Objetivo: El objetivo de este estudio es evaluar la eficacia del REHACOP, la primera herramienta de rehabilitación cognitiva para pacientes españoles con psicosis (Ojeda, Peña, 2006), en la mejora de los déficits de memoria en pacientes con diagnóstico de primer episodio psicótico (PEP) y esquizofrenia crónica (EC).
Método: Los 76 pacientes con PEP y EC fueron asignados aleatoriamente al grupo experimental REHACOP y grupo control. El REHACOP consta de 3 sesiones estructuradas de rehabilitación semanales (durante 3 meses), cuyo objeto es mejorar las funciones cognitivas del paciente. El grupo control se mantiene en lista de espera, recibiendo el tratamiento psiquiátrico necesario. Se obtuvieron mediciones de aprendizaje, memoria verbal (Hopkins Verbal Learning Test; HVLT) y memoria de trabajo (Dígitos directos y indirectos del WAIS-III) en la fase basal y al término del tratamiento.
Resultados: El análisis MANOVA de los datos obtenidos, revela que la interacción grupoXtiempo es significativa en todas las áreas de memoria medidas. En comparación con el grupo control, el grupo REHACOP obtiene mejoras significativas en aprendizaje (F (1, 75) = 14, 78; p<0, 001), memoria verbal (F (1, 75) = 19, 93; p< 0, 001) y memoria de trabajo (F (1, 73) = 14, 33; p<0, 001).
Conclusión: Los pacientes con PEP y EC que atendieron el programa REHACOP, mejoraron significativamente los déficits de memoria, en comparación con los pacientes del grupo control. Este estudio ofrece evidencias a favor de la eficacia del REHACOP como instrumento de intervención para la mejora de los déficits cognitivos de pacientes con psicosis; indiferentemente de la severidad de la enfermedad.
RESUMEN:
Objetivo: El objetivo de este estudio es evaluar la eficacia del REHACOP, la primera herramienta de
rehabilitación cognitiva para pacientes españoles con psicosis (Ojeda, Peña, 2006), en la mejora de
los déficits de memoria en pacientes con diagnóstico de primer episodio psicótico (PEP) y
esquizofrenia crónica (EC). Método: Los 76 pacientes con PEP y EC fueron asignados aleatoriamente
al grupo experimental REHACOP y grupo control. El REHACOP consta de 3 sesiones estructuradas de
rehabilitación semanales (durante 3 meses), cuyo objeto es mejorar las funciones cognitivas del
paciente. El grupo control se mantiene en lista de espera, recibiendo el tratamiento psiquiátrico
necesario. Se obtuvieron mediciones de aprendizaje, memoria verbal (Hopkins Verbal Learning Test;
HVLT) y memoria de trabajo (Dígitos directos y indirectos del WAIS-III) en la fase basal y al término
del tratamiento. Resultados: El análisis MANOVA de los datos obtenidos, revela que la interacción
grupoXtiempo es significativa en todas las áreas de memoria medidas. En comparación con el grupo
control,
el grupo REHACOP obtiene mejoras significativas en aprendizaje (F (1, 75) = 14, 78;
p<0, 001), memoria verbal (F (1, 75) = 19, 93; p< 0, 001) y memoria de trabajo (F (1, 73) = 14, 33;
p<0, 001). Conclusión: Los pacientes con PEP y EC que atendieron el programa REHACOP,
mejoraron significativamente los déficits de memoria, en comparación con los pacientes del grupo
control. Este estudio ofrece evidencias a favor de la eficacia del REHACOP como instrumento de
intervención para la mejora de los déficits cognitivos de pacientes con psicosis; indiferentemente de
la severidad de la enfermedad.
La presencia de deterioro cognitivo en la psicosis es indiscutible hoy en día, en especial en el primer
episodio psicótico (PEP) y en la esquizofrenia crónica (EC). Bleuer y Kraepelin fueron los primeros en
detectar la existencia de deterioro cognitivo (Ojeda, 2005) en los pacientes con esquizofrenia. A
partir de la introducción de la neuropsicología en el estudio de este colectivo en 1980, una ingente
cantidad de estudios dieron a conocer el carácter difuso de las dificultades cognitivas de estos
pacientes (Ojeda, 2005). Se postulo que ninguna de las habilidades cognitivas se encontraba dentro
de los límites normales.
Todos los datos apuntan a que el deterioro cognitivo esta presente desde el comienzo de la
enfermedad con un PEP, continuando en la EC y manteniéndose presente en pacientes geriátricos
(Ojeda, 2005). Se ha llegado a sugerir, siguiendo la hipótesis del neurodesarrollo, que el deterioro
cognitivo podría estar presente incluso antes de la aparición de la enfermedad. A pesar de la
complejidad que conlleva el estudio en este ámbito, existen algunos trabajos en la literatura con
evidencias a favor de esta suposición. Es el caso de Brewer et al. (2005), que tras haber estudiado a
98 personas con alto riesgo de desarrollar un PEP, descubrieron que las tareas cognitivas que
requieren mayor rapidez de registro y recuerdo se encuentran afectadas antes de la aparición del
PEP. Observaron que el CI de los pacientes de riesgo era más pobre que el de los controles sanos.
En suma, todos aquellos sujetos de alto riesgo que terminaron sufriendo un primer brote (50%)
presentaron déficits en memoria verbal. No se halló ninguna diferencia en el resto de capacidades
cognitivas evaluadas.
El pronóstico de evolución de este deterioro parece seguir una línea bastante similar tanto en PEP,
como en EC. En el momento en el que la persona sufre un PEP las capacidades cognitivas se
muestran alteradas (Hoff, 1992). No obstante, su ejecución se mantiene o mejora levemente
durante los primeros 5 años (Hoff, 2000). Evaluaciones longitudinales de mayor duración
(Andreasen, 2004; Townsend, 2002; Stirling, 2003 y Nopolous, 1994) refieren la presencia de un
deterioro lento pero progresivo de todas las capacidades cognitivas a partir de los 5 años de
seguimiento. El deterioro es más acusado en velocidad de procesamiento, velocidad psicomotriz y
memoria. En el caso de los EC los estudios con periodos de seguimiento de entre 1 y 2 años no
consiguen llegar a un acuerdo en cuanto a los resultados (Tuninger, 2001; Rund BR, 1998; Rund
BR, 1995 y Nuechterlein, 1985). Sin embargo, estudios de mayor duración del seguimiento
(Andreasen, 2004) evidencian un empeoramiento moderado de todas las medidas cognitivas. Entre
los distintos datos hallados a partir de lo estudios citados, Hoff (1999) destaca que uno de los
aspectos más llamativos es la persistencia en el tiempo de un peor rendimiento en memoria verbal y
que dicho empeoramiento fuese un déficit selectivo de la enfermedad.
Observar la revisión de la literatura previa sugiere la presencia continuada de la memoria como
déficit cognitivo central en la esquizofrenia. No en vano, algunos autores llegaron a considerarlo el
segundo foco de interés más importante en el estudio de la psicosis (Clarck, 1998 y Saykin, 1994).
Tyson y su equipo (2005) subrayan que sus estudios, junto a la mayoría de los artículos publicados
Y memoria DE TRABAJO MEDIANTE EL
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN "REHACOP"
con anterioridad, son una evidencia consistente de que la memoria se encuentra deteriorada de
forma destacable en la esquizofrenia. Parece que muchos de los componentes de la memoria se
presentan deteriorados. Es el caso de la memoria a corto plazo (Aleman, 1999; Coklin, Curtis,
Katsanis y Iacono 2000), memoria de trabajo (Minor y Park, 1999; Purkrop et al. , 2003), memoria
semántica (Granholm, Chock y Morris 19998), memoria episódica (Canon et al. , 2000), el recuerdo
(Crespo Facorro et al. , 2001) y el reconocimiento (Putman y Harvey, 1999) entre otros.
Tyson (2005) sostiene que los problemas de memoria no se podrían atribuir a ningún déficit
intelectual anterior, ni a los efectos secundarios de ningún medicamento (Aleman et al. , 1999 y
Saykin et al, 1994), manteniéndose estables o progresivamente deteriorados a lo largo del tiempo.
El autor, a su vez, postula que la duración de la enfermedad no está directamente relacionada con el
grado de discapacidad de la memoria. Siguiendo la combinación de las teorías de la estabilidad y la
fluctuación del deterioro (Nopolous, Flashman, Flaum, Arndt y Andreasen, 1994) se plantea que
algunos componentes de la memoria permanecen alterados de forma estable, mientras que otros se
muestran inestables en base a las fluctuaciones de la enfermedad. Por ello, concluye que los
distintos problemas de memoria aparecerían en momentos diferentes a lo largo del curso de la
enfermedad.
La capacidad de aprendizaje y práctica es otro de los aspectos deteriorados en este colectivo.
Zimprich, Hofer y Aartsen (2004), encontraron una relación estrecha entre la capacidad de
aprendizaje del sujeto y el rendimiento cognitivo a largo plazo. Los autores sugieren que dicha
capacidad podría influir en las diferencias en la ejecución de los pacientes a largo plazo. Parece por
tanto evidente la necesidad de intervenir en este factor, bien si el objetivo es mejorar la memoria
del paciente.
El mal funcionamiento de la memoria verbal posee gran importancia debido a su temprana aparición
(Brewer, 2005; Heirinchs y Zakzanis, 1998) y su presencia constante en el curso de la enfermedad
(Hoff, 1999 y Ojeda, 2005). Rosenthal y Rubin´s (1979, 1982) dieron a conocer que el 78% de los
pacientes presentaban puntuaciones inferiores a la media global en memoria verbal. Goldberg y
Ragland (1990) añaden que incluso entre los hermanos gemelos, el 80-95% de los hermanos
afectados poseían déficits de memoria verbal no presentes en los hermanos sanos.
Por otro lado, existen diversos estudios que prueban la existencia de una ejecución deficitaria en
memoria de trabajo (Servan-Schereiber, 1996; Gold, 1997 y Keefe, 2000). Silver (2004) confirmó
la hipótesis de que la memoria de trabajo constituye una disfunción central en la esquizofrenia.
Destaca que dicha disfunción provoca una alteración de las conductas intencionales, dificultades de
autocontrol y una alteración en la organización cognitiva, además de alteraciones neurocognitivas
que incluirían a la velocidad de procesamiento y a las funciones cognitivas.
Una vez presente, el deterioro de la memoria persiste en la patología y no mejora significativamente
a pesar de los tratamientos habituales. Los nuevos antipsicóticos ejercen una influencia limitada
sobre la cognición (Terry Golberg et al. , 2007). Las revisiones de Cochrane sobre la eficacia de los
tratamientos psicológicos (2008-2009) sugieren que mejoran la capacidad de los pacientes sobre el
-311º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com
MEJORA DEL aprendizaje, memoria VERBAL Y memoria DE TRABAJO MEDIANTE EL
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN "REHACOP"
manejo de algunos síntomas y levemente su adherencia al tratamiento. Sin embargo, los déficits
cognitivos se mantienen sin cambios planteando la necesidad de nuevos abordajes y programas de
intervención.
Desde su introducción en los años 90 mediante autores como Wilson, Lysake, Bell y Bioty (Davalos,
et al. , 1999) hasta la actualidad, la práctica de la rehabilitación cognitiva en la esquizofrenia ha
mostrado ser eficaz en múltiples ocasiones (MacGurk, 2009). En suma, existen evidencias a favor de
que los cambios obtenidos en las distintas capacidades cognitivas incidan en la mejora de la
funcionalidad, independencia y calidad de vida de los pacientes tratados. Parece ser, que las
estrategias aprendidas se generalizan a ámbitos de la vida no tratados directamente (Edwars, 2005;
Twamley, 2008).
Un reciente meta-análisis sobre rehabilitación cognitiva publicado por McGurk, et al. (2007)
concluye, mediante la revisión de 26 estudios, que la rehabilitación cognitiva produce una mejoría
moderada en el rendimiento cognitivo y mejora la funcionalidad del paciente al combinarlo con la
rehabilitación psiquiátrica. Autores contemporáneos destacables como Wykes y Huddy (2009)
sostienen además que la rehabilitación cognitiva es muy efectiva y muy valorada tanto por los
pacientes como por los clínicos. Su eficacia es visible en pacientes con distintos grados de severidad
(Twamley, 2008 y Wykes, 2009), a pesar de mostrar matices de mejora diferentes en cada
subgrupo (PEP, EC y pacientes geriátricos).
El REHACOP (Rehabilitación Cognitiva en psicosis, Ojeda y Peña, 2007) es un programa de
rehabilitación neuropsicológica, creada por especialistas en neuropsicología, para la intervención
cognitiva con pacientes psicóticos. Es además adaptable a la severidad o perfil de cada paciente.
Ante la multitud y complejidad de aspectos deteriorados de la memoria, nuestro estudio centra sus
esfuerzos en el análisis del aprendizaje, la memoria verbal y la memoria de trabajo. Estos elementos
son importantes y muy influyentes tanto en el curso de la enfermedad, así como en los programas
de rehabilitación cognitiva. Por ello, este estudio tiene como objetivo evaluar la eficacia de la
rehabilitación neuropsicológica sobre el deterioro de la memoria en pacientes con PEP y EC
utilizando el programa de rehabilitación REHACOP.
MÉTODO
Participantes
Los participantes de esta investigación fueron reclutados a través de la Unidad de Psiquiatría
del hospital de Cruces en Bizkaia y la Unidad de psicosis Refractaria del hospital Psiquiátrico de
Alava. La muestra consta de 76 pacientes, de los cuales 29 presentaron un diagnóstico de PEP y 47
con EC.
Los criterios de inclusión en el estudio incluían que el paciente (a) se encontrara dentro del
siguiente rango de edad: 25 y 45 años, y (b) poseyera diagnóstico de esquizofrenia o PEP de
acuerdo al Manual Diagnostico y estadística de los trastorno Mentales (DSM-IV) de la Asociación
Americana de psiquiatría. Los criterios de exclusión incluían (a) una historia previa de falta de
conciencia (>1h), (b) retraso mental IQ inferior a 85-, (c) comorbilidad psiquiátrica y (d)
condiciones neurológicas relevantes incluyendo accidentes cerebro vasculares, hipertensión y déficit
sensoriales significativos. Todos los participantes se encontraban bajo prescripción médica de
antipsicóticos, facilitando un estado de compensación propicio para la rehabilitación cognitiva. La
distribución de los pacientes en los grupos fue aleatoria. El evaluador fue ciego a la condición de
cada paciente y al grupo al que pertenecían.
Este proyecto fue aprobado por el comité ético del hospital de Cruces y el Hospital
Psiquiátrico de Alava. Todos los pacientes fueron informados sobre el programa de rehabilitación
antes del comienzo de la misma. Tanto los pacientes como sus familias leyeron y firmaron el
formulario de consentimiento informado, aceptando de forma voluntaria su participación en el
estudio.
Evaluación Clínica
Se evaluó el área clínica mediante la versión española de la escala de Síntomas Positivos y
Negativos (PANSS) (Peralta y Cuesta, 1994). La escala PANSS presenta buenos índices fiabilidad
(Alfa para PANNS-P=0, 73; Alfa para PANNS-N=0, 83; Alfa para PANNS-PG=0, 87). Los psiquiatras de
cada unidad fueron los responsables de administrar la escala clínica mediante una entrevista
semiestructurada.
Evaluación Neuropsicológica
En esta evaluación se valoró el estado de los distintos componentes de la memoria: el
aprendizaje, memoria verbal (MV) y memoria de trabajo (MT).
1. Aprendizaje
Los datos se obtuvieron mediante los ensayos 1, 2 y 3 del Hopkins Verbal Learning Test
(HVLT) (Brand y Benedict, 2001). En esta prueba, el examinador lee una lista de 12 palabras al
paciente. Una vez escuchada la lista, el paciente debe nombrar todas aquellas palabras que recuerde
de la misma. Se anotan el número de palabras recordadas, así como el orden en el que son
nombradas.
2. memoria Verbal (MV)
La memoria verbal se evaluó mediante el ensayo 4 y la tarea de reconocimiento del HVLT. En
el caso del ensayo 4 se solicita al paciente, después de 20 minutos de espera desde el ensayo 3,
nombrar todas aquellas palabras que recuerde de la lista antes mencionada. Se anotan el número de
palabras, así como el orden en el que fueron recordadas.
En la prueba de reconocimiento, el examinador lee una nueva lista de palabras en las que se
intercalan palabras de la lista anterior con palabras no presentadas anteriormente, que funcionan
como distractores. En paciente debe reconocer cuales fueron las palabras mencionadas en ensayos
anteriores y cuales no. Se anotan las respuestas correctas, así como los falsos aciertos.
3. memoria de Trabajo (MT)
La Tarea de Dígitos en orden Directo e Indirecto de la escala de inteligencia de Adultos de Wechsler
(WAIS-III), fue el instrumento elegido para medir la MT (Wechsler, 1990). En esta prueba el
examinador lee al sujeto listas de números de longitud ascendente una única vez. En la tarea de
dígitos directos el sujeto debe repetir los números escuchados en el mismo orden en el que fueron
presentados. En el caso de la tarea de dígitos indirectos, los números se repetirán en orden inverso.
Se anota el número de aciertos en cada una de las tareas, así como la suma de los mismos.
La administración de las pruebas se realizó antes de comenzar el programa de rehabilitación
cognitiva, y tras terminar el tratamiento (tres meses). Para controlar el sesgo de aprendizaje se
introdujo la evaluación de un grupo control de pacientes con características similares, expuestos
únicamente a tratamiento psiquiátrico habitual
Rehabilitación Cognitiva (grupo experimental)
El programa de rehabilitación cognitiva, constaba de 36 sesiones de grupo de 90 minutos con
una duración total de tres meses. Las sesiones se llevaron a cabo en grupos de un máximo de 10
personas, tres veces a la semana. El programa, dirigido por una psicóloga, impartía tareas
relacionadas con el entrenamiento de áreas como la atención, la memoria, el lenguaje, funciones
ejecutivas (FFEE), habilidades sociales (HHSS), psicoeducación y actividades de la vida diaria (AVD).
El entrenamiento de las diferentes funciones cognitivas (atención, memoria, FFEE y lenguaje)
se realizaba a partir de ejercicios de papel y lápiz, específicos para cada área y subárea
consiguiente. Por ejemplo, en el módulo de memoria, se entrenaron tanto la memoria visual y la
auditiva, etc. Los módulos dirigidos a la mejora de la funcionalidad (HHSS, psicoeducación y AVD) se
llevaron cabo mediante charlas, discusiones, sesiones de rol-playing, etc.
tratamiento psiquiátrico estándar (grupo control)
Los pacientes control, recibieron los cuidados rutinarios y básicos otorgados a este colectivo.
Se les proporciono asistencia médica y tratamiento farmacológico habitual y necesario para cada
caso. Los pacientes del grupo control se mantuvieron en lista de espera y sus evaluaciones siguieron
los mismos periodos de tiempo que el grupo experimental. Se hace saber que todos ellos tuvieron la
oportunidad de beneficiarse del programa de rehabilitación una vez finalizados el tiempo de
exploración.
análisis Estadístico
Todos los análisis estadísticos se realizaron mediante el programa estadístico Statistical
Package for the Social Science (SPSS), versión 15. . El análisis MANOVA de medidas repetidas
incluyó los resultados de las pruebas neuropsicológicas obtenidos en los dos tiempos de evaluación
como factor intra-grupo y el tipo de grupo (REHACOP vs controles) como factor inter-grupo.
RESULTADOS
El análisis de la varianza MANOVA de medidas repetidas evidencia la mejoría general de los
pacientes sometidos al tratamiento de rehabilitación cognitiva, en comparación con el grupo control.
La tabla 1 muestra las puntuaciones pre y post-tratamiento obtenidas por los grupos control y
REHACOP. Las pruebas de significación se muestran en la tabla 2.
Aprendizaje:
No hubo diferencias inter-grupo en aprendizaje (F (1, 75) = 0, 08, p = 0, 77). La existencia de
diferencias intrasujetos significativas (F (1, 75) = 17, 71, p < 0, 001) muestra la existencia de una
mejora del rendimiento de los pacientes entre la condición pre y post-test. Además, los resultados
del análisis de la interacción grupoXtiempo reflejan que las ganancias obtenidas por el grupo
experimental son significativamente mayores (F (1, 75) = 13, 753, p < 0, 001) que las obtenidas por
el grupo control.
memoria Verbal:
No hubo diferencias inter-grupo en memoria verbal (F (1, 75) = 0, 35, p = 0, 55) pero sí una mejoría
en el tiempo (F (1, 75) = 9, 28 con p < 0, 01). De nuevo, el análisis de interacción demuestra que la
rehabilitación cognitiva ofrece una mejoría significativa mayor que el tratamiento habitual (F (1, 75)
= 15, 06 con p < 0, 001).
memoria de Trabajo:
No hubo diferencias inter-grupo en memoria de trabajo (F (1, 75) = 0, 07, p = 0, 78) De nuevo
hallamos mejoras significativas entre las puntuaciones pre y post-test (F (1, 73) = 8, 31, p < 0, 01).
Siguiendo una línea coherente con los resultados anteriores, el grupo experimental muestra
ganancias significativamente superiores al grupo control en memoria de trabajo (F (1, 73) = 14, 33, p
< 0, 001).
DISCUSIÓN
El objetivo principal de este estudio era demostrar la eficacia del programa de rehabilitación
cognitiva en psicosis REHACOP en la mejora de la memoria en pacientes con PEP y EC. En virtud de
los resultados obtenidos, podemos sostener que el programa REHACOP es un instrumento valido
para
mejorar
los
déficits
de
memoria
que
presentan
los
pacientes
con
esquizofrenia,
independientemente del grado de severidad.
Ojeda y su equipo (2005) relevaron las características de la evolución de las capacidades
cognitivas en la esquizofrenia. Los investigadores advirtieron de la existencia de un deterioro lento,
pero progresivo de la mayoria de las funciones cognitivas. Nuestros resultados dan a conocer la
posibilidad de incidir terapéuticamente en el curso evolutivo habitual de las capacidades cognitivas
en el espectro de la esquizofrenia. La mejoría significativamente mayor presente en el grupo
-711º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com
MEJORA DEL aprendizaje, memoria VERBAL Y memoria DE TRABAJO MEDIANTE EL
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN "REHACOP"
experimental descarta la posibilidad de que las ganancias obtenidas fuesen el resultado del efecto
aprendizaje en las tareas de evaluación (Goldberg, 2007).
La capacidad de aprendizaje de los pacientes del grupo control ha experimentado mejoras
destacables gracias al programa de rehabilitación cognitiva. Pudiera ser que, de manera coherente
con los estudios de Zimphric y su equipo (2004), nuestros resultados sirvieran como evidencia a
favor del supuesto de que la mejora de la capacidad de aprendizaje genera rendimientos de mayor
idoneidad en ejecuciones futuras. El grupo experimental pudo aprender técnicas que aumentan su
capacidad de recoger y almacenar información a lo largo del tratamiento. Es posible que este
entrenamiento haya generado un nivel de aprendizaje superior al presentado en la fase basal y, por
consiguiente, haya servido como base más sólida a la hora de ejecutar las tareas de evaluación.
La tendencia hacia la mejora se manifiesta del mismo modo en los otros dos parámetros
evaluados. La memoria de trabajo y la memoria verbal, capacidades disfuncionales centrales en la
esquizofrenia, (Brewer, 2005; Heirinchs; Zakzanis, 1998; Hoff, 1999 y Ojeda, 2005) sufren
modificaciones alentadoras gracias al programa REHACOP. Pudiera ser que la mejora de la memoria
de trabajo proporcione al paciente mayor capacidad de autocontrol, manejo de las conductas
intencionales y mejora de la desorganización cognitiva. Elementos que Silver (2003) relaciona
directamente con dicha capacidad. Del mismo modo, los beneficios obtenidos en memoria verbal
podrían haber influido en la posible mejora de la velocidad de procesamiento (Brebión, 2006). No
parece ser tan descabellado sostener que el entrenamiento de las capacidades cognitivas mejora
indirectamente aquellas capacidades relacionadas a las mismas. Twamley (2008), por ejemplo,
sostiene que la rehabilitación de capacidades cognitivas habitualmente entrenadas en rehabilitación,
ayuda a la mejora de otras habilidades cognitivas tales como la fluidez verbal o la velocidad de
procesamiento indirectamente.
Desafortunadamente, el presente estudio no es suficiente para corrovorar algunas de las
últimas afirmaciones. Una de las limitaciones radica en la falta de evaluación longitudinal. Las
futuras evaluaciones a 6 y 12 meses de seguimiento podrían revelar el grado de persistencia de los
beneficios obtenidos. De esta manera podríamos conocer la forma en la que la mejorada capacidad
de aprendizaje mantiene el buen desempeño de los pacientes del grupo experimental en
comparación con el grupo control. Incluso, estudiar si el déficit en memoria verbal sigue siendo una
constante después del tratamiento; por ejemplo. En conclusión, a pesar de ser evidente el beneficio
del programa a corto plazo, son necesarias evaluaciones de seguimiento para conseguir conocer la
eficacia de este programa de tratamiento a largo plazo.
Una segunda limitación del estudio consiste en la ausencia de evaluación de otros de los
componentes de memoria deficitarios en este colectivo: memoria semántica (Granholm, Chock y
Morris 19998), memoria episódica (Canon et al. , 2000), entre otros. Del mismo modo, la
exploración de la eficacia del REHACOP en la mejora del resto de las capacidades cognitivas (directa
o indirectamente entrenadas), así como la influencia de la rehabilitación cognitiva en la funcionalidad
del paciente (McGurk, 2007) son futuros trabajos pendientes para nuestro equipo.
-811º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com
MEJORA DEL aprendizaje, memoria VERBAL Y memoria DE TRABAJO MEDIANTE EL
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN "REHACOP"
A pesar de las citadas limitaciones y la necesidad de continuar analizando la relación entre la
cognición y la rehabilitación cognitiva, este estudio ofrece evidencia a favor de la eficacia del
REHACOP como instrumento de intervención para la mejora de los déficits cognitivos de pacientes
con psicosis, independientemente de la severidad de la enfermedad.
REFERENCIAS
Andreasen N. Course of cognitive symptoms in schizophrenia: its relation to anatomy and negative
symptoms. Conferencia pronunciada en la jornada de Neuroimagen en Psquiatría. Madrid,
2004.
Bell M, Bryson G, Greig T, Corcoran R, Wexler BE. Neurocognitive enhancement therapy with work
therapy. Effects on neuropsychological test performance. archives of general psychiatry 2001;
58:763768.
Bell MD, Bryson GJ, Greig TC, Fiszdon JM, Wexler BF. Neurocognitive enhancement therapy with
work therapy: Productivity outcams at 6-and 12- month follow-ups. Journal of Rehabilitation
Research & Development 2005; 42:829-836.
Bellack AS, Gold JM, Buchanan RW. Cognitive rehabilitation for schizophrenia: problems, prospects,
and strategies. Schizophr Bull 1999; 25(2):257-74.
Brébion G, David AT, Bressan RA, and Pilowsky S. Processing speed: a strong predictor of verbal
memory performance. Journal of Clinical and Experimental Neuropsychology 2006; 28:370382.
Brewer WF, Francey SM, Wood SJ, Jackson HJ, Pantelis C, Phlips LJ, Yung AR, Aderson VA, McGorry
PD. Am J Psychiatry 2005 Jan; 162(1):71-78.
Clark O, O´Carroll. An examination of the relationship between execituve function, memory, and
rehabilitation status in schizophrenia. Neuropsychological Rehablitation 1998; 8(3), 229-241.
Delgado-Losada ML. Programa de entrenamiento en estrategias para mejorar la memoria. REV
Neurol 2001; 33(4):369-372.
Fiszdon J, Bryson G, Wexler B, Bell M. Durability of cognitive remediation training in schizophrenia:
performance on to memory tasks at 6-month and 12-month follow up. Psychiatry research
2004; 229-235.
Fiszdon JM, Bryson GJ, Wexler BE, Bell MD. Durability of cognitive remediation training in
schizophrenia: performance on two memory tasks at 6-month and 12-month follow-up.
Psychiatry Research 2004; 125:1-4.
Galletly CA, Clarck CR, MacFarlane AC. Treating cognitive dysfunction in patients with schizophrenia.
Journal of Psychiatry & Neurocience 2000; 25:117.
Gold JM, Carpenter C, Randolph C, Goldberg TE, Weinberger DR. Auditory working memory and
-911º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com
MEJORA DEL aprendizaje, memoria VERBAL Y memoria DE TRABAJO MEDIANTE EL
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN "REHACOP"
Wisconsin Card Sorting Test performance in schizophrenia. Arch gen Psychiatry1997;
54:159-165.
Goldberg T, Goldman RS, Burdick KE, Malhotra AK, Lencz T, Patel RC, Woerner MG, Schooler NR,
Kane J. M. , Robinson D. G. Cognitive improvement after treatment with second-generation
antipsychotic medications in first-episode schizophrenia: is it practice effect? Evid Based Ment
Health 2007; 11(2):42.
Goldberg TE, Ragland DR, Gold JM, Bigelow LB, Torrey EF, Weinberger DR. Neuropsychological
assessment of monozygotic twins discordant for schizophrenia. Archives of General
Psychiatry 1999; 47: 1066-1072.
Golden, CJ. Manual de Stroop, Test de Colores y Palabras. TEA ediciones, S. A. Madrid; 2001
Good KP, Rabinowitz J, Whitehorn D, Harvey PD, DeSmedt G, Kopala LC. The relationship of
neuropsychological test mance with the PANSS in antipsychotic naive, first-episode perforpsychosis patients. Schizophrenia Research 2004; 68:11-9.
Gould R, Mueser T, Bolton E, Mays V, Goff D. Cognitive therapy for psychosis in schizophrenia: an
effect
size
analysis.
Schizophrenia
Research
2001;
48:335-
342.
http://www. bago. com/bago/bagoarg/biblio/psiq129web. htm
Green MF, Nuechterlein KH. Should schizophrenia be treated as a neurocognitive disorder?
Schizophrenia Bulletin 1999; 25:309319.
Green MF. What are the functional consequences of neurocognitive deficits in schizophrenia? Am J of
Psychiatry 1996; 153:321330.
Harvey P. D. , Keefe R. S. , Patterson T. L. , Heaton R. K. , Bowie C. R. Abbreviated neuropsichological
assessment in schizophrenia: prediction of different aspects of outcome. J Clin Exp
Neuropsychology 2009; 31(4):642-671.
Hayes RL, McGrath JJ. Cognitive rehabilitation for people with schizophrenia and related conditions.
Cochrane Database of Systematic Reviews CD000968 (2000).
Heinrichs RW, Zakzanis KK. Neurocognitive deficit in schizophrenia:a quantitative review of the
evidence. Neuropsychology 1998; 12(3):426-445.
Hoff AL, Riordan H, O´Donnell D, Stritzke P, Neale C, Boccio A, et al. Anomalous lateral sulcus
asymmetry and cognitive funcition in first espisode schizophrenia. Schiz Bulletin 1992;
18:257-272.
Hoff AL, Sakuma M, Razi K, Heydebrand G, Csernansky JG, DeLisi LE. Lack of association between
duration of untreated illness and severity of cognitive and estuctural brain deficits at the first
episode of schizophrenia. Am J Psychitry 2000; 157:1824-1928.
Hoff AL, Sakuma M, Wienike M, Horon R, Kushner M, DeLisi LE. Longitudinal neuropsychological
follow-up study of patients with first episode schizophrenia. Am J Psychiatry 1999; 156:13361341.
Jaeger J, Douglas E. Neuropsychiatric rehabilitation for persistent mental
illness. Psychiatric
-10-
Quarterly 1992; 63(1)
Keefe RSE: Working memory dysfunction and its relevance to schizophrenia, in cognition and
schizophrenia impairments: Importance and Treatment Strategies. Edited by Sharma T,
Harvey P. Oxford, UK, Medical Publications 2000; 30:31-39.
Kern RS, Gree MF, Mitchell S, Kopelowicz A, Mintz J, Liberman RO. Extensions of errorless learning
for social problem-solving deficits in schizophrenia. Am J Psychiatry 2005; 162:513-519.
Krabbendam L, Aleman A. Cognitive rehabilitation in schizophrenia: A quantitative analysis of
controlled studies. psychopharmacology 2003; 169:376382.
Krabbendam L, Aleman A. Cognitive rehabilitation in schizophrenia: a quantitative analysis of
controlled studies. psychopharmacology 2003; 169: 376- 382.
Lopez B, Vazquez C. Effects of Attention Process Training on Cognitive Funtioning in schizophrenic
patients. Psychiatry Research 2003; 119:41-53.
McGurk SR, Twamley EW, Sitzer DI, McHugo GJ, Mueser KT. A Meta-Analysis of Cognitive
Remediation in Schizophrenia. Am J Psychiatry 2007; 164:1791-1802.
Medalia A, Jummy Choi. Cognitive Remediation in Schizofrenia. Neuropsychol Rev 2009; DOI
10. 1007/s11065-009-9097.
Medalia A, Revheim H, Casey M. Remediation of memory disorders in schizophrenia. Psychol Med
2003; 30:14511459.
Minor K, Park S. Spatial working memory: absence of gender differences in schizophrenia patients
and healthy control subjects. biological psychiatry 1999; 46:1003-1005.
Nopoulos P, Flshman L, Flaum M, Arndt S, Andreasen N. Stability of cognitive functioning early in the
course of schizophrenia. Schizophrenia Research 1004; 14:29-37.
Nuecheterlein KH. Converging evidence for vigilance deficit as a vulnerability indicator for
schizophrenia disorder. En: Alpert M, editor. Changes and Constances. New York: Guilford
Press, 1985; p. 175-198.
Ojeda N, Peña J, Sánchez P, Elizagárate E, Ezcurra J. La velocidad de procesamiento media la
relación entre la memoria verbal, la fluidez verbal y el resultado funcional en la esquizofrenia
crónica.
2008.
Dirección
en
Internet:
http://www. psiquiatria. com/articulos/psicosis/esquizofrenia/37806/
Ojeda N, Sanchez P, Elizagárate E, Yöller AB, Ezcurra J, Ballesteros B. Evolución de los síntomas
cognitivos en la esquizofrenia: una revisión. Actas Españolas de psiquiatría 2005; 33(0): 0000.
Ojeda N, Sánchez P, Elizagarate E, Yoller AB, Ezcurra J, Ramirez I, Ballesteros J. Evolución de los
síntomas cognitivos en la esquizofrenia: una revisión.
Ojeda N. , Gutiérrez Fraile M. , Escurra J. Neurocognición en esquizofrenia. ISBN. 84-7885-415-0.
Madrid, Aula Médica Ediciones 2006.
Oram J, Geffen GM, Geffen LB. Executive Control of Working Memory in Schizophrenia. 2004.
Dirección en Internet: http://www. bago. com/BagoArg/Biblio/psiqweb350. htm
Penadés R, Catalán R, Salamero M, Boget T, Puig O, Guarch J, Gastó C. Cognitive remediation
therapy for outpatients with chronic schizophrenia: A controlled and randomized study.
Schizophrenia Research 2006; 87:323-331.
Rosenthal R, Rubin DB. A simple general purpose display of magnitude of experimental effect.
Journal of Educational Psychology 1982; 9:395-396.
Rosenthal R. The file driwer problem and tolerance for null results. Psychological Bulleting 1979;
86:638-641.
Rund BR. A review of longitudinal studies of cognitive functions in schizophrenia patients. Sch Bull
1998; 24:425-435.
Santos Cela J, Bausela Herreras E. rehabilitación neuropsicológica. Papeles del psicólogo 2005;
90:15-21.
Sayking Aj, Shatasel DL, Gur RE, Kester B, Mozley LH, Stafiniak P, et al. Neuropsychological findings
in neuroleptic
naïve patients with first-episode schizophrenia. Arch gen Psychiatry
1994; 51:124-131.
Sayking AJ, Shtasel DL, Gur RE, Kester DB, Mozley LH, Stafiniak P, Gur RC. Neuropsychological
deficits in neuroleptic naïve patients with first-episode schizophrenia. Archives of General
Psychiatry 1994; 51:124-131.
Servan-Scheriber D, Cohen JD, Steingard S. Shizophrenic deficits in processing of context: a test of
a theoretical model. Arch gen Psychiatry 1996; 53:1105-1112.
Silver H, Feldman P, Bilker W, Gur RC. Carencia de memoria de trabajo como principal disfunción
neuropsicológica en la esquizofrenia. Am J Psychiatry (Ed Esp) 2004 Enero; 7(1):39-46.
Silverstein ML, Mavrolefteros G, Turnbull A. Premorbid factors in relation to motor, memory, and
executive functions in adult schizophrenia. Schizophrenia Research 20003; 61:271-80.
Spaulding WD, Reed D, Sullivan M, Richardson C, Weiler M. Effects of cognitive treatment in
psychiatric rehabilitation. Schizophrenia Bulletin 1999; 25:657676.
Stirling J, White C, Lewis S, Hopkin R, Tantam D, Huddy A, et al. Neurocognitive functioning and
outcome in first episode schizophrenia: a 10-year follow-up of epidemimological cohort.
Schizophr Res1994; 65:75-89.
Tianyong Chen, Deming Li.
mediating
age-relates
The roles of working memory updating and processing Speedy in
differences
in
fluid
intelligence.
Aging,
Neuropsychology,
and
Cognition, 2007; 14:631-646.
ToBark N, Revheim N, Huq F, Khaderov V, Watras Ganz Z, Medalla A. The impact of cognitive
remediation on psychiatric symptoms of schizophrenia. Schizophrenia research 2003; 229235.
Townsend LA, Ross MGN, Malla AK, Rychlo AD, Ahmed RR. Changes in cognitive functioning following
comprehensive tratement for first episode patients with schizophrenia spectrum disorders.
Psych Research 2002; 113:69-81.
Tuninger E, Levander S. Neuropsychological impairments in patients treated with depot neuroleptis:
a longitudinal study. Acta Psychiatr Scand 2001; 104(Suppl. 408):75-80.
Twamley EW, Savla CH, Zurhellen CH, Heaton RK, Jeste SV. Developmental and Pilot Testing of
Novel Compensatory Cognitive Training Intervention for People with Psychosis. Am J Psychiatry
Rehabilitation 2008; 11(2):114-163.
Tyson PJ, Laws KR, Roberts KH, Mortimer AM. A longitudinal analysis of memory in patients with
schizophrenia. Journal of Clinical and Experimental Neuropsychology 2005; 27:718-134.
Velligan DI, Mahurin RK, True JE, Lefton RS, Flores CV. Preliminary evaluation of cognitive
adaptation training to compensate for cognitive deficits in schizophrenia. Psychiatric Services
1996; 47:415417.
Waddington J, Hanafy A. Cognitive dysfunction in chronic schizophrenia followed prospectively over
10 years and its longitudinal relationship to the emergence of tardive dyskinesia.
Psychological Medicine 1996; 26, 681- 688.
Wykes T, Newton E, Landau S, Rice C, Thompson N, Frangou S. Cognitive remediation therapy
(CRT) for young early onset patients with schizophrenia: An exploratory randomized
controlled trial. Schizophrenia Research 2007; 94, 221-230.
Zimprich D, Hofer SM, Asrtsen MJ. Short-Term versus long-term longitudinal changes in processing
speed. Gerontology 2004; 50:17-21.
-1311º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com
MEJORA DEL aprendizaje, memoria VERBAL Y memoria DE TRABAJO MEDIANTE EL
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN "REHACOP"
tabla 1. Puntuaciones de las áreas neuropsicológicas obtenidas por el grupo REHACOP y el grupo
control en antes y después del tratamiento
REHACOP
grupo Control
Pre-
Post-
Pre-
Post-
tratamiento
tratamiento
tratamiento
tratamiento
Medi
Medi
Media
Media
Dt
Dt
Dt
Dt
a
aprendizaje verbal
memoria verbal
memoria De Trabajo
17, 51
5, 18
12, 56
6, 4
1
3, 2
1
3, 0
5
21, 76
5, 4
20, 2
7
5
2, 5
7, 51
5
14, 62
a
6, 67
3, 0
13, 9
3
2
19, 8
7, 88
3
3, 49
6, 78
13, 6
3, 72
4
6, 04
2, 75
3, 30
tabla 2. MANOVA de medidas repetidas comparando el rendimiento cognitivo pre-test y post-test en
las áreas cognitivas del grupo REHACOP y grupo Control. Efectos de grupo, tiempo e interacción
grupo X tiempo.
Grupo
Tiempo
grupo X Tiempo
F
p
F
P
F
P
aprendizaje verbal
0, 08
0, 77
9, 28
<0, 01
13, 75
<0, 001
memoria verbal
0, 35
0, 55
18, 21
<0, 001
15, 06
<0, 001
memoria De Trabajo
0, 07
0, 78
8, 31
<0, 01
14, 33
<0, 001
IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.
UN CASO DE PSICOSIS CICLOIDE CON SINTOMATOLOGÍA MOTORA
Oscar Fernández De la Vega
Fecha Publicación: 18/06/2024
Hasta que reviente
Beatriz Rodríguez Rodríguez et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
Transición de el quijote a la biblia: psicosis en paciente con TEA
Carmen García Cerdán et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
Complicaciones obstétricas y neuroimagen en esquizofrenia y primeros episodios psicóticos
Ana Costas Carrera
Fecha Publicación: 20/05/2024
Influencia de la raza y la migración en la experiencia de la psicosis
Estela Lozano Bori et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
Intervenciones para potenciar la reserva cognitiva
Brisa Solé
Fecha Publicación: 20/05/2024