultural, podemos deducir que aquellas personas que su puntuación sea menor a este porcentaje dependiendo en que cultura han sido educados, sabremos en qué medida está distorsionando aquello que percibe, alejándose de la realidad y sacando conclusiones erróneas.
S>3 puntuaciones en espacio en blanco
Este valor nos indica si es superior a tres que el oposicionismo y la rabia que siente la persona en estos momentos es superior al normal, siempre que teniendo en cuenta la localización de la respuesta y si está mal o bien vista, es decir si su calidad es negativa.
Esta puntuación nos dará a conocer que la rabia e ira están haciendo distorsionar la realidad de lo que percibe.
Esta variable al igual como todas las demás se tiene que analizar en la globalidad de la constelación o más bien de la prueba, para ver hasta que punto nos están confirmando este negativismo o más bien se trata de respuestas que incluyen espacios en blanco bien integrados, lo que nos hablaría de control de la situación, iniciativa y asertividad.
P<3 ó P>8
De acuerdo a la variable X+% que nos indicaba la adaptación a lo convencional, la puntuación en P nos indica y corrobora si la persona está por lo cotidiano, las normas establecidas, en definitiva nos reafirma si respeta y se adapta a lo convencional si P se encuentra entre tres y ocho. Hasta que punto le interesa lo social, o si existe una excesiva despreocupación a las normas sociales, si P es inferior a tres.
Este índice nos habla también de la posibilidad de puntuar más elevado de lo normal si es más de ocho, indicando que se apoya demasiado en las normas, en lo establecido, pudiendo llegar a perder su individualidad.
H pura<2
Este valor nos indicaría lo interesada que está la persona en relacionarse con los demás, o más bien se aísla de las personas y a su vez de sí misma, si la puntuación es inferior a dos.
Si su índice es positivo es decir, puntúa menos de dos, nos estaría afirmando que la persona está basando sus deducciones de si misma, de los demás, y de las situaciones que vive más en su fantasía que en la realidad, llevándole a decisiones que podrían ser erróneas.
R<17
Esta variable nos indica que la persona no da muchas respuestas, que su nivel de productividad es más bajo en comparación a los demás, pudiendo denotar bajo tono de humor, o transtorno depresivo ( puntúa en el índice DEPI). Después de citar y describir cada una de las variables que componen la S-Con, determinamos cuáles nos indicarían elevado riesgo suicida. El criterio límite para descartar la posibilidad de llevar a cabo conductas suicidas se propone en más de ocho variables y que entre ellas se encuentren variables importantes o de primer orden de riesgo ( Exner, 1994)como son:
FV+VF+V+FD>2 introspección dolorosa Complej Col-Somb>0 complejidad intelectual o afectiva debida al estrés 3r+(2)<. 31 ó >. 44 baja autoestima o excesivo centramiento en sí mismo MOR> 3 pensamientos destructivos Zd > +3. 5 ó Zd<-3. 5 precipitación o demora excesiva de la acción es> EA estimulación interna sufrida superior a los recursos disponibles CF+C>FC color con poco peso de la forma superior a forma color X+%<. 70 la forma convencional de dar respuestas
Si relacionamos estas variables citadas como las de mayor peso en el riesgo de suicidio, podríamos resumir que la persona está realizando una introspección más intensa de lo normal, que esta reflexión que realiza de si misma es negativa y le produce dolor, esto le está generando estrés y descontrol tanto en sus emociones como en su comportamiento, a su vez está dándole vueltas o bien precipitándose en sus conclusiones, reafirmándose en su pesimismo, y que éste pensamiento que es negativo le lleva a tomar decisiones erróneas del mundo y de sí mismo.
La decisión de determinar la potencialidad de conductas autodestructivas, diferenciando entre el riesgo de cometer suicidio o de contraer enfermedad, podemos encontrarla analizando las mismas ocho variables establecidas como limite para puntuar positiva en la S-Con con el potencial riesgo, tanto en un caso como en otro, diferenciando entre la puntuación obtenida y la calidad de las variables que las componen; es decir, podemos cumplir las condiciones de las diferentes agrupaciones de variables que componen la Constelación ( por ejemplo si FV+VF+V+FD>2, si Complj. Col-Somb. >0) de varias maneras; la primera puede puntuar como positiva con tres respuestas VF o tres respuestas V o tres repuestas FV, o dos FD y una respuesta FV; al igual que en la siguiente agrupación de variables puede puntuar como positiva cumpliendo el requisito citado (si Complj. Col-Somb. >0) con respuestas muy diversas como por ejemplo, C´F. FY. FC o V. C o FC. FV. FC´. YF, o C´. Y. CF; de acuerdo a su forma de presentarse descubriremos si indican que la introspección dolorosa provoca impulsividad y agresividad (en este caso acción) con el riesgo al suicidio, o por el contrario inhibición del afecto vivido como negativo, descontrolado interiormente, provocando angustia y ansiedad contenida, con la consiguiente descarga interna, dirigida hacia el propio organismo ( en este caso somatización) con el riesgo a desarrollar enfermedad.
Posiblemente el nivel autodestructivo sea el mismo en una persona con riesgo a cometer suicidio porque controla mal sus emociones, que en otra en la que no se da ese riesgo de suicidio, porque maneja mejor la situación, controla mejor sus emociones y la forma de exteriorizarlas, pero inhibiendo las emociones negativas. En este caso, en que la acción queda controlada o inhibida, el alto nivel de estrés psicológico le puede desencadenar una enfermedad, cuyos efectos pueden ser semejantes a los del suicidio. Podemos puntualizar más, encontrando la diferencia entre riesgo suicida y probabilidad a desencadenar enfermedades o a sufrir accidentes por estrés mantenido, en las puntuaciones obtenidas en las siguientes agrupaciones de variables:
FV+VF+V+FD>2 introspección dolorosa Complej Col-Somb>0 complejidad intelectual o afectiva debida al estrés 3r+(2)<. 31 ó >. 44 baja autoestima o excesivo centramiento en sí mismo es> EA estimulación interna sufrida superior a los recursos de que dispone la persona CF+C>FC color con poco peso de la forma mayor a forma color
Incluso podemos centrarlo aún más en la agrupación de variables:
complejidad color –sombreado CF+C>FC es>EA
Señalando estas variables como claves para diferenciar entre suicidio y enfermedad o tendencia a somatizar, entendiendo somatización como el hecho de desviar la emoción hacia el interior de nuestro organismo, sin dar salida de la misma mediante la acción, y que el sentimiento producido que queda en nuestro cuerpo es contenido por ser negativo y no poder o no saber sentirlo y mostrarlo de manera adecuada, siendo desviado hacia un órgano produciendo síntoma o enfermedad.
Estudiando las variables disfóricas que componen la complejidad color –sombreado; si se dan varias a la vez en una sola respuesta o en más de una respuesta, ( C´, Y, V, T) y cuántas de ellas se dan, y a su vez la intensidad de las mismas, siendo fuerte y tendiendo al descontrol cuando el peso de la forma es menor C´F, VF, YF, TF , o sintiéndose más descontrol aún cuando no hay peso de la forma C´, V, Y, T. viviéndose con impulsividad y agresividad interna. Corroborándose como hemos dicho en la descripción de las variables, la cronicidad de las emociones.
Diferenciando en la agrupación CF+C>FC, si el peso es mayor en FC mostrando control ( si se dan FC y alguna CF) o control excesivo ( si todas son FC), o si es mayor el lado de CF+C que demuestra poco control o descontrol en las emociones, tendencia a la agresividad e impulsividad aumentando el riesgo al suicidio.
Y analizando es>EA, que lado del eb (experiencia base) que compone el es( estimulación sufrida) es mayor, estimulación sufrida superior a Recursos accesibles (es>EA), si el estrés sufrido ejerce demasiada presión por parte del lado izquierdo del eb (FM+m) entendiendo en este caso que sus necesidades menos controladas (FM) incidan como fuerza para reaccionar de forma descontrolada llevando a la acción suicida; o por otra parte si prevalece el lado derecho del eb (C´+V+T+Y), entendiendo ahora que se inhibe la emoción desagradable pero sufriéndola interiormente, bloqueando a la persona, impidiéndole la acción o exteriorización de emociones pero sintiéndolas descontroladas interiormente, definiendo en este segundo caso la tendencia a somatizar. Cómo comentábamos anteriormente, en ambos casos se cumple la condición para marcar en la S-Con que es>EA, pero las conclusiones que podemos extraer de esta condición pueden ser diferentes al profundizar en el análisis del es como suma del eb( FM+m : C´+V+T+Y), dependiendo del lado que más puntúe, como hemos explicado.
Concluimos con el hecho de puntuar en más de cinco de las variables que componen la S-Con y en menos de ocho reduce el riesgo al suicidio, no marcando positivo en esta constelación, pero la persona si sufrirá un estrés que le repercutirá en su salud. Esto lo afirmamos con las tres agrupaciones de variables que hemos destacado finalmente, siendo la puntuación en estas el hecho que corroborará que su salud puede correr peligro por debilitamiento del aparato inmunológico, quedando expuesto a contraer más enfermedades, debido al estrés crónico y mantenido durante tiempo.
Finalmente, recordar que nuestra propuesta de centrar la atención en tan determinadas variables alude a su significado y a lo que podemos extraer en él en nuestra tarea de análisis, pero nunca sustituir y centrar nuestro diagnóstico en los datos extraídos únicamente de variables aisladas, sino de la comprobación esmerada y continua de todo el protocolo y de cada constelación en relación a la prioridad que marque las claves de interpretación.
Bibliografía
JAIME FUSTER PEREZ. (1995) Conocer el Rorschach. Valencia Promolibro
JAIME FUSTER PEREZ. (1998) Practicar el Rorschach. Valencia Promolibro
JOHN E. EXNER. (1994) El Rorschach Un sistema Comprehensivo Vol. 1 Psimática
FCO. JAVIER SAINZ Y LOURDES GOROSPE. (1994) El test de rorschach y su aplicación en la psicología de las organizaciones Paidós. Buenos Aires
T. MILLON CON ROGER D. DAVIS. (1997) Más allá del DSM-IV Madrid Masson
VICENTE E. CABALLO (1996) Manual para el tratamiento cognitivo conductual de los transtornos psicológicos Siglo XXI Madrid
F. Dorsch (1997) Diccionario de psicología. Herder Madrid
IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.
Conducta suicida y adicciones conductuales. Manejo desde UHB.
Juan José De Frutos Guijarro et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
Estudio de Caso: TERIA y los Trastornos del Neurodesarrollo Ocultos
Noemí Reviriego Reinaldo et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
De la Fama al Olvido
Amador Cernuda Lago
Fecha Publicación: 20/05/2024
Terapia de Aceptación y Compromiso en un caso de intento de suicidio
Raquel de León Hernández et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
Manejo de las crisis suicidas en Trastorno Límite de la Personalidad en el contexto de hospitalización
Constanza Vera-Varela et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
Enfermedad mental y terapia de constelaciones familiares
Juan Mauricio Rojas Garcia
Fecha Publicación: 20/05/2024