PUBLICIDAD-

Objetivos de soporte. Programa de adolescentes y familias. CES ? Proyecto Hombre, Madrid.

Autor/autores: José Luis Sancho
Fecha Publicación: 01/03/2010
Área temática: Infantiles y de la adolescencia, Trastornos infantiles y de la adolescencia .
Tipo de trabajo:  Conferencia

RESUMEN

En 1996 Proyecto Hombre Madrid inicia el programa para Adolescentes y Familias, para el tratamiento de adolescentes y jóvenes de 13 a 22 años, con problemas relacionados con el uso de sustancias y otras conductas de riesgo. No es motivo de exclusión la presencia de sintomatología psiquiátrica. Los objetivos del Programa Soporte se buscan tanto en el adolescente como a nivel familiar. Con el adolescente se busca afianzar y/o consolidar la autonomía, responsabilidad y los hábitos saludables, y reducir o eliminar las conductas de riesgo.

A nivel familiar se busca desarrollar un patrón educativo que facilite la maduración, mejorar la comunicación y convivencia en la familia y consolidar una estructura familiar basada en la autonomía, responsabilidad y hábitos saludables. Se describe la intervención de tipo educativo-terapéutica, que se realiza en el recurso. La intervención puede ser tanto individual o grupal, según sea la necesidad, siempre con el fin de aumentar los factores de protección y reducir los de riesgo.

Palabras clave: Adolescentes, Conductas de riesgo, Consumo sustancias, Familia


VOLVER AL INDICE

Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-476

Contenido completo: Texto generado a partir de PDf original o archivos en html procedentes de compilaciones, puede contener errores de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

FACTORES PREDICTORES CLÍNICOS Y NEUROPSICOLÓGICOS DE LA CONVERSIÓN DEL deterioro COGNITIVO LEVE
A LA enfermedad DE ALZHEIMER

OBJETIVOS DE SOPORTE. PROGRAMA DE ADOLESCENTES Y FAMILIAS. CESPROYECTO HOMBRE MADRID.
Daniel Hoyos; Pablo Llama; Jose Luis Sancho.

Proyecto Hombre Madrid.
dc. soporte@proyectohombremadrid. org
Familia, Adolescentes, Conductas de riesgo, Consumo sustancias.


RESUMEN:
En 1996 Proyecto Hombre Madrid inicia el programa para Adolescentes y Familias, para el
tratamiento de adolescentes y jóvenes de 13 a 22 años, con problemas relacionados con el uso de
sustancias y otras conductas de riesgo. No es motivo de exclusión la presencia de sintomatología
psiquiátrica. Los objetivos del Programa Soporte se buscan tanto en el adolescente como a nivel
familiar. Con el adolescente se busca afianzar y/o consolidar la autonomía, responsabilidad y los
hábitos saludables, y reducir o eliminar las conductas de riesgo. A nivel familiar se busca desarrollar
un patrón educativo que facilite la maduración, mejorar la comunicación y convivencia en la familia
y consolidar una estructura familiar basada en la autonomía, responsabilidad y hábitos saludables.
Se describe la intervención de tipo educativo-terapéutica, que se realiza en el recurso. La
intervención puede ser tanto individual o grupal, según sea la necesidad, siempre con el fin de
aumentar los factores de protección y reducir los de riesgo.

ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN:
El consumo de sustancias (alcohol, tabaco cannabis, estimulantes) se inicia en la
adolescencia, y es en esta etapa de la vida donde CES ­ Proyecto Hombre Madrid, aborda el
tratamiento integral de estos adolescentes consumidores de diversas sustancias. En el origen de
nuestra organización las sustancias psicoactivas se convertían en el mayor impedimento para
conseguir ser una persona integrada, pero sabiendo que el consumo de estas no era más que un
síntoma. El problema era una persona que necesitaba encontrarse y encontrar sentido a su
existencia.
En los 10 de abordaje de estos adolescentes y sus familias, se ha ido modificando la
concepción del problema y los objetivos a trabajar. Al principio, se mantenía que la conducta
problema más preocupante era el consumo de sustancias. Posteriormente hemos ido comprobando
como no sólo no era el consumo de sustancias el problema que presentaba el adolescente sino que
ni tan siquiera era la principal conducta de riesgo. Las familias presentaban un importante problema
de relación intrafamiliar, y los adolescentes presentaban una constelación de conductas de riesgo
que potenciaban el riego de consumo.
Por eso el programa oferta a las familias y a los adolescentes un proceso educativo ­
terapéutico adaptado a las necesidades específicas de cada caso, trabajando sus conductas
disruptivas a la par que ayudar a las familias a generar unos estilos educativos y relacionales sanos
y positivos. Para ello es necesario intentar la reducción de los factores de riesgo que les afectan y
aumentar los factores de protección y ajustar los objetivos de manera individualizada.
Hace dos años variamos la estructura y los objetivos del Programa basándonos en las teorías
que sustentan el programa:
Kim, S. ; Crutchfield, C. ; Williams, C. ; Hepler, N (1998)1 y su "modelo de procesos de
reafirmación de los jóvenes" nos recuerdan que a la hora de realizar acciones preventivas con los
mismos podemos percibirles como fuente de problemas para la comunidad o exactamente como lo
contrario, una fuente de riqueza.
Kim se apoya en el modelo cognitivo social de Bandura (1997)2, especialmente en el
concepto de autoeficacia ("Creencia en las propias capacidades para organizar y ejecutar los
cursos de acción requeridas que producirán determinados logros o resultados". Bandura (1997) para
hacer efectivos los proceso de empoderamiento y consecución de éxito de los jóvenes.
Las intervenciones deben partir del análisis de la realidad que afecta a los usuarios y a sus
familias, lo que supone hacer una composición de lugar en función de los factores de riesgo y
protección de E. Beccoña. Con el fin de rebajar los factores de riesgo y aumentar los de protección
elaboramos los objetivos del Programa, tanto generales, como específicos.
Este trabajo en torno a los factores de protección se va implantando a diferentes niveles de
profundidad en las distintas itinerarios que vamos a describir más adelante. Por ello nos vamos a
apoyar en el "Modelo Transteórico" de Prochaska y DiClemente (1983). Estos autores, desde
su experiencia constatan que los proceso de abandono, de cambio, no son lineales, siguen un
proceso que justifica las dificultades y, por ende, las recaídas que, según ellos, forma parte del
proceso. En el modelo, se parte de la idea de que existen diferentes estadios motivacionales, con
diferentes procesos de cambio implicados y, a su vez, con diferentes niveles de cambio, todos ellos
integrados. Entender así el proceso de trabajo implica la realización de itinerarios educativo
terapéuticos adaptados al análisis de factores del adolescente y su familia y, a la vez, contemplando
1

Kim, S. ; Crutchfield, C. ; Williams, C. ; Hepler, N. : (1998): "Toward a new paradigm in substance abuse and other problem

behavior prevention for youth: youth development and empowerment approach. Journal of Drug Education. Vol 28 (1) (1 ­ 17)
2
3

Becoña, E. (2001): "Bases teóricas que sustentan los programas de prevención de drogas. " PNSD, Madrid
Graña, J. L. (1998): "Conductas adictivas". Ed. Debate. Madrid.


el momento del proceso en el que se encuentran. También supone la activación de diferentes
procesos activos de motivación al cambio. Esto es, por una parte estarían los procesos de cambio
parentales y por otra los adolescentes. Esto hace que nos planteemos diferentes Factores de Riesgo
y Factores de Protección de padres y de hijos, diferentes objetivos y diferentes itinerarios.
Por lo tanto, individualizando los objetivos de cada usuario y familia, relacionándolo con sus
factores de riesgo y protección, elaboramos unos objetivos de trabajo que definitivamente conducen
a una mejor eficacia del tratamiento.

RESULTADOS
OBJETIVOS GENERALES:
Con la
-

familia:
Desarrollar un patrón educativo que facilite la maduración.
Mejorar la comunicación y convivencia en la familia.
Consolidar una estructura familiar basada en la autonomía, responsabilidad y hábitos
saludables.
Con adolescente:
- Afianzar y/o consolidar la autonomía, responsabilidad y los hábitos saludables.
- Reducir o eliminar las conductas de riesgo.

Objetivos del adolescente:
Teniendo en cuenta los factores de riesgo de los usuarios, trabajaríamos unos objetivos concretos y
con unas tareas o herramientas determinadas y enfocadas a ese objetivo. Igualmente con sus
familias.
Factores

Objetivos

Características personales

Encontrar alternativas al consumo
material.
ausencia de valores éticos v morales.

Promover una escala de valores
éticos.
Búsqueda de sensaciones.

Aprender a asumir la frustración en
la cotidianidad.

Canalizar la búsqueda de
sensaciones de forma saludable.
Salud mental.

Tomar conciencia de la patología, si
la hubiera, y asistir al tratamiento
requerido.
Alienación.

Construir sus propias opiniones y
criterios.

Aprender a utilizar estrategias de
toma de decisiones.
Autoconcepto distorsionado.

Ajustar el auto concepto a la
realidad.
Baja autoestima.

Trabajar en la consecución de una
autoestima adecuada.
Valores consumistas.

Baja tolerancia a la frustración.

Desarrollar la tolerancia a la
frustración.

Tomar conciencia de los riesgos de
ciertas conductas.
Disconformidad con las normas

Tomar conciencia de la utilidad de
ciertas normas.
socialmente aceptadas
Hhss.

Aprender habilidades sociales.
Consumo de drogas
Consumo temprano.

Cambiar la actitud positiva hacia las
drogas.
actitud positiva hacia las drogas.

Tomar conciencia de los riesgos del
consumo de drogas para la salud.
actitud hacia la salud

Tomar conciencia de los riesgos del
consumo de drogas para la salud.
Modelos de cercanos consumidores

Ampliar la red social a personas no
consumidoras.
tipo de consumo.

Reducir o eliminar el consumo de
drogas.
Nivel de consumo bajo

Reducir o eliminar el consumo de
drogas.
Conductas violentas
Agresividad

Reducir la agresividad.

Aprender a canalizar la agresividad.
Trastornos de conducta

Aprender a controlar los impulsos.

Tomar conciencia de su
comportamiento anómalo.
Historia de agresión temprana.

Tomar conciencia de la posible
repercusión de una agresión temprana
en su conducta actual.
creencias que apoyan la violencia.

Valorar y analizar el discurso que
apoya la violencia.

Destapar ideas irracionales sobre la
violencia.
Padecer o ejercer bullying

Analizar los efectos y consecuencias
del bullying en su comportamiento.
Factores
Objetivos
Familia
actitud y patrón de las familias ante

reflexionar sobre la influencia de la
actitud tolerante de sus padres hacia
las sustancias legales
el abuso de sustancias legales en su
propia conducta.
actitud y patrón en cuanto a sustancias
reflexionar sobre la influencia de la
actitud tolerante de sus padres hacia
ilegales
el abuso de sustancias ilegales en su
propia conducta.
Historia antisocial de figuras parentales
reflexionar sobre la influencia de
una historia antisocial familiar.
Déficit de supervisión

reflexionar sobre el déficit de
supervisión familiar.
conflicto familiar

reflexionar sobre el conflicto
familiar existente y sus repercusiones.
Amigos, ocio y tiempo libre
Amigos consumidores abusivos

Conseguir una red social alternativa
a los amigos consumidores.
conducta disocial

Generar una actitud crítica ante la
conducta disocial como forma de ocio.

identificación con grupos desviados

apego a los iguales
Intimidad

Analizar el porqué de la
identificación con grupos desviados.

Desarrollar habilidades en la relación
con sus iguales fomentando el apego,
el vínculo y la intimidad.
Actividades no relacionadas con

Descubrir actividades de ocio
alternativas al consumo o reforzar y
consumo de drogas
practicar las ya conocidas.
escuela / Trabajo
Fracaso escolar y/o laboral.

Reconducir la situación escolar /
laboral orientada a la consecución de
objetivos de trabajo.

Analizar y reflexionar sobre sus
situación y rescatar intereses y
motivaciones.
Falta de apego y ausencia de intereses
reflexionar sobre las oportunidades
de implicación en la escuela.
Absentismo escolar y/o laboral

Eliminar el absentismo.

Objetivos Familiares:
Factores
Historia familiar de
alcoholismo.

Uso/ abuso de drogas
ilegales parental.

actitud tolerante hacia las
drogas legales.

actitud tolerante hacia las
drogas ilegales.

No consumo y actitud
negativa hacia las drogas

Estilo de vida saludable

Estilo relacional agresivo

Falta habilidades sociales


Objetivos
Drogas
Tomar conciencia de la
repercusión de la posible
historia de alcoholismo en
la familia en relación con el
adolescente.
Reducir y/o eliminar el
consumo si existe.
reflexionar sobre la
repercusión en los hijos de
la tolerancia del abuso de
drogas legales.
reflexionar sobre la
repercusión en los hijos de
la tolerancia del uso de
drogas ilegales.
Adoptar una actitud
negativa hacia el consumo
de drogas.
Adoptar un estilo de vida
saludable
Violencia
Conocer y experimentar un
estilo comunicativo asertivo

Aprender y entrenar
habilidades sociales

Tareas


Anamnesis familiar.
Encuentro familiar.

escuela de padres ­
madres.

escuela de padres - madres

escuela de padres - madres

escuela de padres - madres

escuela de padres - madres

escuela de padres ­
madres

Encuentros familiares.

Seminarios de
comunicación.

escuela de padres ­
madres

hostilidad y competitividad
marital

sintomatología depresiva y
hostilidad materna relacionada
con agresividad escolar del
adolescente.

Historia familiar de violencia

Factores

Actitudes favorables a
la conducta antisocial

Historia de conducta
antisocial

Existencia de conflicto
familiar

Baja cohesión familiar

Inadecuada
supervisión y
seguimiento.

Familia monoparental

Adecuada supervisión
y seguimiento de
problemas.

Estructura familiar
sólida

Reducir la competitividad y
hostilidad entre cónyuges.

Reducir la sintomatología
depresiva en la madre.

Reducir la hostilidad hacia
el adolescente.

Identificar la repercusión
en el adolescente de la
historia familiar de violencia.


Objetivos
Dinámica familiar
Tomar conciencia de
la repercusión de esa
actitud en el
comportamiento de los
hijos.
Adoptar actitudes que
favorezcan el desarrollo
de conductas
prosociales.
Tomar conciencia de
la repercusión de esa
conducta en el
comportamiento de los
hijos.
Buscar alternativa a la
conducta antisocial si
existiese.
Reducir o eliminar el
conflicto familiar.
Incrementar la
cohesión familiar.
Crear una supervisión
y seguimiento
adecuados.


Encuentros familiares

atención salud mental

Anámnesis familiar.
Encuentro familia

Tareas

escuela de padres y
madres

Anámnesis familiar.
Encuentro familiar

Encuentros
familiares.

Encuentros
familiares.

escuela de padres y
madres


Relaciones con el medio
Deprivación económica
y social

aislamiento social



Reducir el aislamiento
social

Creación de una red
social que favorezca su
integración.

Movilidad y
transiciones (cambios
domicilio, ciudad,
barrio. . . )

ambiente de violencia

Accesibilidad a la red
social


Factores

Refuerzos por su
implicación

Limites poco claros

Inadecuado en el
control y supervisión de
los/ as hijos/ as


castigo inadecuado y
no contingente

Falta de coherencia
parental

Desacuerdo parental


Contactar con la red
social.
Objetivos

Normativa
Establecer límites
claros y adecuados.

Crear una supervisión
y seguimiento
adecuados.

Tareas

escuela de padres y
madres

escuela de padres y
madres

Encuentros
familiares.

escuela de padres y
madres


Establecer castigos
adecuados y
contingentes.

Mejorar la coherencia
parental.

Conseguir principios
de acuerdo parental.


Encuentros
familiares.

escuela de padres y
madres

Encuentros familiares

Acuerdo parental
Adecuada supervisión

Adecuado manejo de
contingencias

Coherencia parental

Comunicación
Aprender estilos de

escuela de padres y
comunicación asertivos.
madres

Encuentros familiares

Mejorar la escucha

escuela de padres y
activa y empática.
madres

Encuentros familiares
Pobre expresión de

Aprender estilos de

escuela de padres y
sentimientos y mensajes
comunicación basados
madres
yo
en la expresión de

Encuentros familiares
sentimientos y
mensajes yo.
Estilo asertivo de
comunicación
Escucha activa y
empática
Adecuada expresión de
sentimientos y mensajes
yo

Estilos de
comunicación pasivos
y/o agresivos

Inadecuada escucha
activa y empática


SOLICITUDES DE ATENCIÓN
Durante el año 2008 hubo 188 llamadas solicitando ser atendidos, ( de enero a septiembre) durante
el 2009 hubo 199 desde enero hasta septiembre 2009. La distribución de las incidencias durante
estos dos años ha sido la siguiente:
Servicio de
valoración,
orientació
ny
Itinerarios Altas
Demandas diagnóstic Derivac (tratamient terapéu
atención o
iones
os)
ticas
Fin tratamiento
200
8
200
9

200

188

52

22

25

2

0

199

78

27

42

9

7

199
188

180
160
140
120
100

2008

78

80
60

2009

52

40

42
22 27

20

25
2

0
demandas
atencion

derivaciones

9

0

7

altas

Nota:
-Las demandas de atención recibidas en estos dos años se refiere a las llamadas telefónicas
recibidas, habitualmente por las familias, que piden ayuda.
-El servicio de valoración, orientación y diagnóstico, es el periodo de evaluación previa al proceso de
tratamiento. Suele tener una duración de un mes o mes y medio, con el fin de profundizar en los
factores de riesgo y protección de los usuarios.
-Las derivaciones: se suelen realizar a los dispositivos de salud mental, otros recursos de adultos
tanto de Proyecto Hombre como de la red pública, o a dispositivos de terapia familiar, según la
necesidad.
-Los itinerarios: se refieren a los posibles tratamientos que pueden realizarse dentro del programa,
de menor a mayor intensidad o necesidad; itinerario 1, 2 o 3.
-Las altas terapéuticas se diferencian de los fines de tratamiento, ya que estos últimos no han
conseguido el total de los objetivos planteados, pero si la parcialidad.

CONCLUSIONES:

La individualización del trabajo psico-educativo con los adolescentes y sus familias, y
la planificación de unos objetivos concretos y personales de cada uno mejora la
eficacia del tratamiento.
La relación entre los objetivos y los factores de riesgo de los usuarios, facilita el
enfoque del trabajo psico-educativo.
La inclusión en la intervención de la familia, facilita el cumplimiento de los objetivos
del adolescente.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
- Kim, S. ; Crutchfield, C. ; Williams, C. ; Hepler, N. : (1998): "Toward a new paradigm in substance
abuse and other problem behavior prevention for youth: youth development and empowerment
approach. Journal of Drug Education. Vol 28 (1) (1 ­ 17)
- Becoña, E. (2001): "Bases teóricas que sustentan los programas de prevención de drogas. " PNSD,
Madrid
- Graña, J. L. (1998): "Conductas adictivas". Ed. Debate. Madrid.
- Prochaska, J. O. y DiClmente, C. ( 1984) The transtheoretical approach: crossing the traditional
boundaries of therapy Homewood, II: Dow Jones/Irwin.
-Bandura, A. ( 1986) Social foundations of thought and action: A social cognitive theory Englewood
Cliffs, N. J. : Prentice-Hall.


Comentarios/ Valoraciones de los usuarios



¡Se el primero en comentar!

La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.