OBJETIVOS: Demostrar a través de casos concretos y seguimiento ininterrumpido de casos con disfunciones cerebrales difusas (D. C. D. ) la importante cantidad de estos que manifiestan trastornos de aprendizaje y/o conducta. Si estos casos fueran convenientemente valorizados se podrían detectar precozmente, problemas que afectan el normal neurodesarrollo .
MÉTODO: Estadísticas en base a los pacientes pediátricos concurrentes a nuestro servicio entre los años 1992 y 2000, con análisis de los motivos y resultado de los estudios, correlacionados con la HCl. Correspondiente, desglosando del total la cantidad de disfunciones, y de estas las que presentan trastornos de aprendizaje y/o conducta específicamente, notándose el alto grado de incidencia de las D. C. D. Desde el año 1998 se cuantificó además la evolución de pacientes que fueron abordados con tratamiento de recuperación Neuropedagógica siendo destacables los buenos resultados obtenidos.
RESULTADOS: Queda demostrada la alta incidencia de las D. C. D. en pacientes infantiles, el alto grado de casos relacionados con problemas de aprendizaje y/o conducta, y los importantes logros obtenidos mediante la recuperación neuropedagógica (basada en actividades específicas para el área que presenta la disfunción). Muchos casos de los recuperados no fueron derivados en su momento a este tipo de tratamiento por no haberse considerado significativa la disfunción, lo que derivó en la búsqueda de otras causales, con la consiguiente perdida de tiempo para el tratamiento, y el consecuente fracaso escolar.
COMENTARIOS: Este trabajo busca llamar la atención de los especialistas sobre la importancia de considerar el tratamiento para las disfunciones que, si bien no son clínicamente significativas, están causando en el niño trastornos en su rendimiento y normal desenvolvimiento. La incidencia de las mismas es muy alta como para ser consideradas alteraciones no significativas, ya que se ve malograda la calidad de vida no solo del paciente, sino para todo el medio circundante al mismo.
Disfunción cerebral difusa y los trastornos de aprendizaje.
María Emilia D´Amico.
SENN
Dirección: Corrientes 2926 Bis
CP:1879
Quilmes. Argentina
Resumen
OBJETIVOS: Demostrar a través de casos concretos y seguimiento ininterrumpido de casos con disfunciones cerebrales difusas (D. C. D. ) la importante cantidad de estos que manifiestan trastornos de aprendizaje y/o conducta. Si estos casos fueran convenientemente valorizados se podrían detectar precozmente, problemas que afectan el normal neurodesarrollo .
MÉTODO: Estadísticas en base a los pacientes pediátricos concurrentes a nuestro servicio entre los años 1992 y 2000, con análisis de los motivos y resultado de los estudios, correlacionados con la HCl. Correspondiente, desglosando del total la cantidad de disfunciones, y de estas las que presentan trastornos de aprendizaje y/o conducta específicamente, notándose el alto grado de incidencia de las D. C. D. Desde el año 1998 se cuantificó además la evolución de pacientes que fueron abordados con tratamiento de recuperación Neuropedagógica siendo destacables los buenos resultados obtenidos.
RESULTADOS: Queda demostrada la alta incidencia de las D. C. D. en pacientes infantiles, el alto grado de casos relacionados con problemas de aprendizaje y/o conducta, y los importantes logros obtenidos mediante la recuperación neuropedagógica (basada en actividades específicas para el área que presenta la disfunción). Muchos casos de los recuperados no fueron derivados en su momento a este tipo de tratamiento por no haberse considerado significativa la disfunción, lo que derivó en la búsqueda de otras causales, con la consiguiente perdida de tiempo para el tratamiento, y el consecuente fracaso escolar.
COMENTARIOS: Este trabajo busca llamar la atención de los especialistas sobre la importancia de considerar el tratamiento para las disfunciones que, si bien no son clínicamente significativas, están causando en el niño trastornos en su rendimiento y normal desenvolvimiento. La incidencia de las mismas es muy alta como para ser consideradas alteraciones no significativas, ya que se ve malograda la calidad de vida no solo del paciente, sino para todo el medio circundante al mismo.
Dentro de todas las ramas educativas, existen muchos profesionales que apoyan y solucionan diversos problemas que se presentan en el jardín de infantes, preescolar y EGB. Todas estas asistencias enfocan específicamente áreas psicológicas, fonoaudiológicas, psicopedagógicas, etc. ; pero no existe la posibilidad de acceder fácilmente a la consulta o a la derivación de un chiquito que el problema se origine en un motivo neurológico, es mas, muchas veces ni se tiene en cuenta como posibilidad existente de causal.
Es hora que empecemos a comprender todos como sociedad y cuan mas importante si esa sociedad integra el campo educativo, que dentro de todos los niños con inteligencia normal o incluso superior a lo normal, encontramos un gran porcentaje con problemas , ya sean de aprendizaje o de conducta que se motivan en alguna disfunción cerebral difusa, y que esto no significa gravedad, ni cuadro irreversible que nos asuste. Sucede que no esta incorporado a las posibilidades , motivo por el cual muchas derivaciones a los gabinetes o atenciones en distintas disciplinas, especialmente, psicológica -psicopedagógicas resultan no del todo fructífera y positivas a pesar del tiempo de tratamiento, dado que no todos los excelentes profesionales que pueden estar a cargo en esta terapéutica , descartan lo disfuncional que no permite hacer brillar su resultado, ni lo mas importante lograr la recuperación de ese chiquito que lo esta necesitando junto con su familia que lo desea y el docente que lo anhela.
El motivo de volcar de esta manera lo referente al tema, se debe a que estoy convencida de lo necesario que es para los docentes de vocación y todas aquellas personas que están en contacto, con infantes de todas las edades, la posibilidad de poder acceder fácilmente a información orientativa y aclaratoria referida a lo neurológico sin que implique esto gravedad , convengamos que el cerebro es una parte ( la mas importante quizás, como si fuera el motor ) de nuestro organismo, y sin existir daño en el, puede haber alteraciones en la funcionalidad de algunas de sus áreas provocando variadas manifestaciones en las capacidades de un intercambio cognoscitivo o bien en la perturbación del comportamiento adecuado a la edad y al lugar o porque no la combinación de ambos.
Si todo lo expuesto, tiene reversibilidad, porque no arbitrar los medios necesarios para darlo a conocer y evitar que tales disfunciones avancen mas del preescolar y/ o el primer año de EGB, siendo una forma de allanar el camino para todas las partes de este proceso educativo.
Cuando el docente esté en conocimiento del tema y lo vea como una alternativa mas, de informarse y cotejar desde su lugar si puede tratarse de o no de un caso disfuncional, tendrá una alternativa mas: derivar a una consulta especifica para descartar o confirmar un diagnostico, siendo una valiosísima actitud para una detección precoz de algún tipo de disfunción, que evitará posteriores problemas y permitirá mejorar la calidad de vida de ese ser humano en formación y todo su entorno.
El ideal de como aplicar un proyecto neuropedagógico
DIRIGIDO A JARDIN Y EGB
Para realizar la ejecución del proyecto, el desempeño del mismo será elaborado en
tres ciclos.
ciclo A
Primer parte de la realización , en que el objetivo es brindar una capacitación docente de las disfunciones cerebrales, sus manifestaciones en el aprendizaje y la conducta, fundamentado mediante charlas y conferencias programadas en las entidades educativas la etiología y el mecanismo de la actividad cerebral con sus derivaciones de los lóbulos y distintas áreas cerebrales.
ciclo B
Segunda parte del proyecto, donde el objetivo, es la concientización de la comunidad de padres de los niños en edad escolar, logrando de esa manera una observación quizás mas productiva de cada una de las actitudes en sus hijos, que puedan tener alguna manifestación de dificultades en el aprendizaje o bien trastornos de la conducta.
ciclo C
Tercera parte, tal vez la mas productiva del proyecto donde se detectarán los posibles casos de disfunciones con manifestaciones escolares, se realizaran electroencefalogramas para confirmar o destacar esa posibilidad , conjuntamente evaluado, con la historia clínica correspondiente a cada niño.
iniciado así, teniendo el diagnostico neurológico, la necesite, recurriendo a la plasticidad de la sinapsis
bioeléctrica y funcional de nuestro cerebro.
EL cerebro Y SUS FUNCIONES
A grandes rasgos a manera informativa. se hará mención que el cerebro es el principal órgano del sistema nervioso, conformado por lóbulos.
En cada hemisferio cerebral encontramos los siguientes lóbulos:
FRONTAL: ejerce influencia significativa sobre la personalidad y se lo relaciona con las actividades
mentales superiores : planificar, el juicio , conceptualizar. En el lóbulo frontal izquierdo se encuentra en el área de BROCA, área de la palabra. La alteración de esta causa una afasia.
Trastornos en este lóbulo (por ejemplo traumatismo) puede manifestar conducta antisocial, crisis irritativa, o de violencia, rara vez depresión. hablamos de trastornos de la actividad y el comportamiento.
Se localiza en la parte anterior del cerebro.
OCCIPITAL: Contiene el área de percepción visual, sensoria y psíquica (áreas de asociación visual)
que permiten comprender lo que se ve. Se ubica en la parte posterior del cerebro.
PARIETAL: Analiza aspectos generales de las sensaciones, analizan características especificas de la
información sensorial. Area tactognósica, somatoestésica , ilognósica, morfognósica(asociación sensorial). Además interviene en la orientación espacial, conciencia de las partes del cuerpo y relaciones espaciales. Compromiso de la sensibilidad y movilidad . Se ubica en la parte superior del cerebro.
TEMPORAL: Area del centro olfatorio, auditivo, asociada a la memoria, aprendizaje, y selección de pensamientos a expresar. Si la lesión es unilateral izquierda, habrá disfunción nnémica verbal, si en derecha, disfunción nnémica visual. Se ubica debajo del parietal circundado por los demás.
FUNCIONES COGNOSCITIVAS
Se puede realizar una somera determinación de las capacidades intelectuales y de la memoria de la persona teniendo en cuenta:
1-Orientacion hacia la persona, espacio y tiempo.
2-Capacidad para responder a las indicaciones que se le imparten.
3-Razonamientoabstrcto, elaboración de interpretaciones.
4-Atencion y concentración, la capacidad de resolver situaciones.
5-Memoria. (inmediata y mediata).
FUNCIONES CEREBRALES
Entran en juego tres áreas de la corteza cerebral:
Integración Sensorial - Integración Motora- lenguaje.
A) INTEGRACION SENSORIAL:
La capacidad de reconocer por medio de la vista, el sonido y el tacto es una función de la integración sensorial. La incapacidad de reconocer objetos a través de los sentidos, se llama agnosia. Existen cuatro tipos de agnosia:
agnosia VISUAL: incapacidad de reconocer objetos comunes por la vista. se debe a una lesión del lobulo occipital. Forma de comprobar que el paciente señale objetos a medida que uno se los nombre.
agnosia AUDITIVA: incapacidad de reconocer el significado de los sonidos comunes, es causada por una lesión del lóbulo temporal. Forma de comprobar, que el paciente cierre los ojos e identifique varios sonidos que escuche (-bocina-timbre-)
agnosia TACTIL: (asteorognosia). incapacidad para reconocer objetos comunes mediante el sentido del tacto. Se debe a una lesion en el lóbulo parietal. para comprobar que el paciente reconozco con los ojos cerrados distintos objetos ( llave-lapiz)
agnosia ESPACIAL: incapacidad de identificar las partes de un cuerpo, o entender su relación con otras partes, se debe a una lesion en la región inferior y posterior del lóbulo parietal. Pera comprobar: indagar por partes distintas del cuerpo y lateralidad.
B) INTEGRACION MOTORA:
Para que una persona pueda llevar a cabo con habilidad un acto motor, debe entender el objetivo, recordar las instrucciones y poseer una fuerza motora normal. La incapacidad de efectuar este acto (sin haber parálisis) se llama apráxia. Para evaluar la integración motora se pedirá tal como tomar un objeto determinado.
C) LENGUAJE:
La incapacidad de comunicarse oralmente o por escrito se denomina afasia . Existen dos tipos de afasia: receptiva, incapacidad de entender la palabra, escrita o hablada; y afasia de expresión , que es la incapacidad de expresar las ideas mediante la misma.
. Capacidad de entender las palabras habladas. La perdida de esta capacidad se debe a una lesion del lóbulo temporal.
. Capacidad de entender la palabra escrita. La incapacidad en este caso se debe a una lesion en el lóbulo frontal postero-occipital.
. Capacidad de expresar ideas oralmente. La perdida de esta capacidad se debe a una lesion en el lóbulo frontal postergo- inferior.
. Capacidad de expresar ideas por escrito. La incapacidad se deberá en este caso a una lesion frontal posterior(alexia).
DISFUNCION CEREBRAL DIFUSA INFANTIL
ALTERACIONES QUE MODIFICAN LA FUNCIONALIDAD EN LA ACTIVIDAD BIOELECTRICA DEL cerebro
OBJETIVO DE ABORDAJE
REEDUCACIÒN - RECUPERACIÒN
LOS TRASTORNOS DE aprendizaje ENTRE LOS 4 Y 12 AÑOS EN PACIENTES DISFUNCIONALES
EL ESTUDIO ELECTROENCEFALOGRAFICO
El electroencefalograma es el registro sobre el cuero cabelludo la actividad eléctrica diferencia de potencial en las distintas áreas de la corteza del cerebro, fue realizado por primera vez en 1929 por Hans Berger, hoy es un estudio de rutina para descartar lesiones encefálicas el EEG se obtiene partir de electrodos externos, colocados sobre el cuero cabelludo con buen contacto e inmovilidad conectados , con orden preciso , a un sistema amplificado con características de frecuencias y amplitudes de las señales tomadas La forma de colocar los electrodos, esta prácticamente estandarizada en montajes que exploran gradualmente, distintas derivaciones de un hemisferio al otro . Los resultados contexto clínico.
En la obtención del EEG hay que tener en cuenta el trazado de base la examinación se hace teniendo en cuenta el aspecto general de las variaciones eléctricas registradas, referidas a 4 tipos de ritmos de ondas cerebrales, con distintas frecuencias
alfa - ritmo de 8 a 13 ciclos por segundo
beta- ritmo de 13 a 30 ciclos por segundo
theta - ritmo de 4 a 8 ciclos por segundo
delta- ritmo de 3 ciclos por segundo
todos con características topográficas y reactividad a distintos estímulos. el trazado EEG normal registro de vigilia estudio electroencefalográfico con el paciente despierto en la zona posterior el ritmo alfa es característico, con promedio de frecuencia de 10 c-s regular raramente aparece en otras áreas se hablaría de una desincronización que merece profundizar su etiología, concuerda en varios casos con pacientes de características nerviosas.
El ritmo theta aparece en áreas temporales sin mayor significación de ser aislado e irregular registro de sueño, el pasaje de vigilia al sueño, presenta marcadas modificaciones del registro considerando los distintos estadio propios de la actividad del sueño:
estadio 0 trazado de vigilia con detención de actividad mental , se observan operaciones del ritmo alfa de no mas de 30 de duración estado de adormecimiento.
estadio1 - el ritmo alfa, decrece en la duracion de sus apariciones son inferiores a los 30 aparecen ondas lentas de 6 a 8 c-s y complejos K, ( asociaciones de ondas actividad sigma y ondas del vertex) propias de la actividad del sueño .
estadio 2 : aparecen mas usos de sueño y complejos k , y cortos periodos de 10 a 12 c/s de ondas lentas.
estadio 3 : se prolongan las ondas lentas entre 13 y 20 segundos .
estadio 4 : es un trazado lento, bastante regular prácticamente sin modificaciones de mayor amplitud.
Los neurofisiólogos han determinado el sueño paradójico, periodo conformado por un EEG tipo 1 con REM y sueño profundo, NO REM , con correspondencia a la actividad del soñar .
EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD BIOELÉCTRICA
La evolución del EEG e paralela a la maduración cerebral desde el nacimiento, hasta la adultez.
En los lactantes el ritmo dominante es delta con frecuencia y amplitud variable, 5 a 6 años el ritmo delta es reemplazado por ritmos theta en áreas temporales y parietales. Entre los 6 a 7 años aparecen los primeros ritmos alfa.
A partir de los 11 años, el trazado toma características del adulto, con irregular y discontínua inmadurez , sin poder fijar en forma precisa etapas de evolución.
TRAZADOS PATOLOGICOS
El EEG es un porte de diagnostico neurológico y requiere que su interpretación tenga relación con la historia clínica del paciente y con los estudios complementarios del mismo ya realizados.
En el caso de sospecharse epilepsia, el EEG es particularmente importante, considerando que muchas veces el eventual foco epileptógeno se halla alejado del área donde se visualiza la modificación bioeléctrica los signos patológicos en el EEG pueden ser vareados alteraciones lentas y con duración regular de variable frecuencia, fuera de manifestaciones de epilepsia el estudio EEG no dará la etiología de la alteración bioeléctrica , aunque nos orientara, dando inicio de distintos tipos de trastornos.
En el caso de muerte cerebral, el trazado debe ser isoeléctrico durante 24 hs , con una serie de estimulaciones de repuesta negativa para concordar que se realizan EEG de trazados de larga duración, en particular para el estado de sueño, especialmente en los niños estudios que aportan resultados con mayor practicidad para el paciente, son los EEG que se realizan con electrodos fijados en forma mas durable unidos a una grabadora portátil MEEGA permitiendo la movilidad y la actividad normal y habitual del paciente para correlacionar su sintomatología con la actividad del cerebro en el momento preciso.
DISFUNCIÓN CEREBRAL DIFUSA INFANTIL
Es común encontrar chicos, que presentan trastornos en el aprendizaje o en la conducta durante la edad escolar, uno de los motivos que los origina, puede ser un causal neurológico. Tal como la disfunción cerebral difusa.
En esta denominación no existe DAÑO o alteración estructural orgánica, sino que es funcional. ( en la actividad del cerebro)
Actualmente ya no se utiliza tanto la denominación de Disrritmia cerebral, con la cual fuera conocida comúnmente.
Al referirnos a niños que poseen DCD, debemos aclarar que tienen en el mayor de los casos, inteligencia promedio o incluso por encima de lo normal. Esta disfunción puede ser leve a severa, asociada a desviaciones de la funciones del cerebro, pudiendo manifestarse en distintas combinaciones de dificultades.
Tales como:
Afecciones en la:
PERCEPCIÓN (entendimiento- compresión)
CONCEPTUALIZACIÓN. (idea básica)LENGUAJE. (habla, expresión)
MEMORIA (recuerdo, capacidad de retener información)
CONTROL DE ATENCIÓN. ( mantener el interés)
CONTROL DE IMPULSOS (función motora)
A veces también:
HIPERACTIVIDAD (continuo movimiento)
IMPULSIVIDAD (agresión – descontrol)
CARÁCTER. (humor-temperamento-genio- personalidad)
DISTRAIBILIDAD (falta de atención)
ALTERACIONES DE INTEGRACIÓN. (ADAPTABILIDAD)
ALTERACIONES EN LA psicomotricidad (coordinación motora)
Toda esta amplitud de signos y síntomas , conforma un síndrome, que da lugar a cierto desconcierto y a distintas interpretaciones.
La importancia de detectar un problema complejo como el de un trastorno de aprendizaje, significa que puede ser una valiosa guía de diagnóstico. En ocasiones, no hay antecedentes de traumatismos encefálicos, ni problemas en el parto, ni signos neurológicos al examen clínico, pero ni la ausencia de signos, ni la negatividad del examen clínico neurológico, evidencian que no haya Disfuncionalidad.
Los factores hereditarios juegan un papel muy considerable, en estos casos, padres y maestros, al reconocer, la disfunción y cambiar la actitud, benefician al niño, dado que la presión ejercida empeora la situación, que ya es problemática, dando como respuesta a veces, la alteración reactiva del comportamiento.
Aparece aquí la importancia de los estudios de diagnósticos , tales como el electroencefalograma, que indica la anomalía, (en gran porcentaje) manifestando alteraciones mínimas , destacando que estos chicos, parecen ser mas sensibles, a todo tipo de stress fisiológico. Otro aspecto en juego , es la inmadurez bioeléctrica, que se puede manifestar en los EEG , ni con la inteligencia .
Dentro de este cuadro de las disfunciones, aparecen las llamadas AUSENCIAS. , que generalmente se presentan entre los 3 y 10 años, aunque suelen verse en la adolescencia y algunos casos en adultos.
Las ausencias, son perdidas, suspenciones, ( en ocasiones atenuaciones ), de la conciencia, sin convulsiones, los niños INTERRUMPEN, sus actividades, ocupaciones, juegos, etc. , para quedarse ABSTRAÍDOS, en una distracción que puede ir de 5 a 30 segundos, con una mirada inexpresiva, inmóviles, o en otros casos hacen cosas sin sentido para recaer en la realidad, muchas veces sin ser advertido esto por el medio circundante, teniendo en cuenta que pueden darse, hasta 30 veces en 24 horas. Es válido recordar que si estas afecciones no se tratan, se acentúan, con cantidad de sintomatología clínica como cefaleas, mareos, trastornos del sueño.
LAS CARACTERÍSTICAS DEL NIÑO CON AUSENCIAS
ATENCION DISPERSA. Imposibilidad de mantener la atención y concentración por mas de 7 minutos
reconocimiento IRREGULAR DE LO APRENDIDO. variabilidad en el recuerdo de conceptos aprendidos
INESTABILIDAD DE LAS MOTIVACIONES E INTERESES. Fluctuación en la incentivación del interés.
SUSCEPTIBILIDAD. (detonante emocional) Labilidad emocional- llanto fácil.
NEGACION AL reconocimiento DE SUS ACCIONES. No aceptan hechos realizados correctos o incorrectos.
Una vez por el docente, se sugiere a la brevedad, le comuniquen el comportamiento del alumno a los padres, a fin de corroborar si en la casa lo mantiene de igual forma, o bien solicitarles que observen las posibles manifestaciones, establecido que así, lo recomendable seria consultar con un neurólogo infantil, no solo derivar a psicología por que el profesional puede ser excelente , la familia y el niño poner el mejor esfuerzo para lograr subsanar el problema, que si existe una disfunción, no podrá ser el resuelto el tratamiento con un resultado positivo agotándose todo el grupo en juego, dejando incluso en muchos casos la terapia.
Para tener en cuenta en la RECUPERACION NEUROPEDAGÓGICA.
PROPÓSITO DIDÁCTICO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . SUJETO QUE APRENDE. Con aptitudes y características propias.
CONSIDERANDO VARIABLES QUE INFLUYEN EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR
· CARÁCTER ACTIVO FRENTE A LOS ESTÍMULOS.
· CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO:
- AUTOPERCEPCIÓN
- AUTOESTIMA
- AUTOCONOCIMIENTO.
· SÍNTOMAS DE ansiedad Y conducta.
· CONSIDERAR LA PRESENTACIÓN DE LA TAREA( a mayor cantidad presentada- mayor dispersión)
· CONTENIDO EN RELACIÓN A LAS POSIBILIDADES.
· ESTILOS DE CORRECCIÓN Y EJERCITACIÓN.
ALTERACIONES EN EL RENDIMIENTO
CEREBRO Y FUNCIONES (Resumen)
INTEGRACIÓN SENSORIAL
agnosia VISUAL
Incapacidad de reconocer objetos comunes por la vista
Lesión en lóbulo occipital.
Comprobación : se le pide al paciente que señale objetos a medida
que los nombra.
agnosia AUDITIVA
Incapacidad de reconocer el significado de los sonidos comunes
Lesión en lóbulo temporal.
Comprobación: con ojos cerrados que identifique sonidos conocidos
( timbre-campana)
agnosia TACTIL
Astereognosia
Incapacidad para reconocer objetos comunes mediante el tacto
Lesión en lóbulo parietal.
Comprobación: con ojos cerrados reconocer distintos objetos comunes
( lapiz - llave)
agnosia ESPACIAL
Incapacidad de identificar partes de un cuerpo o interrelacionar distintas partes.
Lesión en lóbulo parietal ( reg. posteroinferior)
Comprobación: Indagar por distintas partes del cuerpo y lateralidad.
INTEGRACIÓN MOTORA
APRAXIA
Incapacidad para efectuar un acto motor.
Lesión parietal básica.
Comprobación: Tomar un objeto determinado con :objetivo claro – instrucciones precisas –fuerza motora normal.
LENGUAJE
Incapacidad para comunicarse en forma oral o escrita
AFASIA.
AFASIA RECEPTIVA: Incapacidad de expresar ideas escritas u orales.
AFASIA EXPRESIVA: Incapacidad para entender la palabra escrita o hablada.
DISFUNCIÓN CEREBRAL DIFUSA
La primera de las características en los cuadros de TRASTORNOS DE aprendizaje POR DCD es
DEFICIT ATENCIONAL.
Inicia previo a los 7 años y su duración es prolongada.
Indicadores que se presentan en:
A) INATENCIÓN
B) IMPULSIVIDAD
C)HIPERACTIVIDAD
Cuando hay un déficit atencional, se presenta una gran combinación de signos y síntomas, que involucran una variabilidad de aspectos, donde se hallan comprometidas muchas capacidades: labilidad emotiva, inatención, hiperactividad, alteraciones del comportamiento , trastornos de aprendizaje, etc.
Es aquí donde no podemos dejar de marcar que se trata de una alteración originada en una disfuncionalidad cerebral.
MECANISMO NEUROBIOLÓGICO DEL proceso DE ATENCIÓN
Los mecanismos neurobilológicos de la atención se hallan basados en procesos psicológicos y funcionalidad de estructuras nerviosas simultaneamente, donde la finalidad es poder seleccionar de la multitud de estímulos sensoriales simultáneos y contínuos, una actividad mental o motora.
Ubicamos entonces a la atención en un lugar estratégico, teniendo en cuenta la Función Tónica o de base, relacionadas con el sistema Reticular ascendente (alerta en las funciones mentales) y la Función Fásica, relacionada con el circuito neuronal cortical, propio de la atención selectiva, donde de un normal fuuncionamiento de ambos y de su combinación dependerá una normal atención.
El Sistema Reticulado activador, se encargará de controlar el nivel de vigilancia, para mantener el tono permanente de atención, tono que van a determinar las neuronas colinérgicas, que se van a proyectar a traves del tálamo a la corteza cerebral.
El Sistema Noradrenergico, aumenta la actividad central de noradrenalina y por ende se aumenta la capacidad de concentración.
El papel del tálamo, se encuentra como puente entre la Formación Reticulada y la Corteza, las fibras reticulares terminan en los núcleos intralaminares del tálamo, los que se proyectan de manera difusa en la corteza.
Se requieren de dispositivos fisiológicos, como los ya descriptos para poder cumplimentar un acto de aprendizaje, para el que se requiere de atención, y de una neurodinámica cortical, que se apoya en lo pedagógico y en lo psicológico
Proceso de Aprendizaje
CONSIDERACIONES Y FUNDAMENTACIONES
Las funciones superiores del ser humano, se relacionan directamente con las distintas áreas cerebrales, de la corteza y partiendo de la base que las células nerviosas poseen extraordinaria plasticidad sináptica, la funcionalidad (sin estar provocada por lesión estructural) puede modificarse y trasformarse, es decir, de ser reversible al cuadro de disfunción cerebral difusa infantil.
epidemiología.
El seguimiento se ha realizado con los pacientes pediátricos que han concurrido a nuestro servicio de electrofisiología neurológica, el cual abarca un promedio de 15 instituciones de salud de zona sur del gran Bs As, desde el año 1992, hasta final del 2000, lo cual hace el total de seguimiento de 3919 evaluaciones por EEG y otros estudios electrofisiológicos complementarios según los casos, de los que 1461 arrojaron resultado disfuncional, lo que nos da un promedio de 37% de DCD anual.
Si bien los motivos de consultas son tan variados, como las patologías que se presentan, se está en condiciones de afirmar que el porcentaje de niños con DCD, se mantiene, con el pico en la edad de 10 años en la presentación máxima de casos disfuncionales.
Esto deja la lectura de dos aportes significativos:
1) Si proyectamos esa variable promedio del 37% en la cantidad de niños que puedan estar en asistencia en otras Instituciones, o peor, sin asistencia, es alarmante la condición de nuestros infantes con probable alteración disfuncional y las consecuentes complicaciones que esto les acarrea, ya expuestas anteriormente.
2) La edad donde se revela el pico de DCD, es como dije : 10 años, de aquí se traduce, que estos pacientes, estan peregrinando por especialidades y consultorios desde hace por lo menos 5 años atrás, mi pregunta es, por qué?, si se puede detectar, si se puede diagnosticar, si se puede tratar y se puede recuperar, porque afectar la calidad de vida, minimizando un cuadro clínico que requiere de toda nuestra atención.
Con el término de disfunción cerebral, nos estamos refiriendo, en los casos que sin daño de tejido alguno, (TAC normal- RMN normal) se observan alteraciones en el rendimiento de las normales capacidades cognitivas, evaluadas con distintos tests, del orden neuropsicológico y EEG compatible con disfuncionalidad cortical mínima.
Está reconocida la neuropsicología como la rama de la psicología, que se refiere al desarrollo y las relaciones cerebro conducta, que abordan la reeducación y recuperación de funciones cerebrales, aun con lesión cerebral, entonces porque no creer en el procedimiento neuropedagógico, que se basa en la recuperación de las funciones corticales, contando con la ventaja del pleno desarrollo evolutivo y madurativo, porque estamos hablando de pacientes pediátricos, que con el correspondiente seguimiento neurológico, requieren de una recuperación funcional, para el área que se encuentra necesitando estimulación especial, con actividades características que produzcan la agilización y el despertar de las capacidades afectadas, mi experiencia indica que en los niños las mas comunes son:
memoria y atención ( Disfuncionalidad temporal izquierda)
Percepción (Disfuncionalidadoccipital)
Psicomotricidad (disfuncionalidad parieto-occipital)
Hiperactividad (Disfuncionalidad fronto-parietal)
Se ha trabajado con abordaje neuropedagógico ( recuperando funciones cerebrales que tienen que ver con el aprendizaje ) en niños entre los cuatro y doce años de edad obteniendo resultados satisfactorios, en el promedio de tiempo de 1 año, obteniendo la recuperación de un desfasaje promedio de 2 a 3 años en el aspecto pedagógico.
Basado en el conocimiento de los problemas que se presentaron como comun denominador, en todos estos años, he elaborado dos test evaluativos para el despistaje de distintas disfunciones a correlacionar con estudios electrofisiológicos y el cuadro clínico correspondiente a cada paciente, pudiendo de esta manera concluir mas precisamente cual es la función y el área a recuperar, todo esto es valioso con un abordaje interdisciplinario que le brinde soporte abarcativo a todo el cuadro disfuncional.
Los test mencionados se adjuntan a continuación , considerando las respuestas como indicadores para observar disfuncionalidad en las capacidades especificamente pedagógicas en edad escolar.
Son aplicables a niños entre 5 a 12 años, donde se puede observar principalmente la percepción, y el proceso de razonamiento entre otras capacidades, donde se les permite utilizar distintos criterios de elaboración a sus respuestas, donde se pone de manifiesto la actividad mental en juego y el desenvolvimiento de sus capacidades aplicadas .
BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA
MICHEL HABIB - Bases Neurológicas de la conducta -.
MARCOS T. - neuropsicología Clínica-
N. FEJERMAN Y FERNANDEZ ALVAREZ. - Fronteras entre Neuropediatría y psicología.
NEWMAN Y NEWMAN. - psicología Infantil.
J. E. AZCOAGA aprendizaje fisiológico y aprendizaje Pedagógico.
NARVONA J Y CHEVRIE MULLER. El lenguaje del Niño.
IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.