PUBLICIDAD

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0
  DESCARGAR

Fundamentación científica de la psiquiatría cubana actual.

Fecha Publicación: 01/03/2007
Autor/autores: Noel G. Reyes Mena

RESUMEN

Se realiza un análisis metodológico conceptual de la psiquiatría como ciencia partiendo de los criterios de los psiquiatras cubanos, coincidiendo en que es una rama de la Medicina o de las Ciencias Médicas, que el objeto de estudio es la enfermedad mental o el proceso salud enfermedad mental y sus acciones es el diagnóstico, tratamiento, etiopatogenia, rehabilitación y prevención de las mismas, así como su estudio epidemiológico y que incluye el carácter social e interdisciplinario.

A partir de la reorientación de la psiquiatría hacia la comunidad hacemos una reflexión del significado e implicaciones de la misma. Se aplica el modelo de la atención comunitaria de salud mental a través de los Centros comunitarios de Salud mental que constituyen la piedra angular del modelo cubano de atención comunitaria en Salud mental. . Siendo la psiquiatría comunitaria el nuevo paradigma de la psiquiatría cubana actual. La teoría marxista leninista en la condiciones concreto histórica en que nos ha tocado vivir es el fundamento filosófico que sustenta a la psiquiatría cubana actual.


Palabras clave: Fundamentación científica, psiquiatría, Cuba
Tipo de trabajo: Conferencia
Área temática: Psicología general .

Fundamentación científica de la psiquiatría cubana actual.

(Scientific basis for present days cuban psychiatry. )

Liuba Y. Peña Galbán*; CF. Cándido Aguilar Díaz**; Magalys Mena Fernández***; Tomás Gonzalez Hidalgo****; Noel G. Reyes Mena*****.

* Especialista de 2do Grado en psiquiatría. Investigadora Auxiliar. Profesora Instructora.

** Dr. CF. Profesor Auxiliar. ISCM-C

*** Profesora Titular de Informática Médica. ISCM-C

**** Especialista de 1er Grado en psiquiatría.

**** Alumno de 5to Año de Medicina. Alumno Ayudante de Informática Médica

Hospital Clínico Quirúrgico Docente. Dr. “Octavio de la Concepción y de la Pedraja”. Camagüey.


(KEYWORDS: Psychiatry/ Science, Psychiatry / Object of study, Community / Psychiatry, Psychiatry / Paradigm. )

Resumen

Se realiza un análisis metodológico conceptual de la psiquiatría como ciencia partiendo de los criterios de los psiquiatras cubanos, coincidiendo en que es una rama de la Medicina o de las Ciencias Médicas, que el objeto de estudio es la enfermedad mental o el proceso salud enfermedad mental y sus acciones es el diagnóstico, tratamiento, etiopatogenia, rehabilitación y prevención de las mismas, así como su estudio epidemiológico y que incluye el carácter social e interdisciplinario. A partir de la reorientación de la psiquiatría hacia la comunidad hacemos una reflexión del significado e implicaciones de la misma. Se aplica el modelo de la atención comunitaria de salud mental a través de los Centros comunitarios de Salud mental que constituyen la piedra angular del modelo cubano de atención comunitaria en Salud mental. . Siendo la psiquiatría comunitaria el nuevo paradigma de la psiquiatría cubana actual. La teoría marxista leninista en la condiciones concreto histórica en que nos ha tocado vivir es el fundamento filosófico que sustenta a la psiquiatría cubana actual.

Abstract

A conceptual methodological analysis of Psychiatry as a science is made starting from Cuban psychiatrists criteria, agreeing on the fact that it is a branch of medicine or the medical sciences, the object of study is the mental disease process and its accions is the diagnosis, treatment, ethiopathogenia, rehabilitation and prevention of them, as well as their epidemiological study and that it includes the social and interdisciplinary character. Beginnining with the reorientation of Psychiatry towards community, and analysis of its meaning and implications of it will be made. The mental health community attention model is applied through the community centers that make up the strongest paint of the Cuban model of mental Health. Bring the community Psychiatry is the new paradigm of present days Cuban psychiatry. The Marxist Leninist theory in the concrete historical conditions we have had to live is the philosophical bases supporting our present times Cuban Psychiatry.



Introducción

La ciencia desempeña un importante papel en los cambios conceptuales de nuestra comprensión del universo y lo humano.  

La solución dialéctico-materialista al problema fundamental de la filosofía permite a la teoría marxista-leninista abordar científica y consecuentemente el problema del nexo multidimensional del hombre con el mundo, al establecer que la actividad práctico-transformadora de los hombres conforma el núcleo y fundamento de toda la actividad social, y condiciona, de esta manera, tanto la actividad cognoscitiva como la valorativa (1)

La psiquiatría ha sido la última de las especialidades médicas en ser aceptada como tal. A lo largo de la historia las enfermedades mentales, al igual que el resto de las enfermedades, pero en mayor medida que éstas, han sido terreno de la magia y la religión, cuestionándose continuamente su condición misma de enfermedades, ya sea atribuyéndoles un origen diabólico, en los tiempos antiguos, o un origen netamente social en la mucho más reciente antipsiquiatría. La historia de la psiquiatría es pues, la historia del conocimiento científico y las dificultades que ha tenido que atravesar, y que atraviesa aún.

A partir de 1959 con el triunfo de la revolución cubana se emprenden las más profundas transformaciones políticas, económicas y sociales. Se nombró Director del antiguo hospital de Dementes de Cuba (Mazorra) al Doctor Eduardo B. Ordaz Ducungé quien junto a un grupo de colaboradores cambió la vida de los enfermos mentales, convirtiéndolo en un moderno hospital Psiquiátrico. (2) Se creó el Sistema Nacional de Salud sistema único e integral y el Ministerio de Salud Pública como requisito indispensable para el establecer y controlar los aspectos normativos y metodológicos vinculados con la promoción, prevención y recuperación de la salud, la formación, perfeccionamiento, y superación de los recursos humanos. Se creó el Subsistema de Salud Mental que enmarca todas las actividades relacionadas con la psiquiatría y la Salud mental.

En 1962, se construyó el Servicio de terapia Ocupacional y Rehabilitación, del hospital Psiquiátrico de la Habana dotado de amplias y confortables naves talleres, en las cuales los pacientes – orientados por terapeutas- realizan distintas actividades de acuerdo con el nivel de rehabilitación en que se hallan ubicados y el perfil ocupacional diseñado por un estudio multidisciplinario de las capacidades reales y potenciales del enfermo, vocación, etc. Un magnifico campo deportivo (incluido un moderno estadio), en el que los pacientes practican gimnasia, deportes y juegos, mediante los cuales se atiende la salud física y mental (las dos caras de un mismo proceso); de una escuela de enseñanza especial, que cuenta con una directora y maestros defectólogos, a la que asisten los pacientes que muestran interés por la superación cultural y educacional y de la sección de musicoterapia, en la que un grupo de pacientes de ambos sexos, participan en actividades artístico –culturales, con implicaciones terapéutico- rehabilitatorias, que constituyen las delicias que los visitantes nacionales y extranjeros, quienes en más de una ocasión han derramado lágrimas, motivadas por el componente afectivo que esas actividades envuelven. (3)


En 1961 se transforma la antigua Cátedra de psiquiatría es Departamento de psiquiatría y psicología médica de la Universidad de la Habana, fueron abiertas las salas de psiquiatría en los Hospitales Clínico-quirúrgicos; se crea el Instituto de Investigaciones Fundamentales del cerebro (ININFUNCE), que entre otros contaba con un Centro para el estudio de las neurosis, dirigido por el Profesor de gran prestigio Dr. José A. Bustamante una gloria de la psiquiatría cubana, luego pasa a la Academia de Ciencias de Cuba, hasta la década del 80 que se funda el Centro de neurociencias de Cuba perteneciente al Centro Nacional de Investigaciones de Cuba (CENIC), perteneciente al polo científico, como parte de la política de nuestro estado de integración del conocimiento científico de forma multidisciplinaria.

Cuba fue fundadora de la Asociación Psiquiátrica de América Latina y es miembro de la Asociación Psiquiátrica Mundial, participando en los Congresos y otras actividades de las mismas.

El primer plan de salud mental de carácter nacional se elabora en 1969 en el que quedan trazadas las líneas directrices del desarrollo de la especialidad y se crearon los grupos nacionales y provinciales de salud mental. (4)

El mundo actual se enfrenta a un desarrollo científico vertiginoso en las ciencias exactas como en las sociales, por lo que al hablar en términos científicos hoy es diferente a como se hacía años atrás; porque tenemos que contemplar el problema referido al papel de los factores sociales en el desarrollo de la personalidad y su concepción como producto social, la conceptualización de los avances del pensamiento ético actual, la corroboración de sus hallazgos con equipos de alta tecnología, como es el caso del diagnóstico de los trastornos orgánico cerebrales, el problema referido a lo “normal y lo anormal” en la personalidad y sobre todo a la fundamentación y explicación de la naturaleza sociocultural de muchos de sus indicadores.

Las raíces conceptuales de la psiquiatría Occidental hace un enfoque exclusivamente biológico molecular del diagnóstico y la clasificación de los trastornos psiquiátricos presentados por un ser bio-social, es en esencia erróneo y problemático; las tendencias actuales no solo son reduccionistas en el sentido de traspolar mecánicamente conceptos de un entorno social a otro, sino también al unilateralizar el fenómeno psicopatológico. La psiquiatría es una disciplina íntimamente relacionada con el funcionamiento armónico, feliz y creativo del hombre en su entorno sociocultural, no puede concebirse la salud mental al margen de la sociedad, ni desconocerse que el ser humano es la única criatura dotada de conciencia, y por lo tanto, capaz de saber que existe, y que mañana morirá, de manejar el nivel abstracto, compararse con otras y necesitar a la vez ser distinto e igual a sus congéneres.

Es por eso sin temor a equivocarnos que hoy en día podemos hablar de una escuela Cubana de psiquiatría que se ha nutrido de lo más avanzado del pensamiento científico, ha hecho sus aportes desde nuestra perspectiva de enfocar la realidad a través de la práctica como criterio de la verdad, teniendo como sustento filosófico la teoría marxista leninista y desde esta posición pretendemos hacer una reflexión de la fundamentación científica de la psiquiatría en nuestro país en las condiciones histórico concretas que nos ha tocado vivir.


Desarrollo

Aportación conceptual y metodológica.

Existen innumerables definiciones de psiquiatría, las cuales reflejan las concepciones políticas, filosóficas, ideológicas y el nivel de desarrollo científico de la sociedad en ese momento. Para realizar el análisis del concepto de psiquiatría tendremos en cuenta los siguientes elementos: Marco de definición dentro de las ciencias, Su objeto de estudio y Sus acciones.

Cuando hacemos la revisión de los conceptos de psiquiatría de los autores cubanos nos encontramos que: Bustamante1 la definió como la rama de la medicina que tiene como objeto el estudio de las enfermedades mentales, su patogenia, su tratamiento y su prevención. (5)

Barrientos e Hirám Castro la definieron como la rama de las ciencias médicas que tiene por objeto fundamental el estudio del proceso salud enfermedad mental. Las características de este proceso hacen que tenga un carácter social e interdisciplinario.  

Participa en la investigación de las posibles causas de la enfermedad mental, diagnostica, previene y trata las enfermedades mentales, así como rehabilita al paciente psiquiátrico y promueve la salud mental. (4)

La psiquiatría es la rama de las ciencias médicas que se ocupa del estudio de las enfermedades mentales, la prevención, epidemiología, etiopatogenia y diagnóstico 
de las enfermedades mentales así como el tratamiento y la rehabilitación de los sujetos que las padecen según Ricardo González. (6)

Los autores cubanos desde Bustamante hasta Ricardo González coinciden en que es una rama de la Medicina o de las Ciencias Médicas, que el objeto de estudio es la enfermedad mental o el proceso salud enfermedad mental y sus acciones es el diagnóstico, tratamiento, etiopatogenia, rehabilitación y prevención de las mismas, así como su estudio epidemiológico. Pero Barrientos va más allá al incluir el carácter social e interdisciplinario.  

El trinomio biopsicosocial es el eje de la interrelación dialéctica en la interpretación del proceso salud enfermedad mental. Es una ciencia de encrucijada, su interrelación con las neurociencias ha permitido el mejor conocimiento del substrato neurofisiológico y neuroquímico de la conducta humana y sus alteraciones, (7) su relación con la sociología ha aportado las características sociales en que se desarrolla el individuo, la psicología médica los aspectos psicológicos de la práctica en su concepción preventivo curativo asistencial, la filosofía aporta las concepciones filosóficas que sustenta a la psiquiatría, genética que se encarga de la búsqueda de las alteraciones genéticas en los trastornos mentales, la inmunología con las posibles alteraciones del sistema inmune en la esquizofrenia por solo poner un ejemplo.

 

Objeto de estudio.

Para algunos autores es la enfermedad mental y para los autores cubanos es el proceso salud enfermedad mental y veremos por qué siguiendo la teoría marxista leninista del conocimiento científico.  

Salud y enfermedad no son fenómenos opuestos, hay que verlos como fases diferentes en la interacción del individuo con el medio, como resultante en diferentes grados de la mayor o menor adaptación del organismo a su medio. Cuando nos adentramos en el campo de la salud y la enfermedad mental estos conceptos se complican, adquieren características particulares que los distinguen. Es aquí donde se dan con mayor énfasis las contradicciones biosociales en la adaptación del hombre a su medio, donde más integralmente se manifiestan los factores biológicos, psicológicos y sociales que conforman al hombre sano o enfermo. La salud y enfermedad mental están en gran medida, socialmente definidas, por cuanto es en el medio social donde se manifiestan. Esto no niega, si no por el contrario, refuerza, el papel de la interacción hombre medio en el proceso salud enfermedad mental. Según la OMS “La salud mental implica la capacidad de un individuo para establecer relaciones armoniosas con otros y para participar en modificaciones de su ambiente físico y social o de contribuir en ello de modo constructivo”. La definición de F. Villalanda (1972) podemos considerar las enfermedades mentales como estados en los que hay un cambio en la interrelación entre las personas y el medio, con detrimento de las manifestaciones y la evolución de las capacidades básicas del organismo humano, así como un trastorno predominante de las funciones neuropsíquicas del mismo, con o sin alteración de la estructura del sistema nervioso.


En ambas definiciones existen diversos aspectos que debemos destacar:

· Toda manifestación de salud o enfermedad mental se muestra en el modo de comportarse el individuo en su medio social. ello es expresión de la condición social del hombre y de que de la interacción hombre medio es que se forma su psiquismo.

· Aún cuando la enfermedad mental esta socialmente condicionada (al igual que la salud mental) no es posible olvidar el papel de los factores biológicos y psicológicos que están implícitos en todo ser humano.

· Tampoco toda alteración de la conducta del individuo es producto de enfermedad mental.

· El diagnóstico depende mucho de la capacidad del psiquiatra.

· La relación de las enfermedades mentales con los factores socioculturales que incluyen a las diferentes clases sociales en una misma sociedad y época, que pueden ser elementos desencadenantes, en algunos casos causales y que siempre influirán en la patoplastia o modo de manifestarse la enfermedad de base. (4)

Campo de acción.

El campo de acción de la psiquiatría cubana queda claramente expuesto en el análisis del Dr. Barrientos. Este problema puede enfocarse desde varios aspectos: desde el ángulo del proceso salud enfermedad mental, desde la práctica de la especialidad en su devenir histórico y desde su perspectiva.

En el proceso salud enfermedad mental: ha de abarcarlo todo desde la promoción de salud hasta la rehabilitación. El único modo de acercarnos a la esencia de las enfermedades mentales es teniendo en cuenta todos los aspectos del hombre sano o enfermo en su interrelación con el medio en la contradicción biosocial que esa adaptación presupone.

En su devenir histórico Va del individuo a la colectividad, o sea del estudio y tratamiento del individuo a la familia, al grupo social y a la comunidad.

Se modifican las Instituciones en que opera la psiquiatría y varía el énfasis y la significación de cada una de ellas 2.  

En este proceso se integran cada vez más los servicios y programas encargados de la salud mental con los servicios y programas de salud pública. Se incluyen no solo acciones curativas, sino preventivas, y de rehabilitación. (4)


Desde su perspectiva.

Reflexionando en cuanto a las cuestiones planteadas por el Dr. Barrientos anteriormente y teniendo en cuenta el desarrollo de la psiquiatría en nuestro país que es nuestro objeto de análisis pensamos que el enfoque desde su perspectiva está en la psiquiatría comunitaria a través de los Centros Comunitarios de Salud mental.

Como una ciencia médica multidisciplinaria, entendemos que su campo de acción se ha ampliado e incluye lo siguiente.

· Estudio, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de los enfermos mentales y su reinserción en la comunidad.

· prevención y promoción de salud con el fin de evitar la enfermedad.

· Visión integral del enfermo teniendo en cuenta los elementos psicosocioculturales.

· Estudios epidemiológicos de las enfermedades mentales.

· Aspectos éticos relacionados con el personal de salud, enfermo, procederes diagnósticos y terapéuticos, así como de investigaciones o ensayos clínicos.

· Aspectos jurídicos legales de la práctica psiquiátrica y conducta de los enfermos mentales.

Particularidades de la psiquiatría como especialidad.  

La especialidad de psiquiatría tiene características muy particulares que la diferencian del resto de las especialidades médicas. Haciendo un análisis de las características planteadas por el Dr. Ricardo González3 en su libro psiquiatría para médicos generales estamos de acuerdo con las que plantea y consideramos necesario plantear otras que a nuestro juicio la enriquecen.

- El trabajo en equipo: quiere decir el Equipo de Salud Mental (ESM) integrado por el psiquíatra, psicólogo, psicometrista, trabajador social, enfermera y técnico en terapia ocupacional lo que permite la valoración integral de enfermo teniendo en cuenta las aportaciones decada uno de los integrantes del equipo.

- Tiene su cuerpo de síntomas y síndromes. La propedéutica clínica psiquiátrica.

- La experiencia clínica del psiquiatra es importante en la valoración de la sintomatología.

- La entrevista médica adquiere particularidades que la diferencian de las demás especialidades.

- La historia longitudinal, sociocultural del paciente es importante para el diagnóstico.

- La confidencialidad de los problemas del paciente son esencialmente relevantes.

Atención Primaria y psiquiatría.

La atención primaria constituye el eslabón fundamental de nuestro Sistema Nacional de Salud (SNS), por desarrollarse en ella los programas dirigidos a elevar el nivel de salud de la población, mediante acciones planificadas en dichos programas básicos, con objetivos, normas, actividades y procedimientos para la atención integral a la población y al ambiente, mediante el principio de la sectorización, combinando los aspectos de la atención preventiva y la curativa. (10) 

El médico de familia continúa tratando al paciente en su consultorio y en el propio medio familiar, por ser una enfermedad psiquiátrica no compleja y en la que incluso, es recomendable su atención, dada su posición en la comunidad. En estos casos el psiquiatra, habitualmente, orienta al médico de la familia y deja abierta la posibilidad de otra interconsulta si es necesario. (8)

El médico de familia también realiza la dispensarización de los enfermos así como de los grupos de riesgo o vulnerables.

A partir de 1995 sentadas las bases de la atención Primaria, se inicia un proceso de reorientación de la psiquiatría cubana (9-11) que respondía a las necesidades crecientes de la población de recibir una atención psiquiátrica en el seno de la comunidad y que respondiera a las nuevas concepciones del desarrollo del conocimiento de la especialidad aplicado a la comunidad que no sería más que el modelo de atención comunitaria en salud Mental que descansa en los Centros Comunitarios de Salud Mental (CCSM).

Siguiendo el análisis anterior y siendo consecuentes con nuestro modo de pensar podemos decir que la psiquiatría comunitaria se erige como el nuevo paradigma de la psiquiatría en Cuba, basada en el modelo de atención comunitaria de salud mental, un modelo de organización de los servicios de salud mental más avanzado y que se materializa en los Centros Comunitarios de Salud Mental, un nuevo modelo de basamento teórico que a nuestro juicio integra todos los aspectos que debe contemplar la atención integral al proceso salud enfermedad, como forma de abordar este complejo sistema.

El Centro Comunitario de Salud Mental tiene la misión de garantizar la ejecución de un programa asistencial, docente e investigativo de excelencia sobre Salud Mental desde la atención primaria con alta profesionalidad, que permita la rehabilitación, promoción y prevención de enfermedades mentales en la población. Los servicios que brinda se encuentran: atención Hospitalizada, atención Ambulatoria, Tratamientos Especializados, Programas de Rehabilitación Psicosocial, Psicoterapias Grupales, medicina natural y Tradicional. También ofrece capacitación pre y postgrado, entrenamientos a líderes formales y no formales de la comunidad. Desarrolla más de 13 programas en espacios de la comunidad, dirigido a grupos vulnerables, población en riesgo y población supuestamente sana. (12)

Además también tiene como objeto de estudio acciones profilácticas a la Comunidad y a la familia como la célula fundamental de nuestra sociedad, como institución básica de la comunidad, donde se desarrollan los conocimientos sobre la estructura y función de la familia, su ciclo vital, su funcionamiento, sus crisis, cómo relacionarse con ella y cómo reforzar la función central de la familia que es la de proporcionar el medio adecuado para el óptimo desarrollo biopsicosocial de sus miembros.

El modelo comunitario de atención psiquiátrica tiene 3 perfiles básicos: clínico, epidemiológico y social. Clínico porque brinda atención médica con acciones curativas y rehabilitatorias para los sujetos enfermos; epidemiológico porque aplica como estrategia de trabajo ese método para lograr el diagnóstico de salud con el que se detectan grupos de riesgo, evaluando no solo al individuo, sino a grupos poblacionales en cuanto a estado de bienestar, o sea, su salud mental. (12) El perfil social está dado porque considera las necesidades de salud de la población, y porque en la solución de esos problemas, la comunidad participa activamente. (13)

Entre los principios básicos que caracterizan el modelo de atención comunitaria (14) se encuentran:

· atención integral y continuada: Al evaluar al paciente hay que tener en cuenta estos 3 aspectos: la presencia de su esencia como ser biológico con estructuras y funciones definidas, las relaciones como ser social inherentes a su condición de convivencia grupal (familia y comunidad), y la resultante de esta interrelación biosocial es la que origina el fenómeno psicológico. Desde el punto de vista especializado, el ESM vinculado al de la APS garantiza esta continuidad, tanto en el primer nivel de atención como en el segundo, asistiendo a todos los episodios presentados y en las diferentes instancias.

· diagnóstico comunitario y evaluación de las necesidades sociales de la salud mental: Es la base fundamental en la que se cimienta el modelo. Conocer los principales problemas de salud de la población y sus necesidades es esencial para establecer planes de acción o programas específicos capaces de solucionarlos.

· Equipo de atención Primaria de Salud (Médico y Enfermera de la Familia) y comunidad como ejes fundamentales del modelo. El actual modelo cede el papel rector al equipo de APS y a la comunidad en relación con la salud mental. El Médico y la Enfermera de la Familia dominan los problemas fundamentales de la salud de su comunidad, por lo que el vínculo del ESM con él es fundamental, no solo para lograr el conocimiento necesario, sino para asesorarlo en la solución -conjuntamente con la población- de dichos problemas.


· Descentralización de los recursos materiales y humanos: En el campo de la salud mental podemos ejemplificar esta descentralización en la transferencia de recursos humanos y materiales del segundo nivel al primero, en delegar tareas y funciones referentes a la salud mental en el EAPS, en la determinación de un plan de acción, una vez realizado el diagnóstico de las necesidades de salud de la población, sin necesidad de esperar burocráticamente decisiones de un nivel administrativo superior.

· La coordinación e integración funcional de los diferentes niveles del sistema de salud: Independientemente de que el sistema centre su atención en la APS, debe integrase como un todo. Si el ESM radica en el primer nivel de atención, debe vincularse de alguna manera al segundo y viceversa, de tal forma que aproximadamente el 70 % de las horas laborables estén dedicadas al trabajo comunitario, y el 30 restante dirigido a pacientes hospitalizados.

· Estratificación de acciones: Con la aplicación del modelo se hace necesario estratificar las acciones por los diferentes niveles del sistema de una forma coherente y armónica, de tal forma que no se repitan acciones.

· La coordinación intersectorial: En el modelo de atención comunitaria se hace imprescindible la participación de otros sectores de la sociedad en el quehacer amplio y multidimensional de la salud mental. La participación comunitaria en la solución de los problemas relacionados con la salud de sus habitantes requiere que organizaciones de masas, políticas, instituciones gubernamentales o no, centros productivos, etc, se involucren en las acciones requeridas para ello.

En nuestro país el mayor vínculo es a través de los órganos de gobierno locales: consejos populares, con sus delegados de circunscripciones, presidentes y vicepresidentes, así como con otros organismos tales como, MININT, CDR, FMC; las instancias de educación, cultura, deportes y recreación; la Asociación de Combatientes; los organismos de justicia, trabajo y seguridad social; así como también las unidades y empresas económicas del territorio.  

· Participación social: Si partimos del hecho de que el modelo es en principio no medicalizado ni profesionalizado, podemos entender que la participación social es vital para el buen desempeño de las acciones que en materia de salud mental se requieren. Pero no es solo en el accionar que se requiere de la participación social, sino también en el diseño y planificación de las tareas, así como en la detección de los problemas que constituyen necesidades sentidas de la población. El ESM debe participar en asambleas populares e interrelacionarse con la comunidad y sus líderes directamente para divulgar aspectos relacionados con la salud mental, conocer sus preocupaciones, y comprometerlos para que participen activamente en la solución de sus propias necesidades de salud con los recursos disponibles para ello. (15)

· Integración de la prevención y la asistencia con la investigación: Para lograr lo anterior se impone profundizar en el conocimiento de los problemas de salud locales a través de la realización de investigaciones cuanti-cualitativas relacionadas con la asistencia, para el buen desempeño de prevenir y promover salud en la población.  

Capacitación y transferencia de tecnología: Transferir tecnología en forma de "cascada" es imprescindible para el buen desempeño del modelo. Al descentralizar recursos y estratificar acciones con una participación social activa, se hace necesario que se trasmitan herramientas de trabajo, no solo al Médico y Enfermera de la Familia, sino a los líderes comunitarios y a la propia comunidad para que se conviertan en agentes de salud mental comunitaria.  

En Cuba, defendemos el paradigma biopsicosocial, integral, global y holístico, donde la salud, al mismo tiempo que es uno de los valores más importantes que hay que cuidar, es una resultante de un proceso complejo que se construye entre todos. (16)


En nuestro país hoy, más de una personalidad médica eminente invoca la orientación de las ciencias de la salud por un "nuevo paradigma más expansivo, que comprenda al ser humano, en lo social, lo psicológico, lo antropológico, lo filosófico, lo ético, lo humano, lo biológico, lo político, lo cultural”. . . que tenga la “fuerza para comprender el hombre en su integralidad, abarcar más lo colectivo que lo individual, más la salud que la enfermedad, más prevenir, promover y rehabilitar que curar, y más transformar la salud que explicarla”. (17). La reformulación o reconstrucción de ese modelo al cual aspiramos es un reto que nos estamos planteando hoy, al asumir con toda responsabilidad la complejidad que de ello se deriva.

Podemos decir que los factores que han contribuido al desarrollo de la psiquiatría comunitaria son: voluntad política del Estado Cubano. Al considerar a la Salud pública una conquista irrenunciable de la Revolución y La atención Primaria de Salud considerada como eje central del Sistema Nacional de Salud.  

El sistema de salud cubano, universal, gratuito y al alcance de todos los ciudadanos sin distinción de raza, procedencia social y religión, se ha conformado y desarrollado a partir de un concepto social de la salud que en el momento actual es preciso decir que va más allá de la ausencia de enfermedad, que rebasa los límites del individuo y que abarca su relación e interacción con el medio donde éste se desarrolla. (18)


Conclusiones

El concepto de psiquiatría desde la perspectiva cubana plantea que es una rama de las ciencias médicas que tiene por objeto fundamental el estudio del proceso salud enfermedad mental. Las características de este proceso hacen que tenga un carácter social e interdisciplinario.

Participa en la investigación de las posibles causas de la enfermedad mental, diagnostica, previene y trata las enfermedades mentales, así como rehabilita al paciente psiquiátrico y promueve la salud mental.

Entre las particularidades de la psiquiatría podemos citar: Tiene su cuerpo de síntomas y síndromes la propedéutica clínica psiquiátrica; La experiencia clínica del psiquiatra es importante en la valoración de la sintomatología; La historia longitudinal, sociocultural del paciente es esencial para el diagnóstico; La entrevista médica adquiere particularidades que la diferencian de las demás especialidades; La confidencialidad de los problemas del paciente son esencialmente relevantes.

La psiquiatría comunitaria se erige como el nuevo paradigma de la psiquiatría cubana actual a través de los Centros Comunitarios de Salud mental que constituyen la piedra angular del modelo cubano de atención comunitaria en Salud mental.

Las organizaciones de masa juegan un papel fundamental en las acciones de salud mental en la comunidad.


Referencias bibliográficas

1. Rodríguez Ugidos Zaira. El partidismo objetivo como principio rector de las investigaciones sociales en la cuba revolucionaria. Revista Cubana de Ciencias Sociales Nro. 1, 1983

2. Calzadilla Fierro L. Apuntes para la Historia de la psiquiatría en Cuba. Rev. Hosp. . Psiq. Hab. 1998 XXXIX(2): 174-81

3. Calzadilla Fierro, L. Rehabilitación del enfermo mental. Antecedentes históricos . I Congreso Virtual de psiquiatría 1 de Febrero - 15 de Marzo 2000. Conferencia 51-CI-C: [12 pantallas]. Disponible en: www. psiquiatria. com/congreso/mesas/mesa51/conferencias/51-ci

4. Barrientos de Llano G, Castro-López Guinart H. Tendencias actuales en psiquiatría. Experiencia cubana. Editorial Científico Técnica. 1989: 86

5. Bustamante J. A. psiquiatría. Editorial Científico Técnica. 1988: 1

6. González Menéndez R. psiquiatría para médicos generales. Editorial Científico Técnica. La Habana. 1988: 1

7. Molina García José R. Papel de la investigación medica en el fortalecimiento de la integración de los niveles de atención en el sistema de salud en acciones del programa materno-infantil. Rev Cubana Educ Med Sup 1995; 9(1-2)

8. Clavijo Portieles A. Manual de psiquiatría Para el Médico de la Familia. Editorial de Ciencias Médicas. Ciudad de La Habana. 1989: 171

9. Barriento Llano G, Rodríguez Sánchez J, Valdés Mier M, Martínez C. La reorientación de la atención psiquiátrica en Cuba. En: Memorias. Taller Internacional de la Reorientación de la psiquiatría hacia la atención Primaria. Roma: Cooperaciones Italianas, 1997:23-5.  

10. Rodríguez Sánchez J. atención prim aria y salud mental. En: Memorias del Taller inter nacional de Reorientación de la psiquiatría hacia la atención Primaria. Roma: Cooperazione Italiana, 1997:39-41.  

11. Barrientos Llano G. La psiquiatría cu bana. Su proyección al siglo XXI. En: Memorias del Taller Internacional de Reorientación de la psiquiatría hacia la Aten ción Primaria de Salud. Roma: Cooperazione Italiana, 1997:44-54.  

12. Pascuale E. Manual de operador en salud mental comunitaria. La Habana: MINUEC, 2000:115 p.  

13.  www. sld. cu/servicios/directorios/directorios res. php?pagina453

14. León González M. La atención comunitaria en salud mental. Rev. Cubana Med. gen. Integr. 2002; (5)

15. Levav I. Temas de Salud Mental en la Comunidad. Publicación de la OPS-OMS. Washington DC: OPS-OMS; 1992 (Serie Paltex).  

16. Espinosa Brito A. La formación social del médico. Rev. Cubana Salud Pública 2005; 31(4)

17. Álvarez Vázquez J. Ciencias Sociales y Paradigmas Médicos. Un ángulo de visión compartido al andar el sendero. Editorial. Rev. Humanidades Médicas. 2001; 1(1)

18. Martínez Dotres C. Políticas y estrategias de la salud pública. Salud y municipios. Desafíos y contribuciones en los albores del siglo XXI. Rev. Cubana Salud Pública 1999; 25(2):105-11


Notas

1- Bustamante J. A. Psiquiátra y profesor cubano de gran prestigio nacional e internacional. Fundador y Presidente del INFUNCE y luego de la Academia de Ciencias de Cuba. Hizo aportaciones importantes a la clínica psiquiátrica cubana con trabajos como “Bouffee delirante en Cuba” 1969, “Factores culturales en la histeria con cuadro clínico esquizofrénico”, presentado en el IV Congreso Mundial de psiquiatría y publicado en 1966 en Internacional Journal of Social Psychiatry (Londres). En 1973 apareció en la Revista psiquiatría el trabajo “La esquizofrenia y la reacción psicótica aguda” y presentó “Delimitación del concepto de la esquizofrenia y la reacción psicótica aguda”, en 1978 en el VI Congreso Nacional de psiquiatría de Perú.

2. Del hospital psiquiátrico inmenso con grandes muros y lejos de la ciudad al sistema de puertas abiertas a instituciones más pequeñas y más cercas de la comunidad: de aquí a los servicios integrados en el hospital general, a la hospitalización parcial, al tratamiento y la rehabilitación ambulatorios en policlínicos o dispensarios, y finalmente a las acciones en fábricas, escuelas, comunidades.

3 1. La psiquiatría es una ciencia joven. 2. La concepción científica sobre la etiopatogenia de las enfermedades mentales es, por tanto, relativamente reciente. 3. En contraposición a la mayoría de las afecciones predominantemente somáticas, donde las manifestaciones fundamentales son de tipo objetivo como la fiebre, la taquicardia o el íctero, en esta especialidad las expresiones clínicas predominantes son de tipo subjetivo y su comunicación al médico por el propio paciente se dificulta notablemente en la mayoría de los casos.


IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Articulos relacionados