PUBLICIDAD-

Evaluación de un modelo de intervención en familias a partir de su funcionamiento.

Autor/autores: Maria Elena Rodríguez Lafuente
Fecha Publicación: 01/03/2005
Área temática: Psiquiatría general .
Tipo de trabajo:  Conferencia

RESUMEN

Se realizó un estudio de tipo investigación-acción, de carácter cualitativo, con los objetivos de identificar necesidades de las familias, aplicar y evaluar un Programa de Intervención en familias a partir de la determinación del funcionamiento familiar. Para cumplir esos objetivos se utilizó el instrumento FF-SIL para evaluar el funcionamiento familiar en todas las familias del consultorio 63-3 del Policlínico "Marcio Manduley ". Se conformó una muestra de 40 personas que representan 40 familias, clasificadas como Familia Moderadamente funcional y Familia Disfuncional, divididos en dos grupos: Experimental y Control. Se aplicó el Programa de Intervención en el grupo Experimental. Los resultados arrojaron que las necesidades educativas se correspondieron con las variables del FF-SIL.

El desarrollo del Programa propició la construcción de un conocimiento más profundo relacionado con el funcionamiento familiar, se mostraron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos a favor del grupo Experimental al evaluar ambos grupos con el FF-SIL antes y después del Programa de Intervención. Se realizó un estudio de tipo investigación-acción, de carácter cualitativo, con los objetivos de identificar necesidades de las familias, aplicar y evaluar un Programa de Intervención en familias a partir de la determinación del funcionamiento familiar. Para cumplir esos objetivos se utilizó el instrumento FF-SIL para evaluar el funcionamiento familiar en todas las familias del consultorio 63-3 del Policlínico "Marcio Manduley ". Se conformó una muestra de 40 personas que representan 40 familias, clasificadas como Familia Moderadamente funcional y Familia Disfuncional, divididos en dos grupos: Experimental y Control. Se aplicó el Programa de Intervención en el grupo Experimental. Los resultados arrojaron que las necesidades educativas se correspondieron con las variables del FF-SIL. El desarrollo del Programa propició la construcción de un conocimiento más profundo relacionado con el funcionamiento familiar, se mostraron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos a favor del grupo Experimental al evaluar ambos grupos con el FF-SIL antes y después del Programa de Intervención. El Programa resultó: positivo, interesante, muy apropiado, efectivo y con un impacto favorable al mejoramiento de la funcionabilidad familiar. Resultados similares se obtuvieron en el municipio Playa a pesar de las diferencias socio-culturales.

Palabras clave: Evaluación, Familia, Funcionamiento, Intervención


VOLVER AL INDICE

Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-2765

Contenido completo: Texto generado a partir de PDf original o archivos en html procedentes de compilaciones, puede contener errores de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Evaluación de un modelo de intervención en familias a partir de su funcionamiento.

(Model to evaluate of intervention in family about its functions. )

Josefa Maria Gutiérrez Cordoví * ; Maria Elena Rodríguez Lafuente**; Laura Anabel de León Serra*** ; Maritza González Blanco **** ; Maria Elena Alonso Garcías***** .

* MsC. y Especialista psicología de la Salud del policlínico comunitario docente Marcio Manduley y profesora asistente de la Universidad de La Habana, Cuba.

** MsC. y Especialista psicología de la Salud del hospital Hermanos Ameijeiras y profesora auxiliar adjunta de la Universidad de La Habana, Cuba.

*** MsC. y Especialista psicología de la Salud del hospital Hermanos Ameijeiras y profesora asistente adjunta de la Universidad de La Habana, Cuba.

**** MsC. y Especialista en psicología de la Salud del “Hospital Hermanos Ameijeiras” y profesora asistente adjunta de la Universidad de La Habana, Cuba.

***** MsC. y Especialista psicología de la Salud del hospital Hermanos Ameijeiras y profesora auxiliar adjunta de la Universidad de La Habana, Cuba

PALABRAS CLAVE: Evaluación, Intervención, Familia, Funcionamiento.

(KEYWORDS: Evaluation, Intervention, Family. )

 

Resumen

Se realizó un estudio de tipo investigación-acción, de carácter cualitativo, con los objetivos de identificar necesidades de las familias, aplicar y evaluar un Programa de Intervención en familias a partir de la determinación del funcionamiento familiar.

Para cumplir esos objetivos se utilizó el instrumento FF-SIL para evaluar el funcionamiento familiar en todas las familias del consultorio 63-3 del Policlínico "Marcio Manduley ". Se conformó una muestra de 40 personas que representan 40 familias, clasificadas como Familia Moderadamente funcional y Familia Disfuncional, divididos en dos grupos: Experimental y Control. Se aplicó el Programa de Intervención en el grupo Experimental.

Los resultados arrojaron que las necesidades educativas se correspondieron con las variables del FF-SIL. El desarrollo del Programa propició la construcción de un conocimiento más profundo relacionado con el funcionamiento familiar, se mostraron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos a favor del grupo Experimental al evaluar ambos grupos con el FF-SIL antes y después del Programa de Intervención.

El Programa resultó: positivo, interesante, muy apropiado, efectivo y con un impacto favorable al mejoramiento de la funcionabilidad familiar. Resultados similares se obtuvieron en el municipio Playa a pesar de las diferencias socio-culturales.

Abstract

This study was made how investigation-actions, of quality character with the objectives of identify needs of the families, appliance and evaluate one intervention program in families , to part of the determination of familiar working.

To fallow this objectives were used FF-SIL instruments to evaluate the familiar working in all families of the consulting-room 63-3 of the policlinic “Marcio Manduley”. The sample was conformed by 40 persons that represent 40 families classify how moderate functional families and unfunctional families, divided in two groups: Experimental and Control. The program of intervention was studious in the Experimental group.

The results to show that educatives needs correspond with FF-SIL variables. The development of the program propitiated build knowledge’s more profoundest relations with familiar working it show significatives statistical differences between the groups to favors of Experimental Group, to the valued both groups with FF-SIL before and after of Intervention Program.

The program result positive, interesting, very appropriate, effective with favourable impact to the improvement of familiar working. Similar results were obtained in Beech municipality in spite of socio-cultural differences.



Desarrollo

La afirmación de Engels de que “la familia es la célula básica de la sociedad”, expresa el papel medular de la familia para la existencia individual; (1) lo cual se expresó en 1986 en la ONU al señalar: “el más básico de los conceptos de vida social es el de familia, por constituir un fenómeno universal del que toda persona ha sido testigo de una u otra manera, cualquiera que sea su edad”. (2)

El modo de producción imperante condiciona la forma de existencia de la familia, sus principios, sus valores, cumplimiento de funciones y a su vez lo que en ella ocurre influye en la sociedad en su conjunto. Esto da lugar a la interacción individuo, familia y sociedad que se presenta en dos niveles: relación familia- sociedad y familia- individuo.

La familia como institución natural posibilita al ser humano su crecimiento integral y la formación de la personalidad, a la vez también favorece la asimilación de las normas y valores sociales, por lo cual se ha planteado es el principal agente intermediario entre el individuo y la sociedad, constituyéndose un grupo socializador por excelencia de sus miembros.

La familia siempre ha sufrido cambios paralelos a los cambios de la sociedad. Del mismo modo en que la familia cambia y se adapta a las circunstancias históricas, también la familia individual se adapta constantemente. (3)
A pesar del tiempo transcurrido y del desarrollo alcanzado por la ciencia y la técnica, la familia continúa siendo el grupo natural del ser humano. En su seno viene al mundo y en su seno también se desenvuelve su vida, busca su felicidad y vivencia sus fracasos, por tanto la existencia de cualquier persona está estrechamente vinculada al ambiente familiar en el cual se desarrolla. (4)

El estudio psicológico de la familia surge vinculado a la práctica clínica, especialmente al campo de la psicoterapia, a partir de la década del 50 en Estados Unidos, donde se produce un notable desarrollo del estudio psicológico de la familia y de la pareja, aporte realizado por autores como N. Akerman, J. Halley, D. Jackson y M. Bowen. (5)

La terapia familiar tuvo un notable impacto en las corrientes del pensamiento, esencialmente en las décadas comprendidas entre 1960 y 1980, cuando proliferaron escuelas y procedimientos de intervención familiar. (1)
Los primeros antecedentes referidos a estudios sobre la familia cubana datan de 1902, período republicano de economía capitalista dependiente. En 1945, estudiosos del tema encontraron en este importante grupo ciertas características feudales y la evidencia de un arraigado paternalismo pues la autoridad del padre era protegida por la ley. Tuvo lugar en esta época otro tipo de familia en Cuba, la familia negra, que tenía características de desorganización e inestabilidad como consecuencia de un pasado de esclavitud. Otro autor, Bustamante, J. A refirió el origen patriarcal-feudal de la familia cubana con fuerte predominio matriarcal que le otorgaba a la figura femenina del hogar una vigencia mayor en los roles familiares. (6)

Estos antecedentes históricos de la familia cubana permiten hacer una diferenciación en cuanto a los tipos de organización familiar. Por tanto surgieron en aquel entonces la familia desarrollada históricamente a partir de raíces hispánicas, con sus especificidades y la familia derivada de las condiciones de vida de las capas más humildes de la población, con relaciones intrafamiliares diferentes de la anterior. (7)

En época más reciente (2002) en nuestro país se realizó el Censo de Población y Viviendas que posibilitó llevar a cabo estudios más profundos de la familia.
En 1999, por necesidades propias del Ministerio de Salud Pública, se constituyó el grupo Asesor Metodológico de Estudios de la Familia. (GAMEF) para dar un enfoque único al estudio de la familia.

A través del tiempo, nos encontramos con diferentes enfoques teóricos y metodológicos cada uno de los cuales reclaman su veracidad, lo que nos conduce a verlos como referencias necesarias y no asumirlos desde un punto de vista unilateral o ecléctico sino retomando de ellos sus aportes fundamentales.

Un enfoque importante lo constituye la teoría General de los Sistemas elaborada por L. V. Bertalanffy, según el cual “un sistema es un conjunto de elementos en interacción dinámica con función específica y además nexos y relaciones que se organizan de determinada forma y acorde a una finalidad en determinadas condiciones de espacio y tiempo. “ (8)

A partir de la década de los sesenta, con los aportes de la teoría General de los Sistemas de V. Bertalanffy (1968), la familia ha sido entendida como una unidad sistémica, inserta y relacionada con otros sistemas humanos de mayor y menor jerarquía o complejidad, necesarias para la satisfacción de las necesidades de los miembros que la integran, como de ella misma como unidad vital de desarrollo. (9)

Como puede apreciarse no existe un sistema teórico homogéneo acerca de la familia y este concepto no siempre ha sido definido por los distintos autores. Consideramos oportuno valorar, que la ausencia de un concepto único de familia ha derivado en diferentes formas de estudio de la familia y la proliferación de teorías acordes a los postulados de cada enfoque.

Ares. P (1990) refiere que algunos autores consideran que la familia son todas aquellas personas con vínculos conyugales o sanguíneos. Visto así solo se valoran los vínculos del parentesco. Otros investigadores consideran que la familia son todas aquellas personas que cohabitan bajo un mismo techo, unidos por constantes espacios témporo-espaciales, por lo tanto, se toma en consideración el marco de referencia medio ambiental más próximo a las personas. Un tercer grupo de definiciones considera que la familia son todos aquellos individuos que tienen un núcleo de relaciones afectivas estables. En este caso lo principal es el grado de estabilidad de los vínculos entre los individuos. (5)


Sin embargo, esta autora por su parte plantea, la necesidad de realizar el estudio de la familia con variables psicosociales, dados los problemas teórico-metodológicos que persisten en las investigaciones de la familia.

La definición de familia elaborada por el GAMEF, es la definición que compartimos y a la cual nos referiremos en este trabajo. Es la siguiente:

“Grupo de personas que comparten vínculos de convivencia, consanguinidad, parentesco y afecto”. (10) Por otra parte, no todas las familias son iguales, cada una tiene sus características propias, entre otras cosas por el número de sus miembros (familias pequeñas o numerosas), el estilo de comunicación y relación entre sus miembros (respeto, agresividad, afecto), el nivel económico, social y cultural y la forma en que participa en la vida de la comunidad. Estos aspectos citados conforman el modo de vida de cada familia, de la manera en que se combinen, proporcionarán o no a sus miembros satisfacción y felicidad. (4)

Las actividades y relaciones extrafamiliares encaminadas a la satisfacción de importantes necesidades de sus miembros, se expresan en las funciones de la familia, las cuales no se desempeñan espontáneamente, sino que están condicionados socialmente y se transforman a lo largo de la historia como reflejo del cambio social. (11) Los objetivos a desarrollar por la familia son múltiples y específicos, y aunque se proceda a una separación artificiosa de las diferentes funciones familiares, una gran parte de ellas presentan áreas de superposición y obedecen a las exigencias de la sociedad donde se forma la misma.

Muchos autores (5, 12) resumen en tres grandes grupos las funciones que históricamente han sido asignadas a la familia como institución social, sin embargo, consideramos muy integrador el análisis de las funciones de la familia como unidad de supervivencia, dado por Martínez (2001), en siete funciones(13), las cuales son:

1- Satisfacer las necesidades afectivas de los miembros. 2- Satisfacer las necesidades físicas. 3- Establecer patrones positivos de relaciones interpersonales. 4- Permitir el desarrollo de la identidad individual de cada uno de los miembros. 5- Favorecer la adquisición de un patrón psicosexual adecuado. 6- Promover el proceso de socialización. La socialización es un fenómeno que se va produciendo gradualmente durante el desarrollo. 7- Estimular el aprendizaje y la creatividad de sus miembros.

En el cumplimiento de estas funciones se produce la interacción de sus miembros y la dependencia mutua que pueda existir entre ellos, hace que la familia funcione como un todo. Los factores que influyen en uno de sus miembros afectan a los demás en mayor o menor grado, esto la hace constituir una unidad estructural y funcional, como una integridad.

Con el cumplimiento de las funciones se plantea que el medio familiar es más adecuado, contribuyendo a que exista cierta armonía y equilibrio que permitan que la familia sea viable, ya que al ser entendido como sistema, cuando se altera una de las funciones, se alteraría la naturaleza de las relaciones familiares, y esto puede provocar alteraciones emocionales, desequilibrio y descompensación del estado de salud. Al respecto Louro, (1993) plantea:

“Cuando el grupo familiar que convive junto pierde la capacidad funcional o no logran establecerla se suscita la disfuncionabilidad”. (14)

Entonces, familia funcional es aquella que permite un buen desarrollo integral de sus miembros y que promueva la salud familiar. (14, 15)

Esta concepción de la familia como sistema, provoca un cambio en la causalidad de los problemas familiares, que a criterio de Herrera Santi (1997), se vean no de forma lineal sino de manera circular, es decir, lo que es causa puede pasar a ser efecto o consecuencia y viceversa y sustituir el análisis causa-efecto por el análisis de las pautas y reglas de interacción familiar recíproca, que permite llegar al centro de los conflictos familiares, y por tanto, a las causas de la disfunción familiar. (15)

Al referirnos al funcionamiento familiar encontramos que sucede algo similar a lo analizado para el término familia, en general existe ausencia de definición por lo que su acepción queda un tanto implícita, y cuando se expresa recoge el enfoque investigativo de los diferentes autores. (16, 17, 18)

La funcionalidad ha sido entendida por los diferentes autores a partir de diferentes enfoques: Satir (1964), parte de la observación de los modelos de comunicación, afirma que las familias funcionales evitan paralizar o fijar sus procesos interaccionales. (16, 19, 20)

Walsh (1969), plantea que la funcionabilidad familiar se mide por la forma en que solucionan los problemas. Las familias funcionales enfrentan los problemas con creatividad, y unión evitando paralizar el proceso de intervención. (16, 20)

Chagoya L, (1985) expresa que la funcionabilidad familiar viene dada por la manera en que el sistema es capaz de unido como grupo, enfrentar las crisis, valorar de que forma se permiten las expresiones de afecto, el crecimiento individual de sus miembros, se produce la interacción entre ellos sobre la base del respeto a la autonomía y el espacio del otro. (18, 19)

Herrera (1997) plantea que no existe un criterio único de los indicadores que miden el funcionamiento familiar y señala que algunos autores plantean que la familia se hace disfuncional cuando no tiene la capacidad de asumir cambios, es decir, cuando la rigidez de sus reglas le impide ajustarse a su propio ciclo y al desarrollo de sus miembros. También expresa que otros autores señalan como características disfuncionales la incompetencia intrafamiliar y el incumplimiento de sus funciones básicas. (15, 21)


La OMS en su artículo sobre “La Salud y la Familia” considera que la salud del conjunto de los miembros es un hecho que determina y está determinada por el funcionamiento efectivo de la familia como unidad biosocial en el contexto de una cultura y sociedad dada. Al operacionalizar el concepto de Salud Familiar lo hace a partir de la capacidad de la familia para cumplir con sus funciones y para adaptarse y superar las crisis con sus propios recursos (22)

De todo lo anterior, se entiende que la salud familiar incluye un funcionamiento adecuado de la familia, la salud de sus miembros, el nivel de interacción entre ellos, su capacidad para enfrentar las crisis, tanto las que son propias de su desarrollo como los que son provocados por eventos accidentales, entre otros elementos (23)

Louro (1993) enfoca la salud familiar como la capacidad del grupo de adaptarse y superar las crisis de salud de sus miembros con sus recursos internos (20) y que pueden ser:

- abrirse a la comunicación interna del grupo
- encontrar caminos alternativos
- cambiar posiciones, roles y funciones
- ajustarse al cambio.

Es entonces importante determinar el funcionamiento familiar, como una vía más efectiva que garantice no solamente la salud familiar, sino que permita además el desarrollo de las potencialidades de manera integral de cada uno de sus miembros, de esta forma se estaría realizando una labor preventiva de salud mental en la familia que tiene en cuenta un aspecto tan importante como es la dimensión relacional en el estado subjetivo de bienestar psicológico de cada uno de sus miembros. (11)
Recientemente (2000) el grupo Asesor Metodológico de Estudios de la Familia (GAMEF), definió el funcionamiento familiar como dinámica de las relaciones entre los miembros de la familia, que se produce en forma sistémica y estable. Condiciona el ajuste de la familia al medio social y el bienestar subjetivo de sus integrantes. (10)
Todo lo antes expuesto apunta entonces a darse cuenta que cuando la familia pierde su capacidad funcional se produce un daño importante en cada uno de sus miembros y en la familia como grupo sistémico. De ahí la necesidad del estudio del funcionamiento familiar.

La determinación del funcionamiento familiar nos lleva por otro lado a la necesidad de aplicar determinadas estrategias de intervención terapéuticas que promuevan y viabilicen dicho funcionamiento.


Estrategias de intervención familiar

Las estrategias de intervención psicosocial contribuyen a modificar actitudes que de forma mediata ayudarán a mejorar el funcionamiento familiar y por tanto incidirán en la salud de cada uno de sus miembros. Además estas estrategias promueven estilos y modos de vida sanos en el individuo, la familia y la comunidad.

La intervención familiar ha sido definida por Louro (1993), como la aplicación de un conjunto de técnicas que a distintos niveles se realizan con las familias a modo de desarrollar sus propios recursos y la autoayuda. No se trata de intervenir trazando pautas de dirección precisas ni creando la dependencia incompetente, sino ayudando a encontrar soluciones propias saludables que se ajusten a las diversas situaciones conflictivas que atraviesa la familia. (20)

Según esta autora, la intervención en familia debe estar orientada por los principios definidos por Argyris, los cuales son:

- El sistema debe ser capaz de generar fundamentalmente información que nutra su funcionamiento.

- Debe tener nivel de dirección acerca de sus propias estrategias con alto grado de independencia.

- La participación conjunta para la realización de las tareas de solución de problemas.

- Garantizar y aumentar la involucración afectiva.

Quintero (1998) afirma que tanto en lo cotidiano ó normal, como en situaciones de extrema disfuncionalidad, la familia genera sus propios recursos para adaptarse y emerger de la crisis con fortalezas insospechadas. Algunos de los mecanismos que lo hacen posibles son:

Red de solidaridad, referido a la expresión histórica y espontánea de la cooperación y autoayuda sociofamiliar.
Propuestas de un contexto de cambio. Valora algunas de los conceptos contemporáneos más representativos para el actuar profesional con familias, viables en cualquier espacio, según la complejidad y las exigencias de la intervención.

La participación en el diseño-ejecución-evaluación de las políticas estatales y sociales, abriendo caminos gubernamentales sobre la familia y la asunción de la diversidad de opciones investigativas de orden cualitativo. (24)

La OMS (1993) también señala en su artículo “La Salud y la Familia”, la necesidad indispensable de impartir al personal de salud una formación específica su capacidad analítica y de comprensión de los hechos y su facultad para hacer frente a las necesidades y relación, sobre todo cuando la familia pasa por momentos de estrés como: enfermedades graves, crónicas o terminales, tan perturbadoras de la vida familiar. - En esos casos la familia pasa por momentos particularmente difíciles y necesita de todos los recursos a su alcance.

Cada familia afronta esos problemas a su manera y cuando llega el momento algunas se las arreglan solas y otras apenas disponen de recursos.

En esos casos solo la ayuda externa, prestada por personal de salud capacitado, puede afrontar recursos y soluciones apropiados para conferir sentido y valor a esas experiencias. Así, tanto el individuo como el conjunto de la familia, aún en medio de sufrimientos y penalidades, puede redescubrir bienestar interpersonal. (22)
Con todas sus complejidades, vivir en familia, sigue siendo un don que se aprende, se renueva y se fortalece.

 

En Cuba, el grupo Asesor Metodológico de Estudios de la Familia (GAMEF), definió la intervención familiar:

“Consiste en el conjunto de acciones orientados hacia la familia realizados por el Equipo de Salud, el grupo Básico de Trabajo o la Comunidad en general, a través de los cuales se propicia el desarrollo de sus propios recursos, de manera que pueda ser capaz de hallar alternativas de solución ante los problemas de Salud Familiar. ” (20)

La intervención familiar para el GAMEF puede realizarse en los siguientes niveles:

1er Nivel: Cuando la familia cuenta con los recursos internos para enfrentar los problemas que pueden presentarse pero no sabe utilizarlos.

2do Nivel: Cuando los recursos internos de la familia no son suficientes para enfrentar los problemas y necesidades de los recursos externos.

3er Nivel: Cuando los recursos internos y externos con que cuenta la familia no son suficientes para enfrentar los problemas y requiere de una intervención terapéutica. (20)

En nuestro país existen antecedentes importantes en esta línea de investigación. Arés, P (1997), realiza una interesante propuesta de intervención familiar en la comunidad, utilizando una metodología de investigación-acción, que se sustenta en la necesidad de eliminar las limitaciones que hasta ese momento estaban frenando la posibilidad de hacer intervenciones efectivas en la familia, y utilizar la infraestructura social de la comunidad, para trabajar de manera preventiva con la familia. Se utiliza la modalidad grupal, desarrollando Grupos de Reflexión, donde la introyección y elaboración de los cambios se suscite a partir de una elaboración “consciente sentida” y “emocionalmente pensada “ y que tiene dos objetivos: intervenir en la población a partir de los diferentes programas y el desarrollo de investigaciones. (25)

Múltiples investigaciones se han realizado sobre la familia atendiendo a esta modalidad del desarrollo de programas de intervención (26, 27, 28, 29, 30), en los que se logran los cambios en el modo de vida familiar, a través de la participación activa y consciente de la familia, desarrollando recursos psicológicos ante situaciones conflictivas que se presentan en las diferentes etapas de desarrollo.

En tal sentido, González (2000) expone en su propuesta de intervención ante las crisis familiares que: “se deben reforzar los mecanismos adaptativos de la familia, ayudar a reordenar y reorganizar el funcionamiento familiar, y ayudar a la familia a reconocer sus propios recursos protectores, que le permitan el reordenamiento familiar. ” (31)

Otra de esas investigaciones es la “Propuesta Dinámica de Intervención Familiar” elaborada por los autores: Pérez, De la Cuesta y Águila, (32) que hace proposición de un programa de intervención familiar, el cual parte de la utilización de un instrumento de evaluación del funcionamiento familiar: el Test de percepción del Funcionamiento Familiar ( FF-SIL).

El diseño del FF-SIL , según refieren sus autoras, constituye una primera aproximación al diagnóstico del funcionamiento familiar, a través de la percepción de uno de los miembros de la familia.

Se parte del principio de que sea un instrumento sencillo, de bajo costo, de fácil comprensión para personas con cualquier nivel de escolaridad y que pueda ser aplicado por personal especializado y no especializado (Médico de Familia, enfermera, trabajadora social, etc. (33).

Es esencial explicar que en la validación del instrumento FF-SIL se obtuvo un alto coeficiente de confiabilidad, consistencia, validez de contenido y construcción lógica, lo que significa que la prueba mide lo que quiere medir.

La creación y validación del FF-SIL como instrumento eficaz en la medición de la funcionabilidad familiar, trajo consigo las siguientes ventajas: en primer lugar, su valor diagnóstico al clasificar las familias y dar diagnóstico precoz, posee también un valor preventivo, en tanto al ser aplicado en un grupo de familias puede trabajarse en las variables afectadas para lograr su mejor funcionamiento y por último su valor terapéutico, cuando posibilita el trabajo con familias en las que su funcionamiento esté seriamente dañado. (33)

Todo lo expresado es de gran importancia para el profesional que trabaja en el nivel primario de salud, ya que en este nivel la familia es el blanco de las acciones de salud, tanto terapéuticas de promoción y prevención, las cuales trascienden a la comunidad para hacer realidad lo expresado por la UNICEF:

“ El hombre vive en familia, aquella en la que él nace y la que él mismo crea; en ambas debe encontrar satisfacción y felicidad “. (4)


Objetivo general

Evaluar un Programa de Intervención en familia a partir de la determinación del funcionamiento familiar.


Objetivos específicos

Identificar las necesidades de aprendizaje reales y sentidas de los miembros de las familias disfuncionales que conforman el grupo.

Desarrollar el programa de intervención a partir de las categorías que mide la prueba FF-SIL.

Evaluar progreso, efectividad e impacto del Programa de Intervención.


Material y método

El presente trabajo es una investigación – acción, de carácter cualitativo.
Se desarrollo con las familias del Consultorio 63-3, del GBT No 2, del Policlínico “Marcio Manduley”, del Municipio Centro Habana.


Muestra

Cada una de las 165 familias escogió un miembro para que realizara la evaluación. A la totalidad de las familias se evaluó utilizando el instrumento FF-SIL. Se seleccionaron familias con diagnóstico de Familia Moderadamente funcional y Familias Disfuncionales. De ellos se escogió al azar 40 familias para conformar 2 grupos de 20 familias cada uno. (Grupos experimental y control. ) Al grupo experimental se le aplicó el Programa de Intervención.


Procedimiento estadístico

Se uso el paquete estadístico SPSS y se calcularon las medidas descriptivas (frecuencias absolutas y relativas).
Se empleo prueba de método no paramétrico: Rango con signos de Wilcoxon, para evaluar los cambios que se produjeron en los puntajes de cada variable antes y después de la intervención.
Nivel de significación menor de 0. 05


Procedimiento

· Evaluación y clasificación de las familias a través del FF-SIL.

· Estructuración de dos grupos: experimental y control.

· identificación de necesidades

– Reales a través del FF- SIL
– Sentidas a través de Lluvia de ideas
· Aplicación del Programa de Intervención.
– 1ra Sesión: Presentación.
– 2da – 8va Sesión: se trabajan variables del FF-SIL.
– 9na Sesión: Evaluación del impacto.

· Evaluación del Programa de Intervención.

– Progreso a través de PNI, Guía Metodológica y Valoración cualitativa de las sesiones.
– Efectividad a través de Comparación del FF- SIL antes y seis meses después del Programa de Intervención
– Impacto En última sesión. Aspectos del Programa de Intervención que tuvieron repercusión evidente en las relaciones familiares


Resultados de la investigación

Clasificación de las familias evaluadas según diagnóstico. Policlínico “Marcio Manduley”. Octubre/2001

 

 




Variables del FF-SIL, según primera aplicación en las familias evaluadas. Policlínico “Marcio Manduley”. Octubre/2001

 

 




Identificación de necesidades

Variables del FFSIL, según necesidades reales.

 




Variables del FF-SIL, según necesidades sentidas.

 




En ambos grupos se identifican necesidades educativas reales, en relación a las siete variables del FF-SIL, presentándose con mayor necesidad las de las variables Adaptabilidad y Permeabilidad.
En cuanto a las necesidades sentidas solo se identificaron las que correspondieron a las variables Armonía, comunicación y rol.

Desarrollo del Programa de Intervención a partir de las categorías que mide el FF-SIL

El programa de Intervención se aplica según su diseño(flexible) en correspondencia con el diagnóstico de las necesidades de aprendizaje. Los temas del programa se relacionan con las siete variables que miden el FF-SIL, quedaron estructurados en el orden que se relacionan:

Primera sesión: Presentación
Segunda sesión : Comunicación
Tercera sesión: Cohesión
Cuarta sesión: Permeabilidad
Quinta sesión: Armonía
Sexta sesión: Afectividad
Séptima sesión: Rol
Octava sesión: Adaptabilidad
Novena sesión: Evaluación del impacto


Evaluación del Programa de Intervención en el grupo Experimental

Progreso.

 




Evaluación cuantitativa del Progreso del Programa de Intervención para el grupo Experimental.

 




Todas las sesiones se evalúan como muy apropiadas donde las familias sintieron satisfechas sus necesidades de aprendizaje y expectativas.

 

Valoración cualitativa integral de las sesiones del Programa de Intervención

Durante el Programa de Intervención los miembros del grupo Experimental participaron con un estado emocional elevado y una disposición adecuada y positiva. La reflexión grupal contribuyó a construir un conocimiento más exacto, profundo y preciso acerca de los aspectos que inciden en el funcionamiento familiar.

En el transcurso de las sesiones se apreció una comprensión de lo importante que es la integración de todos aquellos aspectos que de una u otra forma se relacionan con la funcionabilidad familiar: Armonía, Cohesión, comunicación, afectividad, Adaptabilidad, rol y Permeabilidad.

Los familiares invitados reconocieron los avances que en las familias se han producido en la dinámica familiar a partir de las experiencias obtenidas de las reflexiones grupales, después de haber obtenido determinadas habilidades psicológicas que favorecen la interrelación y propicia un mejoramiento del funcionamiento familiar.

En la aplicación de este Programa de Intervención, se apreció un clima emocional positivo, una buena disposición grupal para participar en las dinámicas de reflexión que fueron similares para los dos grupos poblacionales, con un desarrollo ascendente durante la aplicación del Programa, la evaluación fue muy buena.

Efectividad

Resultados del FF – SIL en los Grupos Control y Experimental, según primera y segunda aplicación. Policlínico “Marcio Manduley” Octubre 2001 / Junio 2002

 




Comparación de las variables en los Grupos Control y Experimental, según resultados del FF – SIL, en la primera y segunda aplicaciones. Policlínico “Marcio Manduley” Octubre 2001 / Junio 2002.

 




En el grupo Control todas las familias moderadamente funcionales y disfuncionales se mantuvieron con idéntico diagnóstico, mientras que en el grupo Experimental después de la aplicación del Programa de Intervención la totalidad de las familias según el FF-SIL pasaron a ser familias funcionales.

Con relación a las variables del funcionamiento familiar se registra que en el grupo Control no hubo diferencias estadísticamente significativas, mientras que en el grupo Experimental sí hubo diferencias estadísticamente significativas para las siete variables.

Las diferencias estadísticamente significativas entre los Grupos Control y Experimental a favor de este último confirman lo beneficiosa que resultó la intervención educativa a estas familias en el seno de la comunidad.

Impacto

Criterios expuestos por participantes y familiares:

1. Aumento del estado emocional y disposición positiva al cambio de actitud. 2. identificación de aspectos concretos que influían de forma negativa en el funcionamiento familiar. 3. Construcción de conocimientos más exactos sobre aspectos del funcionamiento familiar. 4. Avances en la dinámica familiar a partir de experiencias obtenidas en las dinámicas grupales. 5. Modificación de actitudes y estilos de vida. Se transformaron en promotores de salud familiar.


Conclusiones

1. La detección de las necesidades educativas evidenció que los aspectos que con relación al funcionamiento familiar debían trabajarse con las familias a través del Programa de Intervención, se correspondieron con las variables del FF-SIL: Cohesión, Armonía, comunicación, Adaptabilidad, afectividad, rol, Permeabilidad.

2. Durante el desarrollo del Programa de Intervención se apreció la construcción de un conocimiento más profundo relacionado con el funcionamiento familiar y el logro de los objetivos propuestos en todas y cada una de sus sesiones, lo que satisfizo necesidades y expectativas de las familias en un ambiente familiar agradable, positivo, que propició el aprendizaje.

3. La evaluación del Programa de Intervención fue:

· En cuanto al Progreso: positivo, interesante y muy apropiado.
· En cuanto a Efectividad: resultó efectivo, ya que los cambios ocurridos en el funcionamiento familiar posibilitaron que todas las familias disfuncionales pasaran a ser funcionales.
· En cuanto al Impacto: este fue favorable para el mejoramiento de la funcionabilidad familiar.

4. El Programa de Intervención en familias a partir del funcionamiento familiar ha sido positivo, efectivo y de gran impacto.


Recomendaciones

1. Mantener el Programa de Intervención como parte del tratamiento a las familias disfuncionales.

2. Entrenar y actualizar a los Médicos de Familia en la aplicación de este Programa.

3. Proponer la aplicación del Programa de Intervención en otras áreas de salud.


Bibliografía

1- Roca Perara, M. A. : Elementos básicos de psicoterapia Infantil. Editorial Academia, La Habana, 1998. P 45-54.

2. Colectivo de autores: Manual para el médico y la enfermera de la familia. Herramientas de trabajo. Centro Habana, 2000. P 19.

3. Ares Muzio, P: Familia, Ética y valores en la realidad cubano actual. Revista no. 15 Julio-Septiembre, 1998. Nueva Época. P 57

4. Colectivo de autores: Para la vida. Un reto de comunicación. UNICEF, 1992:4.

5. Ares Muzio, P. : Mi familia es así. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1990. P 3-30

6. Colectivo de autores: Estudio sobre la familia española. Colección Estudios serie Bienestar social y servicios sociales. 1987.

7. Colectivo de autores: Diversidad y complejidad familiar en Cuba. Centro de Estudios Demográficos. Instituto Iberoamericano de Estudio sobre la familia, 1999. P 6.

8. Bertalanffy, L. V: teoría General de los sistemas. Fondo de la Cultura Económica, México, 1976. P 30-53

9. Ares Muzio, P: Familia y Sociedad. Facultad de psicología, Universidad de La Habana, Ciudad de La Habana, 1995.

10. Colectivo de autores: En prensa. Manual para la intervención en la salud familiar. GAMEF, MINSAP, 2000. P 21

11. Castro, P L. : Un enfoque teórico sobre la función educativa familiar y de formación de la personalidad de los hijos. Informe al Primer Encuentro sobre Trabajo Comunitario y orientación Familiar. Ciudad de La Habana, Junio, 1994.

12. Álvarez, M. : La familia cubana. Cambios, actualidad y retos. C. I. P. S, 1996. No. 4

13. Martínez Gómez, C. : Salud Familiar. Editorial Científico Técnica, La Habana, 2001. Pág. , 20/27

14. Louro Bernal, I: Algunas consideraciones acerca de la familia en el proceso salud-enfermedad. Experiencia en la atención Primaria de Salud. ISCMH, Facultad de Salud Pública, 1993. P 3

15. Herrera Santi, P. La familia funcional y disfuncional, un indicador de salud. Revista Cubana de Medicina General Integral, 1997: 13 (6): 591/595)

16. Satir, V. : psicoterapia familiar conjunta. Editorial Prensa Médica. México, 1985, 1-7

17. Walsh F. : Conceptualization of normal family funtioning. Ed. Normal Family. Process New York. The Guillard. Press, 1982. P. 3/44

18. Gutiérrez, O. : Dinámica familiar y patología. Editorial La familia medio propiciador o inhibidor del desarrollo humano, México, Prensa Medica, 1985. Pág. 53/66.

19. Simón F. B. , Stierling, H; Wynne, L. C. :
Vocabulario de terapia familiar. Gedisa Editorial Argentina, 1998. Pág. 99.

20. Louro Bernal, I. : Intervención psicológica familiar. ISCMH, Facultad de Salud Pública, 1993 a.

21. Herrera Santi, P. : rol de género y funcionamiento familiar. Revista Cubana de Medicina General Integral 2000: 16 (3): 270/276.

22. Cigoli, V y Binda, W. : La Salud y La Familia Revista Salud Mundial (OMS) 46 (6) Nov/ Dic, 1993. Pág. 6/7

23. Rancel Hernández, M. : La familia desde una perspectiva sistémica. En: psicología y Salud. ECIMED, Ciudad de La Habana. 2001 Pág. 112

24. Quintero V, Ángela M. : Ambientación de la familia Finisecular Revista de Servicio Social Vol. 1 No. 1 (Mayo/ Noviembre), 1998. Colombia.

25. Ares Muzio, P. : Hogar, Dulce Hogar, Editorial CEDEISS. Costa Rica, 1997:7 . Pág 62-76.

26. Fernández Olazábal, P. : Elaboración de una estrategia de intervención educativa para la familia del alcohólico. Revista Cubana de Medicina General Integral1997: 13( 4):330-9

27. Ortiz Gómez, María T. : La salud familiar. Caracterización en un área de salud. Revista Cubana de Medicina General 1999; 15 (3):303-9.

28. Ortega Veitía, María T. : Propuesta de un instrumento para la aplicación del proceso de atención de enfermería en familias disfuncionales. Revista Cubana de Enfermería 1999; 15(3):164-8

29. Ortiz Gómez, María T. : Proyectos de Intervención en salud familiar: Una Propuesta Método. Revista Cubana de Salud Pública 2000, 26 (1):12-6

30. Martínez Calvo, S: La familia: una aproximación desde la salud. Revista Cubana de Medicina General Integral 2001; 17(3): 257-62

31. González Benítez: Las crisis familiares. Revista Cubana de Medicina General Integral, 2000: l. Vol. 16 (3): 270-7

32. Águila, C; De la Cuesta, D y Pérez, E. (En prensa): Propuesta Dinámica de Intervención Familiar. Folleto. 1999.









Comentarios/ Valoraciones de los usuarios



¡Se el primero en comentar!

La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.